Frente Cívico por Santiago
Este Frente se constituyó originalmente por la Unión Cívica Radical, algunas agrupaciones peronistas provinciales y otros partidos políticos menores.Tras la intervención federal a la provincia, que llevó adelante el entonces presidente Néstor Kirchner en 2004, la cual destituyó al caudillo peronista Carlos Arturo Juárez, quien gobernó la provincia en 6 oportunidades diferentes junto a su esposa Mercedes Aragonés de Juárez, desde 1948.[8] En julio del mismo año, el recién entrante gobernador, llamó a elección de Convencionales Constituyentes para reformar la constitución provincial, ya que se encontraba vigente la del anterior régimen juarista.Con la creación de la Concertación Plural a nivel nacional para apoyar el gobierno del presidente Néstor Kirchner, el Frente Cívico se adhirió a la misma, tomando un perfil marcadamente Kirchnerista, incluyéndose al frente y a sus referentes de origen radical dentro del grupo denominado Radicales K.[10] En 2007 el Frente apoyaría la candidatura a la Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.Entre esto se destaca la votación del Senador Nacional por Santiago del Estero, Emilio Rached electo en 2007 por el Frente Cívico, quien fue el último en votar el proyecto de la Resolución 125 en el Congreso y quien voto, contrariamente al oficialismo y al de los demás legisladores del Frente Cívico.En ese momento, el senador Rached, abandonó el Frente Cívico y se alineó al bloque de la Unión Cívica Radical, pasando a tener un marcado perfil opositor, deslindándose tanto del oficialismo nacional como del provincial.En las legislativas para renovar las bancas a diputados nacionales por Santiago que se celebraron simultáneamente a las elecciones presidenciales, el Frente Cívico obtuvo el 71% de los votos, logrando obtener los 4 cargos en disputa, manteniendo así su representación exclusiva dentro de los diputados nacionales santiagueños.En esta, el Frente Cívico por Santiago obtuvo el 76,44% en la categoría de diputados nacionales, quedándose con las 3 bancas en juego.[16] El Frente Popular llevaba como candidato a senador a Gerardo Montenegro, quien hasta entonces era diputado por el Frente Cívico dentro de la legislatura provincial pero se presentaba por otro partido para vulnerar la constitución nacional argentina y poder conseguir la tercera banca en el senado que es reservada para la minoría, y fue elegido senador por la minoría con el 28,53% de los votos.