[5] La palabra escarificar proviene de latín tardío scarificāre que significa «hacer incisiones en el cuerpo»[6] y está considerada una modificación corporal extrema.
[8] Se realiza por medio de diferentes técnicas como el branding (quemaduras) o el cutting (cortes), entre otras.[n.
[22] Todo este material recolectado por Haddon es considerado como uno de los «hallazgos más antiguos confirmados para la región».
[23] Según las investigaciones del arqueólogo mexicano Guillermo Ahuja Ormaechea, la mujer escarificada fue una sacerdotisa sacrificada que desempeñó un papel importante en la vida social, política y religiosa.
[24] En Mesoamérica, por ejemplo, las modificaciones corporales fueron muy importantes hasta el punto de llegar a ser reglamentadas e institucionalizadas por muchas tribus y pueblos indígenas.
[30] Las primeras incisiones realizadas se rellenaban con pequeñas cantidades de ceniza, dando como resultado una cicatriz oscura.
[14] En ocasiones, estas heridas se limpian con plantas o carboncillo, este último sirve para el proceso de cicatrización.
[37] En 1909, el etnógrafo Arnold van Gennep describió las transformaciones corporales, incluyendo el tatuaje, la escarificación y la pintura como auténticos ritos.
[38] En 1963, el francés Claude Lévi-Strauss dijo que el cuerpo humano es como un lienzo en espera de una impronta cultural.
[45] También supuso una esperanza ya que los capturados podían identificar en cautiverio a sus familiares por medio de las cicatrices.
[36] Otras personas entendidas en el tema como artistas, tatuadores y escritores versados en modificaciones corporales la consideran una clase de arte.
[36] Las cicatrices crean en el cuerpo un aspecto grotesco e indeseable para cualquier espíritu y sirve como mecanismo de protección contra la muerte.
[63] Los cortes y las cicatrices representaban un «lenguaje inscrito en el cuerpo» que, en la mayoría de los casos, transmitía un mensaje o historia sobre la identidad de la persona, así como también, otros aspectos tales como la belleza, alegría, sufrimiento y valentía, entre otros.
[64] Durante este procedimiento los miembros sufren reiterados cortes sobre el cuerpo, por lo que la piel se despelleja formando cicatrices parecidas a las del reptil.
[67] Sin embargo, aún existe un estigma sobre las personas que se tatúan o perforan alguna parte del cuerpo, contrario a esto y según la antropóloga Gloria Falcón, las modificaciones son expresiones contraculturales que cada día son más aceptadas.
Es una de las técnicas más populares ya que el metal quemado cumple dos funciones: cortar y cauterizar la herida simultáneamente.
[71][72] En la comunidad valenciana, por ejemplo, la escarificación y demás técnicas de modificación están reglamentadas bajo decretos como medida preventiva.
[71] Es común encontrar dibujos sobre líneas rectas, espirales y figuras geométricas que, por lo general, siguen un mismo patrón.
[76] En Guinea Ecuatorial, África, fue prohibida en algunas tribus como los bubis por autoridades coloniales,[77] aunque también se cree que es ilegal en varias regiones.
[78] Estas medidas se han adoptado en varios países ya que el uso de herramientas tales como el bisturí está sujeta exclusivamente a médicos, cirujanos y demás profesionales de la salud, también por el hecho de ser una práctica extrema y menos segura en comparación a otras más tradicionales como los tatuajes y las perforaciones, al ser «minoritaria no existen estudios ni normativas que regulen su práctica».
[79] Personas de todas las edades se someten a esta técnica pero en especial los adolescentes que ven en ella una salida a las presiones sociales, aunque también se justifican en otros aspectos tales como la moda, rebeldía, diferenciación, recuerdo de eventos, sexo, entre otros.
[81] Estos comportamientos se suelen expresar por medio de rascados compulsivos, lesiones cutáneas y cortes profundos en el cuerpo (escarificaciones).
Independientemente del método a emplear, los cortes no pueden exceder los 3 milímetros de profundidad ya que podría comprometer los vasos sanguíneos, tendones, nervios y otras partes sensibles.
[89] Esta técnica no es tan precisa como las demás y el tiempo de curación es más extenso.
Algunos profesionales y expertos en tatuajes consideran el strike branding una técnica más rudimentaria, en comparación a las demás.
[92] En ciertas ocasiones las heridas suelen ser tratadas con tintas, zumos de plantas, lodo, carbón molido, tierra colorada, cenizas y vinagre,[1] esto permite una mejor cicatrización; el uso de otros elementos como la sal o los condimentos hace que adquieran un mayor volumen.
[99] Las personas que se someten a este método de modificación corporal son propensas a adquirir enfermedades e infecciones altamente contagiosas y peligrosas como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), tuberculosis, lepra, cigomicosis, endoftalmitis, tétano, pioderma, herpes simple y zóster, molusco contagioso, septicemia, la hepatitis viral aguda, hepatitis B y C (esta se puede transformar en una cirrosis);[100] las heridas producidas por los cortes son susceptibles de infectarse con bacterias o virus.
[86] Para algunos especialistas en dermatología, la escarificación está asociada con la dermatilomanía, trastorno impulsivo que se caracteriza por excoriar la piel reiteradamente.
[103] También está relacionada con las enfermedades mentales o patologías psiquiátricas debido a los comportamientos compulsivos asociados con la ansiedad y depresión.
[104] La reacción a los cortes es diferente en todas las personas, sucede lo mismo con la cicatrización, ya que en algunos el proceso es más rápido y en otros lento.