Durante el mismo año electoral, numerosas legislaturas provinciales renovaron bancas, y se realizaron comicios para gobernador en Corrientes.En un contexto político desfavorable para el gobierno, este adelantó considerablemente las elecciones, originalmente previstas para el domingo 25 de octubre.El oficialista Frente para la Victoria (FPV) enfrentó una oposición dividida, mayormente aglutinada en torno al Acuerdo Cívico y Social (ACyS), una coalición de partidos progresistas, y la alianza Unión PRO, que incluía a la Propuesta Republicana (PRO) de Mauricio Macri y sectores del Partido Justicialista (PJ) disidentes con el kirchnerismo.En general, la mayoría de las competencias electorales distritales estuvieron divididas y atomizadas entre múltiples candidaturas.[8] El día de las elecciones, tanto el Frente para la Victoria como el Acuerdo Cívico y Social se atribuyeron el triunfo a nivel nacional por escasa diferencia.Continuó siendo, sin embargo, la fuerza política que ganó en más distritos, imponiéndose en Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, y Tucumán.En las demás provincias triunfaron fuerzas de carácter provincial: en Neuquén triunfó el Movimiento Popular Neuquino (MPN), en Misiones el Frente Renovador de la Concordia (FRC), en San Luis el Frente Justicialista Es Posible (FJEP), y en Santa Fe la coalición peronista disidente Santa Fe Federal.En Catamarca, la provincia que inauguró el cronograma electoral, triunfó el oficialismo local, conformado principalmente por radicales.El gobierno justificó la medida argumentando que la crisis económica mundial desaconsejaba una campaña electoral prolongada.Si bien ya habían sido anunciadas y discutidas en la prensa y los ámbitos políticos, la oficialización de las candidaturas del Frente para la Victoria se formalizó a la noche del sábado 9 de mayo.[13] De Narváez procedió a recusar al magistrado, siendo su petición denegada en primera instancia.[8] La Unión Cívica Radical, representada por Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra, impugnó judicialmente la candidatura a diputado nacional de Néstor Kirchner, del Frente Justicialista para la Victoria, en la Provincia de Buenos Aires.164 del Código Nacional Electoral admite expresamente que un candidato electo renuncie antes de asumir.La sentencia señala también que en la práctica electoral argentina ha sido habitual, en todos los partidos políticos, presentarse como candidato para un cargo sin abandonar el que se estaba ejerciendo, como sucedió en los casos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y el propio Néstor Kirchner, que se presentaron como candidatos a presidente, sin renunciar a sus respectivos cargos de gobernador.[21] Según Ibarómetro, en el cuarto puesto se ubicaría Martín Sabbatella, seguido de Luis Patti y Néstor Pitrola.
Las elecciones ocurriron en plena
pandemia de gripe A (H1N1)
. Por medidas sanitarias, en la foto la presidenta de mesa electoral usa barbijo.
Acto en el cual la entonces presidenta
Cristina Fernández
anuncia el proyecto para adelantar las elecciones.