Sistema educativo de Uruguay

Cultura Demografía Economía Educación Fuerzas Armadas Geografía Historia Política Relaciones exteriores Religión Telecomunicaciones Transporte Turismo En la educación pública uruguaya, son principios fundamentales la laicidad, gratuidad y obligatoriedad, tal como fueran proclamados por José Pedro Varela en la reforma de 1876.

[2]​ La población tiene acceso a educación gratuita desde primer nivel de inicial hasta la graduación en la universidad.

En 2012 se cumplen cien años de la creación de los liceos departamentales en Canelones, Melo, Colonia, Trinidad, Florida, Maldonado, Minas, Paysandú, Fray Bentos, Rocha, Salto, Mercedes, Tacuarembó.

Son numerosas las instituciones confesionales (católicas, metodistas, judaicas, etc.); también se destacan algunos colegios bilingües, mayormente ingleses, y también los hay franceses, alemanes e italianos.

Asimismo, se establece la gratuidad de la educación desde el nivel primario hasta el terciario.

La educación privada está avalada por el artículo 68, que garantiza la libertad de enseñanza y que permite la intervención estatal solo en cuanto sea para «mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden público».

[7]​ Desde 1985 hasta 2008 el sistema educativo nacional estuvo regido por la Ley Nº15.739 y su decreto reglamentario.

La ANEP es un ente autónomo y como tal está gobernada por un consejo con poderes plenos de administración.

El Consejo Directivo Central (CODICEN) es el órgano máximo que administra la educación pública desde el nivel inicial hasta la formación terciaria no universitaria.

[6]​ La educación inicial está destinada a los niños de entre 3 y 5 años.

El ciclo básico es obligatorio para el grupo de edad comprendido entre los 12 y 14 años.

[9]​ En esta área, el Plan CAIF brinda educación preprimaria en centros destinados a familias con carencias económicas, de gestión privada y supervisión del financiamiento público.

[6]​ La educación no formal también está destinada a jóvenes y adultos.

En el ámbito formal también se brinda educación destinada a este grupo etáreo, con programas específicos para que los estudiantes culminen los ciclos primarios y secundarios.

Estudiantes de enseñanza primaria en una escuela pública uruguaya con computadoras XO de Ceibal .
Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA), instituto de educación secundaria de Montevideo.
Instituto de Profesores Artigas , instituto de formación docente de Montevideo.
Facultad de Ingeniería (Universidad de la República)