Por reforma educativa de Germán Rama, se conoce en Uruguay a una controversial reforma lanzada en el año 1995 que introdujo cambios en todo el sistema educativo uruguayo en el período comprendido entre los años 1995 y 2000, durante el gobierno de Julio María Sanguinetti, siendo director nacional de educación pública el profesor Germán Rama.
Se considera que todas las acciones llevadas a cabo con miras a mejorar la calidad de la educación no producen los resultados esperados si no son acompañados por cambios en la gestión y en el funcionamiento de las instituciones.
En las escuelas en que funcionó este programa los alumnos adquirían una segunda lengua (inglés o portugués, según el programa que correspondía a la escuela) a través del dictado de los contenidos en una de estas lenguas durante la mitad de la jornada escolar.
Este programa creado en el marco del Proyecto MECAEP a fines de 1999 procuró proporcionar a la escuela un equipo interdisciplinario integrado por asistentes sociales y psicólogos para que en conjunto con toda la comunidad educativa identificaran las situaciones problemáticas en las escuelas y llevaran adelante estrategias para superarlas.
El plan 86 agregaba además las áreas "Actividades Adaptadas al Medio" que incluía Educación Física y "Programas del Área de Compensación Pedagógica" que se dividía en cuatro sub-áreas: expresión oral y escrita, razonamiento, técnicas de estudio y dificultades múltiples.
Esta hora de clase semanal se ubica al comienzo o al final de la jornada y asisten a ella aquellos alumnos seleccionados por el docente por presentar mayores dificultades.
Se pretende que los estudiantes que hubieran cursado el ciclo básico en esta modalidad estuvieran preparados para seguir avanzando en el sistema de educación formal.
Desde el año 2000 se comienza a proyectar un proceso de transformación en la educación media superior.
La característica más saliente es la aparición del diseño curricular por trayectos en los que se mantiene la estructura de dictado de clase por asignatura pero con una fuerte coordinación entre asignaturas afines.
Esto se concretó en la denominada TEMS (Transformación de la Educación Media Superior).
Desde FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) se dieron a conocer diversas críticas a esta reforma, las cuales se centran en dos grandes aspectos: 1- Se considera una reforma impuesta, instalada en forma acorde a su espíritu “economicista” a través de una Ley Presupuestal creada a “espaldas del profesorado” y cuya implementación se realizó sin apertura al diálogo por parte de las autoridades de la educación.