Esmeraldas (Ecuador)

La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Esmeraldas, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas.Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del país.Según el historiador Federico González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro.La recepción por los nativos ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo.Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se consideraba como indios salvajes y peligrosos.La falta de caminos seguros mantuvo a la provincia aislada hasta fines del siglo XVIII.Después descubrieron que la zona poseía un clima similar al de África, estableciéndose en esta provincia.Según el cronista Miguel Cabello de Balboa, Antón se enfrenta violentamente contra los indios pidi, quienes viendo la superioridad de los africanos, establecieron alianzas y acuerdos para dominar juntos un territorio amenazado ya por los españoles.Este Reino no fue conquistado por los españoles, tanto por la fortaleza (“palenque”) que habían construido como por los acuerdos y alianzas locales.El proyecto de los caminos tenía como objetivos llegar hacia el sur hasta Cabo Pasado y al norte hasta la isla Gorgona (Colombia), solicitando la colaboración de los cacicazgos negros según correspondiera a los Arobes -al norte- o a los Illescas -al sur-.Se movilizaron los negros para poblar Tumaco, motivando su huida hacia Coaque y Cabo Pasado, zona bajo el liderazgo de los Illescas.Aunque concluyó el camino en 1741, el proyecto se malograría: los indios y negros encargados del mantenimiento del camino abandonaron las tareas asignadas, dejaron los pueblos creados para contenerlos y se reagruparon en espacios donde pudieron seguir con sus pautas culturales.[12]​ Dichos zambos fueron el resultado de la mezcla entre los pueblos negros y chachi, dando lugar a la identidad afrodescendiente.La obra, una descripción de la gobernación enviada al Rey Fernando VI en 1749, describen 4 pueblos pequeños: Atacames, Limones, La Tola y Río Santiago.De esa oleada migratoria muchos africanos con sus apellidos como congo, congolino, matamba, kanga, mairongo, quendambu, cambindo, etc.[5]​ Por entonces tomó cierta importancia Limones, el cual había sido prácticamente abandonado hacia 1740 y reconvertido en puerto en 1802.Dos años después fracasó el intento de apertura y esos negros, pudiera decirse que quedaron en libertad.La Asamblea Nacional decretó la instancia en el cambio para construir la capital en el sitio llamado "Boca Grande o la Boca", tal y como se había disputado en la Asamblea del 46 y con la finalidad de crear una ciudad que mejore las condiciones de la nueva provincia.Durante el siglo XIX tanto mineros como misioneros logran intervenir de manera más directa en Esmeraldas y se fundan haciendas que se dedicaron a la explotación de la tagua e, incipentemente, el cacao.Esto provocó 1.000 a 1.500 los fallecidos por el sismo y sobre todo por el tsunami, que llegó en media hora con olas de hasta cinco metros a las playas de las poblaciones fronterizas entre Ecuador y Colombia.Fue en la hacienda de Peregrino Montero, donde acamparon los revolucionarios que enfrentó a 1 200 policías y soldados del Ejército.La ciudad y el cantón Esmeraldas, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Esmeraldas, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.[18]​ Esmeraldas posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Esmeraldas.Está constituida básicamente por una carretera que bordea la costa uniendo La Tola, Lagarto, Montalvo, Rocafuerte, Río Verde, Camarones, Tachina y San Mateo; otras vías son: Esmeraldas - Atacames - Súa - La Unión - Muisne - Esmeraldas - Quinindé con rumbo a Santo Domingo y Quito.La red ferroviaria Quito - San Lorenzo en la actualidad se halla en rehabilitación total desde estaciones, vías, y locomotoras.Desde aquí se puede viajar a las tres regiones del país: costa, sierra y amazonía.Así mismo, existen industrias manufactureras, madereras, productos químicos y derivados de petróleo.Adicionalmente, la Planta está conectada al Sistema Eléctrico Interconectado (SIN) para casos de emergencia.La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.
Los tres mulatos de Esmeraldas
Los mulatos de Esmeraldas (1599), Andrés Sánchez Galque
Los yumbos fueron anexados parcialmente al Reino Zambo de Esmeraldas
Mapa elaborado por M. La Condamine en 1736
Museo y Centro Cultural Esmeraldas.
Vista aérea de la ciudad de Esmeraldas.
Balneario de Las Palmas.
Puerto comercial.
Refinería de Esmeraldas.
El cununo uno de los instrumentos de música ancestral afro.