Hermandad de las Cuatro Villas

Todas las villas se fundaron sobre poblaciones preexistentes, habitadas como núcleos urbanos hasta el siglo VI.[8]​ Las cuatro villas se hicieron célebres en 1248 porque sus barcos fueron mayoría en la flota con que Fernando III de Castilla conquistó Sevilla.[12]​ A finales del siglo XIII Alfonso X el Sabio practicó una política de exenciones comerciales en los núcleos urbanos para generar riqueza en ellos.Las Cuatro Villas fueron las más beneficiadas de todo el reino, gracias a las medidas proteccionistas sobre sus productos estrella: vino, sal y hierro.No obstante, este tipo de medidos acarreó al rey una revuelta aristocrática en el año 1272.Les dieron jurisdicción común sobre el mar desde la ría de Tina Mayor hasta Ontón, así como sobre los cursos fluviales que desembocaban entre esos puntos y sus riberas.[13]​ Si bien fue constituida en Castro-Urdiales, localidad que se convirtió en su capital, en 1296, su hermandad de facto es anterior.Estas villas fueron las únicas en toda Cantabria que tuvieron murallas, lo que da a entender la importancia, acumulación de riquezas y capacidad económica de estos asentamientos para levantar estas defensas.Esta federación perduraría hasta el siglo XVIII como instrumento útil para evitar el abuso del poder central y la salvaguardia de los privilegios tradicionales.No obstante, mientras que Galicia, Asturias, las provincias vascas por separado y Navarra desarrollaron juntas generales poderosas que abarcaban cada territorio y crearon un bagaje legislativo propio, esto no sucedió en Cantabria durante la Edad Moderna.[22]​ Los reclutamientos forzosos afectaron grandemente a las villas durante los siglos XVI y XVII.Además, las cuatro villas poseían sendos territorios en torno suyo, especificados en sus cartas forales, y entre todas ejercían plena jurisdicción sobre las actividades marítimas de toda la costa que hoy forma parte de Cantabria.Otro golpe fue la centalización del comercio indiano en los puertos de Sevilla y Cádiz, pues las cuatro villas exportaban los productos americanos a Europa.Las capturas se destinaban a la mitad norte de la meseta central, en territorio castellano.[22]​ Aunque fue una actividad menor, tuvo cierta importancia la exportación de vino a Europa en el siglo XVI.Sin embargo, la mayor parte del vino que llegaba a las villas se vendía para el consumo local y de las tripulaciones.La lana embarcaba en ellos con destino a la Europa atlántica, sobre todo desde Santander y en menor medida desde Laredo.Cuando las guerras impidieron el comercio, las villas se dieron al corso, amparadas por la Corona de Castilla.También tuvo cierto impacto la fabricación naval, destacando en ello Laredo, que construyó un astillero en Colindres al servicio de la Corona en 1619.[22]​ Castro-Urdiales, San Vicente de la Barquera, Laredo y Santander recibieron cartas forales en un breve espacio de tiempo, a finales del siglo XII y comienzos del XIII, iniciando un rápido desarrollo económico que se tradujo en un desarrollo urbano.Así, todas las villas se amurallaron y, a excepción de Laredo, construyeron castillos urbanos.En 1591, con 2175 habitantes, era la más poblada de las cuatro villas, aunque progresivamente fue perdiendo posiciones ante Santander y Laredo.[24]​ Además existía el Castro, ciudadela amurallada situada en el corazón de la villa que contenía una ermita, una iglesia gótica, un hospital, un castillo medieval, un cementerio y un complejo llamado Palacios del Rey, posiblemente vestigio del paso de Alfonso VIII, estacionado en Castro-Urdiales en 1208 y 1209, y cuyas ruinas desaparecieron a comienzos del siglo XIX.[24]​ Las murallas de Laredo protegían tanto la Puebla Vieja como el Arrabal, barrios separados por el río Bario, parcialmente cubierto en época moderna.Primitivamente sólo la Puebla Vieja había estado amurallado, desapareciendo el lienzo de muralla que la separaba del arrabal al construirse su ampliación.A partir del siglo XVI el arrabal obtuvo gran protagonismo, construyéndose allí los principales edificios y convirtiéndose en el nuevo centro urbano.[27]​ La sede del corregimiento se estableció en Laredo por ser la mejor comunicada con Burgos, mediante una calzada que atravesaba la cordillera Cantábrica por el puerto de Los Tornos.Poseía murallas, castillo y una iglesia colegial gótica, la de los Cuerpos Santos, catedral desde 1754.El castillo, llamado de San Felipe, ya era antiguo entonces y su fábrica se encontraba deteriorada.Este crecimiento propició que, entre otros derechos, Santander obtuviera el título de ciudad en 1755.
Rutas comerciales y pesquerías de la hermandad de las Cuatro Villas
Mare di Biscaia en 1696 por el cartógrafo Giacomo Cantelli da Vignola .
Batalla naval de La Rochelle (miniatura francesa del siglo XV ). En ella, la flota castellana , formada por naves cántabras, obtiene una victoria contundente frente a la armada inglesa , pasando el control del canal de la Mancha a manos de Castilla.
Vista del centro urbano de Castro-Urdiales desde la autovía del Cantábrico.
Plaza de la Constitución, a la entrada de la Puebla Vieja (antiguo arrabal). Destaca el antiguo ayuntamiento.
Santander vista por Joris Hoefnagel a finales del siglo XVI . Este grabado es la imagen más antigua existente de la ciudad. Se sabe que Hoefnagel no estuvo en la por entonces villa y que lo hizo a partir de otras fuentes para su obra Civilates orbis terrarum ( Las ciudades del mundo ) de 1572.
Puebla Vieja de San Vicente de la Barquera.