Rosa Zárate (ciudad)

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero es a mediados del siglo XX, debido a su privilegiada ubicación geográfica, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la provincia.La Parroquia Rosa Zárate fue fundada en octubre de 1916, gracias a la gestión del capitán don Simón Plata Torres.El adelanto que venia cobrando, obligó a gestionar la cantonización, para cuyo efecto mediante una gran asamblea, se organizó el comité pro-canonización, quien se empeñó en reunir todos los requisitos exigidos por la ley a efecto de conseguir su cometido.En 1983, Don Jorge Dávalos se reúne con los señores: Femando Morlas, Jacobo Moya, Henry Banmorcela y el general Américo Álava para formara la empresa Agroindustrias Quinindé Sociedad Anónima (AIQUISA); siguiendo este ejemplo, en 1993 se reúnen 100 emprendedores caballeros y forman una nueva extractora de aceite de palma africana: PALCIEN.Estas tres empresas quinindeñas dieron lugar al florecimiento de una nueva primavera económica, que aleja a nuestro Cantón del monopolio y diversifica su producción agrícola y pecuaria.Quinindé está ubicado en un terreno sumamente llano, siendo las elevaciones más relevantes las de Cupa y Cojimíes.Esta característica del terreno hacen que sus tierras sean muy apropiadas para la agricultura y la ganadería.Del paraje conocido como El Mirador hacia Viche el terreno es alto e irregular.El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Quinindé, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.[2]​ Quinindé posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.Esto ha permitido un excelente movimiento comercial en la Ciudad, especialmente los días domingos, donde se acentúan las ferias.En todas las arterias urbanas se nota la presencia de pequeños e informales comerciantes que venden sus productos a quienes más los apetecen, los campesinos.La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico, por su ubicación en plena selva del Chocó biogeográfico.Sin duda alguna recorrer en canoa, los brazos que alimentan al río Esmeraldas que nace desde el sector de "La Puntilla", se descubren tejiendo celosamente enigmas, leyendas y encantos; combinándose con formaciones rocosas de origen volcánico petrificadas, escondidas en la naturaleza y descubiertas por sus habitantes.La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la zona.Fue inaugurado en 1993, y es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, ya que los clubes quinindeños como el Brasilia, Quinindé S.C., Atlético Quinindé y la Unión Deportiva Juvenil hacen de locales en este escenario deportivo.