A su cargo se encuentran 6 dependencias especializadas en cardiología, pediatría y oncología.
[4] En 1905 el gobierno adquirió los terrenos ubicados al sur del recién creado Hospital General de México por la preocupación de que la demanda hospitalaria pudiera crecer con el tiempo.
El proyecto fue planeado por los arquitectos Mario Pani, José Villagrán y Enrique Yáñez.
[11] Diariamente realiza 250 consultas, 18 cirugías, atiende a 180 pacientes regulares y 40 de urgencias.
A partir de diferentes cambios administrativos en el IMSS a partir del 2004, los centros hospitalarios de tercer nivel dieron origen a las denominadas Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), transformación que ha impulsado una mayor profesionalización dentro del instituto y modificaciones significativas en su dirección.
Este cuenta con seis auditorios y tres salas de usos múltiples.
Tiene como función el almacenar documentos referentes a los temas de salud pública para su resguardo y uso en enseñanza e investigación.
[15] La obra se divide en cuatro partes, que hacen referencia al desarrollo de la humanidad a lo largo del tiempo.
En la primera parte se representa a la prehistoria, en ella una multidud se encuentra inerte ante la enfermedad; en la segunda sección se retrata la historia pasada, mostrando como los egipcios buscaban curar las enfermedades mediante artes esotéricas; la tercera parte es el presente, en ella una mujer mexicana le agradece a los médicos por su lucha contra la enfermedad, siendo ella una referencia la unión de los pueblos y el pasaje una alusión a la ciencia como una victoria conjunta de la humanidad; la última parte representa el futuro, en ella se ilustra al cáncer como figuras monstruosas que escapan derrotadas ante el avance triunfal de la ciencia médica.
[16][17] Homenaje al rescate es un mural hecho por José Chávez Morado entre 1988 y 1989, localizado en el acceso principal del Centro Médico.
La obra en general es un tributo a las personas que realizaron las labores de rescate tras el sismo.
[16][17] Mariposas estelares es un vitromural hecho por Jesús Ruiz Mejía en 1991 ubicado en la entrada del Hospital de Oncología.