Su infancia transcurrió en la capital y más tarde en Paysandú, en la estancia de un hermano.
Tuvo una educación afrancesada, pero se le conoce que llegó a criar gallos ingleses de riña.
Fue su pareja durante toda su vida y compañera oficial, pero nunca se casaron.
[2] Finalmente, en el día de la realización del duelo, poco antes del encuentro Julio Herrera y Obes le recomienda a José Pedro Varela que solamente arremeta con el florete.
La emergencia hizo que Herrera y Obes, duro crítico del gobierno de Batlle, pasara a enlistarse en las tropas gubernamentales, integrando como Teniente 1° del batallón de milicias "Voluntarios Orientales".
Los principistas colorados Julio Herrera y Obes y José Pedro Ramírez intentaron marcar un perfil político sin apartarse del Partido Colorado: se proclamaron colorados, pero comenzaron a actuar desde el llamado "Club Libertad" coordinando propuestas acordes a un programa político junto a otros principistas.
Como diputado, Herrera y Obes se posicionó junto al sector principista, peyorativamente llamado "Cámaras Bizantinas", nombre dado porque sus adversarios consideraban que sus discusiones estaban muy alejadas de los problemas reales.
José María Muñóz era el candidato sostenido por principistas blancos y colorados.
Pero algunos colorados promovieron la del expresidente Tomás Gomensoro, que terminó por ser la más votada, aunque sin alcanzar la mayoría requerida.
Al no llegar a un acuerdo, los colorados netos (caudillistas), que habían apoyado a Gomensoro, se pronunciaron a favor de la figura del principista colorado José Eugenio Ellauri, presidente del Senado en aquel momento, hijo del constituyente de 1830 José Longinos Ellauri.
Ellauri, que llegó al poder con votos de rivales políticos y que no contaba con la confianza de aquellos más próximo ideológicamente a él, los principistas, no aceptaba el cargo.
[8] Pero en Cuba (todavía colonia española) no los dejaron desembarcar y debieron seguir hacia Estados Unidos.
En esos tiempos la oposición liberal y principista colorada se dividió en dos: los que reivindicaban la tradición colorada organizaron el "Partido Liberal", liderada por el mismo Julio Herrera y Obes; mientras que otro sector encabezado por José Pedro Ramírez se unió a liberales de origen blanco para crear un partido programático que rompiera con las divisas tradicionales: el Partido Constitucional.
[3] Máximo Tajes designa a Herrera y Obes como ministro de Gobierno, teniendo un rol clave en la transición del militarismo al civilismo desarticulando las fuerzas del Ejército leales a Santos y restableciendo la libertad de prensa y política, creando el clima que permite el resurgir de los partidos al panorama político.
Además, tanto Lorenzo Latorre como Máximo Santos, este último senador electo, fueron proscritos y desterrados por acusaciones de representar un riesgo de conmoción interna y agitación pública.
[10] En el plan político la presidencia de Herrera y Obes desarrolló una influencia fuerte del Poder Ejecutivo que lo llevó a dirigir el colectivismo y este exclusivismo colorado, para esto se sostuvo la “influencia directriz”,[11] para designar a su sucesor dentro de su sector específico.
[3] Se creó el Banco Hipotecario del Uruguay a partir de la sección hipotecaria del quebrado Banco Nacional (que había sido establecido tres años atrás) debido a la crisis.
Para esto último envió a Europa al expresidente José Ellauri como representante.
Entre los abstencionistas se iniciaron los preparativos de una insurrección armada que sería reprimida y derrotada en 1891.
[3] Además, Herrera y Obes dio señales contradictorias ante los reclamos de reformas a las leyes electorales reclamadas por la oposición.
Durante 1891 y 1892 estimuló o al menos toleró el avance de proyectos de reformas electorales que parecieron contar con amplio respaldo partidario, pero que fueron finalmente bloqueados por el Poder Ejecutivo.
La norma le otorgaba al Poder Ejecutivo el control discrecional del proceso electoral.
El historiador Pivel Devoto menciona cómo se confunde la idea del "círculo" que rodeó a Herrera y Obes en su presidencia con "exclusivismo colorado".
[3] El nombre de "Colectividad" fue asignado por la oposición a los miembros del gobierno de Herrera y Obes, que eran múltiples y connotados miembros de la élite social, económica e intelectual, pertenecientes al Partido Colorado o no, y por lo tanto, llamar "colectivistas" a aquellos identificados con el oficialismo.
De este modo, Herrera y Obes pudo hacer elegir senador por el departamento de Tacuarembó a Carlos María Ramírez, un viejo amigo y dirigente del Partico Constitucional.
La boda nunca se llevó a cabo, tanto él como ella murieron célibes.
[1] Lleva su nombre una calle céntrica de la ciudad de Montevideo, puesto que él vivió en la calle Canelones entre lo que hoy es Julio Herrera y Obes y Río Branco.