Boxeo

Las técnicas del pugilismo se han incorporado a muchas artes marciales, entrenamiento militar, autodefensa y otros deportes de combate.Ya en el siglo XVIII se lucha por dinero (en esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas.En 1865, se comienza a aplicar la reglamentación redactada por el marqués de Queensberry, la cual ha permanecido hasta la actualidad.[9]​ Estas primeras representaciones de Oriente Medio y Egipto mostraban concursos donde los luchadores estaban desnudos o tenían una banda que sostenía la muñeca.[19]​ La palabra boxing ya era utilizada en Inglaterra en el siglo XVI para referirse a una riña de puños.Desde fines del siglo XIX el boxeo comenzó a difundirse en países no anglosajones, principalmente en aquellos en los que existía influencia británica o estadounidense, como Argentina, Uruguay, Panamá, Cuba, México, Puerto Rico, Filipinas, Sudáfrica y en España.Por aquella época también se practicaba, a reducida escala, en el País Vasco o en la Sociedad Gimnástica Española, de Madrid.El anime Hajime no Ippo trata sobre un chico de preparatoria que se dedica al boxeo y desea convertirse en boxeador profesional.Después, el Chavo le muestra a Quico lo que aprendió, y al ser golpeado, se queja con su mamá.Muchas son las similitudes con el boxeo masculino en lo que respecta a técnica y dedicación del deportista, aunque también se encuentran algunas diferencias.Las peleas no profesionales que terminan de esta manera pueden ser denominadas: El “Árbitro detuvo el combate” (RSC, referee stopped contest), “Mayor clase del contrincante” (RSCO, outclassed opponent), “Mayor marcador del contrincante” (RSCOS, outscored opponent), “Lesión” (RSCI, injury) o “Herida de cabeza” (RSCH, head injury).Quince asaltos se mantuvo como el límite internacional reconocido para peleas de campeonatos durante la mayor parte del siglo XX, esto se mantuvo hasta el año 1980, cuando los encuentros de campeonato fueron recortados a doce asaltos para mejorar la protección a los participantes.A diferencia del boxeo aficionado los púgiles masculinos profesionales tienen que llevar el pecho al descubierto.La Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) reconoce las siguientes categorías en el boxeo aficionado, a las que denomina del siguiente modo:[46]​ Algunas federaciones nacionales han establecido algunas modificaciones al sistema de categorías dispuesto por la AIBA para peleas internacionales.También está prohibido dar patadas, golpes con la cabeza o con otra parte del cuerpo que no sean los puños cerrados cubiertos por los guantes de boxeo.Si es necesario, médicos evalúan la condición actual del boxeador, opinión aceptada ya sea para detener o continuar el evento.Si fuesen tres los jueces y cada uno observó que un boxeador mantuvo una mejor pelea, la decisión será considerada como unánime.También es donde el equipo de apoyo del deportista se aplica a atender sus heridas, ofrecer agua y consejo.Son tan ligeros para no impedir el hábil desplazamiento, y su suela provee la suficiente tracción sobre la lona.Se pueden realizar ejercicios complementarios para los brazos, muñecas, cuello y tronco con el fin de acondicionarlos, a la dureza del combate, y efectuar pequeños “sprints”, en tiempos no superiores al minuto que se irán alargando en distancia o intensidad progresivamente.Se procurará que no sea agotadora, ajustándose a la forma física y experiencia deportiva del púgil.Dentro del entrenamiento se incluirán numerosos combates de fogueo o "sparring", contra diversos oponentes similares al rival a enfrentar.Este ejercicio se debe ejecutar sobre las puntas de los pies y girando siempre alrededor del aparato, simulando rodear al rival.Estas técnicas están orientadas tanto a protegerse, como a desplazarse dentro del cuadrilátero y para ejecutar cada uno de los golpes asumiéndose en general, que es indispensable el aprendizaje de una buena técnica si se desea progresar en el entrenamiento, y si se quiere brindar un buen espectáculo.Este estilo defensivo se enseña al boxeador como encajonar los golpes del rival, después de que gane experiencia él puede decidir si cambia o varía la guardia.La debilidad a este estilo radica en que cuando un combatiente se mantiene inmóvil y sin rotar, está abierto a ser golpeado, así que un combatiente debe ser atlético y bien entrenado para ejecutar con eficacia este estilo.Las fatalidades en el boxeo han ocurrido en diversas partes del mundo y en distintas clases o pesos.Además, una buena metodología de entrenamiento y una carrera corta pueden reducir los efectos del daño cerebral.De esta manera muchas veces encontramos un campeón del mundo regular y otro interino, debiendo disputarse el título entre ambos, cosa que en general no sucede.La localidad de Canastota, Nueva York, (a unas 15 millas al este de Siracusa) honraron al pasado campeón del mundo en peso wélter/peso mediano, Carmen Basillo y a su sobrino, pasado campeón mundial del peso wélter Billy Backus.
