[11] Junto con otros municipios aledaños forma la cuarta área metropolitana más poblada del estado.
[18] En 1864 la ciudad caería rendida a los pies del emperador Maximiliano de Habsburgo pensando que su llegada daría por fin al país la tan anhelada paz y prosperidad que no se había tenido desde antes de la independencia.
Esta revolución industrial mexicana hizo que a la ciudad también se la conociera como "La Mánchester Veracruzana".
[21] A la par de este desarrollo económico también estuvo el cultural, teniendo un destacado aporte al mundo de las letras y las artes plásticas del siglo XIX mexicano con artistas como Gabriel Barranco, José Justo Montiel, Salvador Ferrando y otros que prefirieron quedarse a vivir aquí antes que irse a probar suerte en la capital de la república o en otros sitios.
[24] También junto con el progreso fabril llegó el descontento por la injusticia social, por lo cual se desarrollaron movimientos sociales que culminarían con la huelga y matanza del vecino municipio de Río Blanco en 1907 que sería antesala de la Revolución mexicana.
[41] Actualmente el ayuntamiento de Orizaba construyó un teleférico mediante el cual podrá accederse a su cima.
Para 1455, el valle quedó totalmente bajo el dominio de los mexicas, siendo sometidos nuevamente hacia 1469 por Axayácatl quien les impuso duros castigos por una rebelión que intentaron.
[53] En octubre de 1524, Cortés visita Orizaba por segunda vez acompañado por sus capitanes, sus criados, el último tlatoani azteca Cuauhtémoc, los caciques Tetlepanquetzal y Coanacoch en calidad de prisioneros, así como por doña Marina "La Malinche" y algunos clérigos.
La ciudad fue creciendo pronto, pues los convoyes descansaban tres o cuatro días por lo pesado del camino.
En 1825 se funda el Colegio Preparatorio Nacional, el primero y por tanto más antiguo del Estado de Veracruz.
En 1852 una nueva asonada de Vargas que se había pronunciado en Coscomatepec fue sofocado por los guardias nacionales en Orizaba una vez más.
[19][61] La emperatriz hizo escala en la ciudad en 2 ocasiones siendo la última en 1866 en su camino de regreso a Europa.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, Orizaba fue declarada la ciudad más educada en la provincia mexicana.
[65] El edificio serviría durante casi un siglo como sede del ayuntamiento de Orizaba.
Posteriormente, tras el comienzo del levantamiento armado a nivel nacional, tuvo lugar el alzamiento en la región de los generales Rafael Tapia, Gabriel Gavira, Camerino Z. Mendoza y Heriberto Jara, contra el dictador Porfirio Díaz.
En 1915, se registró la ocupación del Ejército Constitucionalista, utilizando algunos templos como cuarteles; entre las tropas venían también algunos artistas "revolucionarios" para documentar estos hechos entre los que se encontraban los pintores Gerardo Murillo el Dr. Atl y José Clemente Orozco.
[78] El terremoto dejó daños que tardaron varios años en repararse en monumentos históricos como el Palacio municipal (entonces Centro educativo obrero) y el Teatro Llave.
En 2014 inicia su segundo periodo el alcalde Juan Manuel Diez Francos tras haber concluido el primero en 2010.
Orizaba fue reconocida gracias a sus atributos simbólicos como leyendas, historia, hechos trascendentes y manifestaciones socioculturales.
También existe una pequeña comunidad de la Asociación religiosa Hare Krisna[90] El gobierno del municipio está a cargo del H. Ayuntamiento, que es electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo inmediato posterior pero sí en forma no continua, está integrado por el presidente municipal, un síndico único y el cabildo conformado por cinco regidores, cuatro electos por mayoría relativa y uno por el principio de representación proporcional.
Inicialmente la atención se estuvo dando en el antiguo Hospital Ignacio de la Llave, (hoy en día el MAEV) hasta que en 1959 se inauguró su propio hospital en la ubicación actual, el cual contó inicialmente con 280 camas y dejó de prestar servicios en 1973 después del terremoto en que fue cerrado por dos años para reparar los daños causados por el movimiento telúrico.
Actualmente como sucede a nivel nacional, se hace énfasis en la medicina preventiva, en las inmunizaciones y en la detección temprana de padecimientos.
Antiguamente como sucedió en varias ciudades mexicanas, los entierros se hacían dentro de las iglesias en lugares destinados para ello.
Las iglesias de la ciudad conservan diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, el neoclásico, el churrigueresco y el romántico.
De esta forma, la principal calle histórica de Orizaba sigue siendo no solo en esta ciudad sino también Río Blanco, Ixtaczoquitlán, Nogales y Ciudad Mendoza la calle Real, oficialmente Oriente 6 o Poniente 7.
Actualmente la calle real aunque ya no es transitada como camino entre México y Veracruz sigue siendo la principal vialidad de Orizaba.
Para poder auxiliar la vialidad congestionada en esta arteria, durante el ayuntamiento 1998-2000 se construyó una avenida alterna conocida como la Avenida Orizaba así como pasos a desnivel para evitar la congestión por el paso del ferrocarril a la altura del Panteón de Orizaba.
En el centro de la ciudad las calles más importantes son las mencionadas Francisco I. Madero y Colón.
La principal es la Biblioteca pública Municipal José Bernardo Couto que cuenta con diversos servicios bibliotecarios e informáticos.
[147] La ciudad de Orizaba fue parte del movimiento muralista que se dio en México en los años posteriores a la revolución.