[3] En 1977, el Instituto Mexicano del Petróleo se agrupó al sector industrial, mediante la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial (actual Secretaría de Energía).[3] El 29 de abril de 1982 se creó la zona noreste, para impulsar las nuevas tecnologías y ampliar su mercado, sobre todo en Nuevo León y Coahuila.[3] El ingeniero Femando Manzanilla Sevilla, director del instituto entre los años 1988 y 1992, separó las tareas asignadas a la paraestatal,[4] dando origen así a; Todas las empresas anteriores contaban con personalidad jurídica y patrimonio propios.Víctor Manuel Alcérreca Sánchez, director del instituto de 1992 a 1995, impulsó distintas medidas de administración para mejorar la posición financiera del instituto.[4] José Antonio Ceballos Soberanis, director del instituto de 2005 a 2006, tuvo como objetivo revalorar los elementos que le dieron origen al instituto del petróleo,[4] retomando su vocación de investigación y desarrollos tecnológicos.Héber Cinco Ley, director del instituto de 2007 a 2010, reafirmó el compromiso de la institución[4] para seguir siendo un centro de investigación, que genere tecnología propia, dándole valor a Pemex y dándole competitividad en situaciones nacionales e internacionales y tener la industria más grande del país.El doctor José Enrique Villa Rivera, anterior director general del Instituto Politécnico Nacional, que obtuvo el cargo en el mes de marzo de 2010, inició una transformación para seguir con sus dos principales objetivos:[4] la investigación y los servicios que proporciona a Petróleos Mexicanos, para así recuperar el liderazgo tecnológico y científico del Instituto.Para marzo de 2011, el Instituto ya era dirigido por su decimotercer director general, el doctor Efrén Parada Arias, quien se comprometió a enfrentar los retos de la institución para apoyar y dar soluciones a la industria petrolera nacional y dar continuidad y profundizar el proceso de cambio institucional ya iniciado.