Alto Perú

Su región corresponde en la parte oeste al Altiplano andino o Puna, poblado por las etnias colla, aimara (principalmente en La Paz y Sur de Puno, Moquegua, Tacna y Arequipa ), uru (en la cuenca del Lago Titicaca), y otras etnias andinas que, en lugar del aimara hablaban el quechua como idioma al producirse las conquistas incas en las zonas de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y sur de Perú.

El término Alto Perú es una denominación tardía para referirse a la región alta de las intendencias del noroeste del Virreinato del Río de la Plata, intendencias pertenecientes en lo judicial a la Real Audiencia de Charcas, ya en las postrimerías de la colonia, no fue utilizado sino recién hacia fines del siglo XVIII, hasta entonces no existe un solo documento o crónica oficial que use este nombre.

Esta organización territorial tuvo, sin embargo, una vigencia corta quedando abolidas ambas gobernaciones mediante la Real Cédula que erigió el Virreinato del Perú en 1542 y del que la Audiencia y Cancillería Real de Charcas establecida en 1559 fue parte integrante hasta 1776.

El historiador español Luis Suárez Fernández señala que el término Alto Perú no se populizaría sino hasta el último tercio del siglo XVIII en parte debido a que las provincias altas del Virreinato peruano le fueron desmembradas para ser incorporadas al del Río de la Plata.

[7]​ Según el autor boliviano José María Dalence, la denominación Alto Perú corresponde a las sierras que se extienden desde Copiapó en Chile hasta Quito en Ecuador.

En 1816 murieron la mayor parte de los caudillos (Ildefonso Muñecas en Ayata, Vicente Camargo en Cinti y Manuel Ascencio Padilla en La Laguna).

Sin embargo el dominio del Alto Perú por los realistas se vio interrumpido por las tropas de Buenos Aires, con la invasión del Ejército Auxiliar (o del Norte), que fue enviado por las autoridades revolucionarias rioplatenses a fin de auxiliar a las provincias altoperuanas y que a largo de cuatro campañas.

Al mismo tiempo se sumó la presencia rural de guerrillas del país, en las llamadas "republiquetas".

Bolívar y Sucre enviaron representantes a Río de Janeiro rápidamente, los cuales llegaron antes que la carta del Presidente de Mato Grosso, de esta forma Pedro I decidió no anexar territorios del Alto Perú y ordenando que las tropas se retiraran.

[21]​ Esta élite no quería, entre otras, que Lima o Buenos Aires ejercieran control sobre el Alto Perú y determinaron que la forma más neutral de mantener cierta independencia y estabilidad era ratificando la presencia del ejército colombiano.

El anticolombianismo peruano incrementaba cada vez que Perú sentía más cercana la amenaza del deseo expansionista de Bolívar.

[24]​ Sucre, por su parte, se comprometió a hacer elecciones parlamentarias en 1828 y los opositores del control sobre Bolivia y defensores de la autodeterminación de las provincias altoperuanas se unieron bajo el lema "Colombianos, no".

[24]​ Consecuentemente, se firmó el Tratado de Piquiza por el cual deberían salir algunos colombianos desde Arica en transportes peruanos.

Finalmente Sucre fue derrocado por la intervención peruana en Bolivia de 1828, tras lo cual se desencadenó la guerra grancolombo-peruana.

Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.

[25]​[26]​ En el año 1825, tras el rechazo del caudillo Pedro Antonio Olañeta de unir sus fuerzas absolutistas a la causa independentista, se produjo el avance del ejército patriota bajo el mando de Antonio José de Sucre cuyas tropas fueron liberando todo el territorio altoperuano del dominio español.

En tonos de verdes, las intendencias como dependientes en lo judicial a la Audiencia de Charcas , cuya zonas altiplanas de estas equivalían a la región llamada Alto Perú, dentro del Virreinato del Río de la Plata , en 1783: Intendencia de La Paz Intendencia de Cochabamba Intendencia de Charcas Intendencia de Potosí
Bando del 13 de julio de 1810 agregando las provincias de Chuquisaca , Potosí , La Paz y Córdoba del Tucumán al virreinato del Perú