Parque de María Luisa

Para acondicionarlas para sus jardines compraron dos fincas la Isabela y la de San Diego, esta última contenía los restos del antiguo convento franciscano de San Diego.

[8]​ En 1909 se planeó realizar en el sur de la ciudad una exposición iberoamericana, que tuvo lugar en 1929.

[10]​ Forestier trabajó con las grandes masas arboladas creando varios ejes sobre los que articularía las rotondas.

En 1915, Forestier diseñó su proyecto para la ampliación del parque en los terrenos colindantes a la plaza de España.

En 1956 se hizo una importante renovación de la vegetación del parque, sustituyendo las plantas que estaban más deterioradas por otras iguales.

De esta manera aparecieron las glorietas que vinieron a constituir espacios que comparten un ámbito público del parque y a la vez íntimo que refleja los patios de las casas andaluzas, utilizando para su diseño elementos decorativos propios y representativos de la historia regional y local.

[15]​ También contiene gran variedad de especies avícolas, entre las que se pueden destacar los pavos reales y pájaros cantores, cisnes y patos que esperan a veces ser alimentados por los paseantes con pan o granos de los que se venden en lugares como la plaza de América.

En la zona norte se encuentra la plaza de España, que, desde 1992, cuenta con el Museo Histórico Militar.

Tres edificios principales componen la zona, que fueron proyectados por el arquitecto Aníbal González entre 1913 y 1916 para la futura Exposición Iberoamericana de 1929, con estilos arquitectónicos distintos.

Glorieta de Bécquer
Estatua ecuestre de Simón Bolívar , donada por el Gobierno de Venezuela. Obra de Emilio Laíz Campos en 1981
Isleta de los Pájaros
Plano del parque
Parque de María Luisa. Itinerario botánico