Los tres se encuentran dispuestos en torno a la plaza de América, conformada por una amplia área ajardinada en cuyo centro se halla situada una terraza elevada con un estanque y una fuente.
Su estilo neorrenacentista le valió ser llamado también palacio del Renacimiento.
El edificio está dividido en cinco cuerpos de estilo neoplateresco.
En la fachada hay varias hornacinas con estatuas que son alegorías de la Arquitectura, la Pintura, la Escultura, la Música, la Literatura, la Historia, la Arqueología y las Artes Industriales.
[13] Los objetos encontrados se guardaron provisionalmente en el archivo del Gobierno Civil.
La Junta del Museo estaba dirigida por entonces por el pintor Antonio María Esquivel.
[10] Esta institución solicitó que la colección de Bruna del Alcázar se trasladase al Museo Provincial, sin éxito.
[16] En 1886 el Ayuntamiento le encargó a José Gestoso y Pérez ser conservador de un museo arqueológico municipal, trabajo que realizó sin remuneración alguna.
[19] El Museo Arqueológico Municipal fue inaugurado en 1895 por la infanta María Luisa en la casa consistorial.
[21] El Museo Arqueológico Municipal fue suprimido a mediados del siglo XX, cuando gran parte de los fondos fueron depositados en el Museo Arqueológico Provincial.
Ese mismo año se crearon los museos arqueológicos Valladolid y Granada.
[8] A comienzos del siglo XX las visitas subieron sustancialmente: 1902 con 8 067, 1903 con 12 199, 1904 con 14 170 y 1905 con 14 925.
El Ayuntamiento decidió que en este edificio también se expusieran los fondos del Museo Arqueológico Municipal.
[8] De la colección arqueológica municipal se depositaron en este museo 4 172 piezas en lotes entregados en 1945, 1946 y 1950,[22] entre las cuales había: El Ayuntamiento no cedió monedas ni medallas de su colección.
[22] Tampoco cedió lápidas, elementos arquitectónicos considerados de menor interés ni cañones.
El tesoro fue depositado en una caja fuerte del Banco de Vizcaya.
[26] En el Museo Arqueológico Provincial se realizaron obras para aumentar la seguridad y a partir de noviembre de 1967 pudo ser expuesto en la sala oval del museo.
También se consiguió tener nuevas salas cegando las galerías de la fachada posterior.
[2] Entre 1980 y 1981 el arquitecto Manuel Lafarga cambió las techumbres del edificio.
Se construyeron nuevos techos de obra, que además eran más seguros contra la lluvia.
El proyecto contempla abrir el salón ovalado central como recibidor y colocar ascensores acristalados, así como mejoras sustanciales que repercutirán en la iluminación y la climatización del edificio.
[37][38] En enero de 2020 el museo fue cerrado y empezó su vaciamiento para poder acometer las obras.
[43] La pieza será restaurada y conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla, donde ya existe otro busto del mismo emperador procedente de Itálica.