Fresco minoico de dos jóvenes practicando boxeo con guantes hallado en la isla de Santorini (siglo XVII a. C.).
Ánfora con motivos pugilísticos aproximadamente en el año 500 a. C.
Boxeador del Quirinal . Escultura en bronce del período helenístico (siglo I a. C.). Nótese los vendajes en la mano izquierda del “boxeador de Terme”. (Museo de Roma).
Boxeo chino. Pintura en el monasterio de Shaolin .
Combate de boxeo “a puños de fuego” a comienzos del siglo XVIII en Inglaterra .
Un boleto que presenta a James Figg como "Maestro de la Noble Ciencia de la Defensa".
Dibujo de Jack Broughton por el Mariscal, Marqués y Vizconde George Townshend [ 24 ]
"Las reglas de Broughton" (1743)
Combate de boxeo a puño limpio.
El boxeador estadounidense John L. Sullivan (1858-1918) es considerado el último campeón mundial de boxeo a puño limpio y el primero del boxeo con guantes.
Detalle de una animación (1890-1900).
Sullivan vs. Kilrain. Encuentro en 1889.
“Dempsey y Firpo”, cuadro de George Wesley Bellows . Luis Ángel Firpo fue el primer iberoamericano en combatir por un título mundial, en 1923.
Canguro boxeador pintado en el fuselaje de un avión bombardero (1943-1944).
Las hermanas Bennett (c. 1913).
Las boxeadoras Mary y Loba hacen una demostración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México .
Boxeo aficionado en Gales (1963).
La protección de cabeza era obligatoria en el boxeo aficionado masculino hasta el 2013.
Un combate de boxeo profesional entre Takeshi Paul Fuji y Nicolino Locche (Tokio, 1968), pactado a 15 asaltos de 3 minutos c/u.
Estampilla en honor a Gene Tunney , campeón mundial de peso pesado.
Árbitro de boxeo, persona encargada de hacer cumplir el reglamento durante el combate.
El anunciador estadounidense Jimmy Lennon Jr. .
Silueta de un boxeador saliendo del túnel.
El encuentro de 1894 entre Leonard y Cushing. Se grabaron con quinetoscopio seis asaltos de un minuto cada uno. En el último asalto Cushing es noqueado. [ 52 ]
Combate de boxeo pactado a 20 asaltos de 5 minutos cada uno, [ cita requerida ] que ocurrió en el Lustgarten en Berlín; al fondo, la catedral (1924).
Intervención del arbitraje cuando Ingemar Johansson noquea a Floyd Patterson para convertirse en el campeón mundial de peso completo (26 de junio de 1956).
El nocaut se caracteriza por una pérdida temporal de la conciencia.
Se declara a un vencedor.
Jueces de boxeo, encargados de declarar al vencedor por decisión en caso de no haberse producido nocaut alguno, luego de haber concluido todos los asaltos.
El cuadrilátero con escalones de acceso. Esquinas neutrales en blanco.
Otra perspectiva de un cuadrilátero de entrenamiento no convencional. Nótese el tamaño reducido.
Atención y descanso (1955).
Cuadrilátero olímpico. (JJ. OO. de Atlanta 1996).
Indumentaria del boxeo aficionado.
Los guantes de Muhammad Alí .
Atándose las agujetas con puños vendados.
Saltando la cuerda. Entrenamiento esencial de resistencia y coordinación en el boxeo.
Guantillas de entrenamiento, importante en los entrenamientos.
Entrenamiento asistido; nótese las guanteletas del entrenador.
Protector de cabeza, o cabezote.
El boxeador Ricky Hatton entrenando con el costal, o saco de golpear.
La pera.
Entrenamiento con la pera
Saco de boxeo con forma humana o BOB que permite enfocarse en las zonas vulnerables del rival.
Aprendiendo a boxear (1936).
Animación que muestra a un boxeador practicando con su sombra.
Guardia ortodoxa y postura corporal general.
Gancho ascendente izquierdo o uppercut .
Guardia de “orejeras” o Peek-a-boo.
Guardia ortodoxa del boxeo inglés.
Alcance del directo de derecha del boxeador peso pluma alemán Vitali Tajbert .
Alexander McKay ( izq. ) vs. Simon Byrne ( der. ). Ambos peleadores murieron a causa de derrame cerebral.
Boxeador siendo atendido luego de sufrir un corte en la cara, producto de los golpes recibidos.
Quinto metacarpo fracturado; lesión común del boxeador.
El cinturón Lonsdale, de campeonato británico.
Los hermanos Klitschko, Wladimir y Vitali, mostrando sus cinturones de campeonato.
Salón de la Fama de Boxeo Internacional. Canastota, Nueva York.
Un mural en honor a boxeadores famosos de El Paso, Texas.