Elecciones municipales de España de 2007

Esta extensión de derechos se amplió el 6 de febrero de 1990, cuando España y Noruega suscribieron un acuerdo por el que se reconoce el derecho a votar en elecciones municipales a los noruegos en España y viceversa.

Sin embargo, Marbella no ha sido el único municipio con casos de corrupción en los que sus alcaldes se han visto implicados.

No obstante, en términos relativos, la cifra sería superada por otras autonomías con menor número de municipios, como ocurre con la Comunidad Valenciana, Andalucía, Madrid y Cataluña.

Su reelección como candidato no fue ninguna sorpresa (se daba por supuesta),[14]​ y tuvo lugar el 14 de enero de 2007 en un acto realizado por su partido en un salón de Ifema, que si bien tuvo un gran aforo, no tuvo tanta repercusión a nivel nacional.

[15]​ La elección del candidato del PSOE a la alcaldía de la capital, sin embargo, fue algo más accidentada[16]​ y dio bastante más juego a los medios de comunicación.

Desde un principio se pensó que la candidata de las últimas elecciones, Trinidad Jiménez, sería quien volviera a repetir la candidatura.

Sin embargo, Bono, que pareció dispuesto a aceptarlo en un primer momento, acabó rechazando la propuesta al día siguiente.

[22]​ El mismo día en que se conoció quién iba a ser su principal adversario político, Ruiz-Gallardón aseguró que «es Zapatero quien, a través de Sebastián, ha decidido librar la batalla política por la alcaldía de Madrid, y será él quien asuma las consecuencias»,[23]​ una idea que mantuvo durante los meses posteriores.

[29]​ En los lugares donde no se presenta Ciudadanos ha pedido el voto en blanco.

Batasuna, un partido político con presencia en el País Vasco y Navarra, se encuentra ilegalizado desde 2003 en aplicación de la Ley de Partidos alegando su vinculación con ETA.

[34]​ Diez días después, la izquierda abertzale presentó en Bilbao la iniciativa electoral "Orain Bizkaia, Orain Ezker Abertzalea", en la que se exigió la derogación de la Ley de Partidos.

Esa misma noche, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confirmó que Interior ya había visto indicios de ilegalidad y pidió a la Fiscalía General del Estado que investigara.

[41]​ El 12 de abril de 2007, se conoció que Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV), un partido fundado en 1930 como escisión del PNV y que estuvo integrado en la coalición electoral Herri Batasuna (HB) entre 1978 y 2001, iba a presentar listas en todos los municipios vascos[42]​[43]​ y en algunos navarros.

[44]​ Este aumento de las candidaturas de ANV, que tenía una baja concurrencia en las elecciones previas, hizo pensar al Ministerio del Interior que podría estar relacionada con Batasuna.

Sin embargo, debido a la antigüedad de la formación, a que esta rechaza la violencia en sus estatutos y a la dificultad (desde el plano jurídico) de ilegalizar el partido en su conjunto, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba optó por invalidar las listas en las que se identificaran candidaturas relacionadas con Batasuna.

Capitales de provincia, más Santiago de Compostela y Mérida (capitales de comunidades autónomas que no lo son de sus provincias) y Vigo y Gijón (ciudades con más de 250.000 habitantes que no son capitales); según la formación política en la alcaldía como resultado de las elecciones de 2007:
El PSOE consigue la alcaldía de 23 capitales de provincia, Santiago de Compostela, Mérida, Vigo (coalición con BNG) y Gijón
El PP consigue la alcaldía de 22 capitales de provincia
IULV-CA consigue la alcaldía de Córdoba
EAJ-PNV consigue la alcaldía de Bilbao
CC - PNC consigue la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife
El BNG consigue la alcaldía de Pontevedra
El PAR consigue la alcaldía de Teruel .
Electoras eligen las papeletas de votación en Vigo .
Electores esperan su turno para depositar las papeletas en una sección de Vigo .