A nivel cultural, entre las distintas festividades y eventos que tienen lugar a lo largo del año, sobresalen, durante el verano, la celebración del Día de la Valduerna, con desfile de pendones, y el encuentro «Poesía para vencejos», que se desarrolla en el patio del castillo y en el que participan varios poetas acompañados de música tradicional.[15] Antiguamente se llamó Palacios del Rey, en alusión a la residencia palacial que construyó en el lugar el monarca Alfonso V de León.Su territorio está representado en la hoja MTN50 (escala 1:50 000) 231 del Mapa Topográfico Nacional.[16] Dentro del término municipal la orografía presenta una zona central llana, en la vega situada entre los ríos Peces y Duerna, que no supera los 800 metros de altitud, y un leve ascenso hacia el noroeste y el sur a través de un paisaje de lomas que culminan en ambos casos a una altura en torno a los 810 metros.[18] Por otro lado, la cuenca sedimentaria que ocupa la mayor parte de la comunidad autónoma, en la cual se distinguen dos tipos de materiales, los provenientes del viejo zócalo del Primario, constituidos por cuarcitas, pizarras, granitos y gneis, que aparecen en la parte oeste de la cuenca así como en los bordes de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, y los materiales sedimentarios como arcillas, yesos o arenas, depositados durante el Terciario y Cuaternario en el centro de la cuenca.Otros cauces menores son los distintos arroyos que desembocan en ambos ríos así como los canales de riego.[21][22] Según la clasificación climática de Köppen, Palacios de la Valduerna se encuadra en la variante Csb,[21] es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C, pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses.También está presente la encina a través de una masa homogénea al noroeste del municipio (pico del Águila y Las Huertas), muy degradada, en estado tallar y con pies raquíticos, debido a su uso tradicional para carboneo y leña, algo que también sucede en el resto de la provincia,[25] y en cuyo estrato inferior se encuentran especies como genistas, lavandas o pies de liebre.[25] El resto del territorio municipal se corresponde con eriales y terrenos de cultivo.[26] Así, en cuanto a los íctidos, las aguas de Palacios de la Valduerna sustentan especies como trucha común, bordallo, barbo común o lamprehuela, a los que acompañan mamíferos como la nutria.[27] Entre las distintas especies de anfibios y reptiles están presentes la rana común, el tritón jaspeado, el lagarto ocelado o las culebras viperina y de collar.[29] Por último, en las zonas de pastizales o monte bajo están presentes aves como la perdiz roja y mamíferos como el corzo, el zorro y, ocasionalmente, el lobo.Finalmente, a partir de 1234, Palacios de la Valduerna y su jurisdicción volvieron a ser patrimonio regio, situación que perduró hasta finales del siguiente siglo.[42] Hasta 1983 circulaba por el municipio el ferrocarril Vía de la Plata, construido en 1898, que salvaba la distancia entre Astorga y Plasencia.Desde hace varios años, numerosas organizaciones y empresas reclaman su reapertura para vertebrar eficazmente el oeste peninsular y recuperar la alternativa de transportar mercancías por ferrocarril.El sector primario siempre ha tenido un peso importante en la economía del municipio.La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina, porcina y vacuna.[6] Predomina un comercio tradicional, encontrándose los supermercados más cercanos en La Bañeza y Astorga.[52] La administración local del municipio se realiza a través de un ayuntamiento de gestión democrática, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal.El actual equipo de gobierno está encabezado por la alcaldesa Maximina Domínguez Guerra.[56] Hasta 2023, el municipio contaba con un aula de educación infantil y primaria perteneciente al CRA «Valle del Duerna», cuyo centro principal está en Destriana.[63] Antiguamente la localidad estuvo rodeada por una cerca de la cual quedan algunos restos materiales en su parte sur y la nomenclatura en el callejero (calle de las Cercas) en su parte norte.[10] Como era costumbre en la zona durante la Baja Edad Media, los materiales utilizados fueron tierra apisonada y cantos rodados a través de un tapial recubierto con piedra en su parte externa.[10] Respecto al castillo, el Padre Sotes afirmó que existieron tres construcciones, pero solo es posible documentar el existente.[10] Fue habilitado en el lugar donde existía una capilla a San Juan, pero los primeros frailes fueron expulsados al poco tiempo por su mala conducta, razón por la cual el vizconde lo cedió a los dominicos.[12] La construcción actual es muy posterior y muestra la misma tipología existente en otros templos de la zona.[12] A lo largo del año son varios los eventos festivos que tienen lugar en Palacios de la Valduerna.Ya en primavera, durante la Semana Santa, el Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Soledad, el Sábado Santo se bendice el Cirio y Agua Bendita y el Domingo de Resurrección se organiza la procesión del Encuentro entre la Virgen y el Cristo.[85] Para la práctica del deporte Palacios de la Valduerna cuenta con varias instalaciones como un frontón, pista de pádel, piscinas exteriores y un polideportivo municipal que aloja un gimnasio y canchas para jugar a baloncesto, fútbol sala y voleibol.[6] En cuanto a entidades deportivas, en 2012 nació Unión Valdornesa Club Deportivo, cuyo propósito es fomentar el deporte entre las distintas localidades del valle del Duerna a través de escuelas de fútbol infantiles, juegos tradicionales o la celebración de campamentos en verano.
Campos de Palacios de la Valduerna con el
monte Teleno
al fondo
Molinos hidráulicos
de Palacios de la Valduerna. Estos molinos son abastecidos por aguas del río Peces