Comenzó a disputarse en 1921 y se tornó profesional en 1957, siendo el Caracas Fútbol Club el equipo más laureado en 12 ocasiones.
En el San Bernardino Sport Club, a partir de 1903, se agruparon equipos efímeros como Arizona, National City, Filadelfia, New Orleans, Olímpico y América.
Alrededor de 1936, el entonces presidente Eleazar López Contreras mandó a construir el Estadio Nacional del Paraíso en Caracas dónde se jugaba entre otros partidos el primer clásico del país entre el Loyola Sport Club y Dos Caminos Sport Club.
En este estadio se jugó gran parte de nuestro fútbol "amateur".
En esos mismos años la selección de fútbol de Venezuela debutaba en 1938 con una franela vinotinto y shorts grises, pero la selección se limitaría a jugar sólo torneos no muy importantes como preolímpicos, Juegos Bolivarianos y Juegos Panamericanos.
A partir de este momento, por quince años el fútbol con componente principalmente criollo fue apartado por los inversionistas que se formaron en las colonias de inmigrantes, ya que los criollos no podían competir económicamente con equipos sudamericanos o europeos.
Inclusive algunos empresarios extranjeros, como el vasco Damián Gaubeka, organizaron junto a la Federación Venezolana de Fútbol, la Pequeña Copa del Mundo de Clubes donde participaron grandes equipos del mundo como Real Madrid, Botafogo, Millonarios, River Plate, Barcelona, etc.
El Deportivo Galicia estaría desde 1963 hasta 1982 interrumpidamente, luego reapareció esporádicamente en 1987 y 1989, para finalmente desaparecer en el 2001.
[3] El Deportivo Italia cambió de nombre para salvar el equipo aliándose con la Alcaldía del Municipio Chacao y pasó a llamarse Deportivo Italchacao desde 1999 hasta que descendió a Segunda División en el 2005 por razones económicas, revivió como Deportivo Italia en el 2008 consiguiendo su último galardón (como subcampeones de Venezuela), volvió a cambiar de nombre en el 2010 para llamarse Deportivo Petare (pero perdiendo su hinchada italiana) y volvió a cambiar de nombre en el 2015 para llamarse Petare Fútbol Club.
Esto se debió, en gran parte, por los problemas económicos del país ya que dejaba de ser un "atractivo" para los empresarios extranjeros contratar a los nombres foráneos.
Así se comienzan a distinguirse equipos como Tiquire Flores de La Victoria.
Lara FC ganó el campeonato en 1965, fue el primer equipo de provincia (Que no sea de Caracas) en ganar un torneo local y participar en torneo libertadores; era un equipo extranjero más o daba igual, en su plantilla figuraban nombres como: Cledio, Trappatoni, Vianna, George, Zequinha, Homero, Didí II, Bezerra, Romeu y Jaír (brasileños), si no fuera por Argenis Tortolero y Rafael Naranjo, casi todos fueron extranjeros.
Aparecieron otros nombres como Mineros de Guayana en Puerto Ordaz que se hiciera fuerte en los años 90s haciendo grandes campañas junto su rival Minervén.
Portuguesa Fútbol Club se convirtió en potencia, nacido en el centro del llano destrozó la liga por la década de los 70s ganando 5 títulos nacionales, siendo el primer (y para ese momento el único) pentacampeón del país, este equipo llegó a semifinales de Copa Libertadores y pudieron costear el fichaje de la estrella brasileña Jairzinho.
[5] A finales de los años 1980 ya había fútbol organizado, con representantes en casi todos los extremos del país.
Es entonces cuando llega el estancamiento, directivos que no sabían cómo mantener a sus equipos.
En 1995 Caracas pasaba por serios problemas políticos, luego de jugar dos partidos a puerta cerrada, el Marítimo anunció a la liga que jugaría en una cancha por Guarenas la cual obtuvo, refaccionó y amplió para cumplir con las exigencias; la Federación Venezolana de Fútbol monitoreó el estadio y decidió que nadie podía jugar allí.