Provincias Unidas del Río de la Plata

Esto se conoció como la Máscara de Fernando VII, que estuvo en parte vigente hasta 1816, año en que este Estado se declaró independiente «del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli».Estos tres territorios se transformaron en sendos estados independientes: desde 1811 la actual República del Paraguay fue independiente de hecho, en febrero de 1825 el Congreso otorgó la independencia a las provincias del Alto Perú, que formaron la actual Bolivia y, en un proceso que va desde 1825 a 1828, la Provincia Oriental se constituyó en la actual República Oriental del Uruguay.El país quedó conformado por trece provincias, ligadas por pactos interprovinciales y por la hegemonía de la provincia de Buenos Aires, aunque no tenía una constitución ni un gobierno central elegido por todas ellas.Los gentilicios rioplatense y argentino, que durante la época hispánica fueron utilizados para denominar a los habitantes criollos que vivían en torno a los grandes ríos de la cuenca del Plata, se generalizaron luego para referirse a los habitantes de las provincias al sur del río Pilaya; mientras que los gentilicios peruano y altoperuano mantuvieron su vigor en las al norte del río Pilaya, que permanecieron mayormente dominadas por los españoles.Esta junta asumió toda la autoridad sobre el territorio del virreinato a nombre del rey cautivo Fernando VII, al que Napoleón Bonaparte había hecho prisionero colocando en su lugar a su hermano, José I de España.Fue la Primera Junta quien sostuvo la primitiva denominación Provincias del Río de la Plata en 1810.Tras superar períodos de anarquía y guerras civiles las antiguas intendencias del período virreinal se fueron disgregando alrededor de sus ciudades principales hasta formar las trece provincias que se agruparon en lo que se denominó la Confederación Argentina, a partir del Pacto Federal de 1831.A esta declaración no asistieron –excepto Córdoba– en su momento las provincias confederadas en la Unión de los Pueblos Libres, que reconocían a José Gervasio Artigas como protector esperando por un congreso general de todas las demás Provincias Unidas.En cuanto a Tarija, la contraofensiva realista española desde el Alto Perú igualmente dificultó su representación en el Congreso de Tucumán, aunque sí lo hicieron los diputados por Chichas (los cuales también representaban a Tarija).Superada la Anarquía del Año XX, en 1824 todas las provincias, incluyendo la Provincia Oriental y la Provincia de Tarija con Chichas, se reunieron en el Congreso Nacional Constituyente Argentino que en 1825 dejó en libertad para decidir por sí mismas su futuro a las cuatro provincias del Alto Perú, que se encontraban bajo la administración provisoria del Ejército Libertador al mando del mariscal Antonio José de Sucre.Por este problema, las Provincias Unidas se negaron a reconocer formalmente la independencia del Alto Perú, situación que se mantuvo hasta el reconocimiento de hecho que significó la firma de un tratado en 1858.Las Provincias Unidas en Sud-América estaban integradas por: Las Provincias Unidas en Sud-América se organizaron sobre la base de la región abarcada por el Virreinato del Río de la Plata, que había sido creado cuatro décadas atrás, en 1776, con capital en Buenos Aires.Desde un primer momento Buenos Aires (los porteños) intentó imponer su dominio sobre toda la región mediante una organización unitaria («centralista») que llevó a graves luchas civiles entre unitarios y federales.
noicon
El acta de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816
En azules, Provincias Unidas del Río de la Plata en 1823. La provincia Oriental invadida por Brasil, así como el Alto Perú invadido desde el Virreinato del Perú, las Misiones en gran parte ocupadas por Brasil y en parte por Paraguay.
Moneda de ocho escudos de oro emitida en 1828 en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Provincias Unidas en 1816; en color violeta provincias escindidas tras 1826: 3) Provincia Oriental , 7) Potosí , 8) Republiqueta de Santa Cruz , 9) Republiqueta de Tarija , 10) Atacama y Antofagasta 11) Misiones Orientales no mesopotámicas ; los círculos azulcelestes señalan las poblaciones y bases argentinas en ese tiempo en la Patagonia incluyendo a las islas Malvinas .
Mapas de 1820 del territorio rioplatense.
Versión del 14:54 8 de mayo de 2010 en audio