La Corte Suprema tiene un presidente y un vicepresidente elegidos por sus integrantes, recibiendo los demás miembros el título de ministros.Puede, por ejemplo, declarar inconstitucional (pero no nula, pues su sentencia solo es estrictamente obligatoria entre las partes en juicio) una ley aprobada por el Congreso Nacional si juzga que es incompatible con la Constitución Argentina.[12] El fallo Fayt fue avalado por los votos de los jueces Julio Nazareno, Eduardo Moliné O'Connor, Augusto César Belluscio, Antonio Boggiano, Guillermo López, Gustavo Bossert y Adolfo Vázquez.Con ese fallo, Fayt pudo mantenerse como miembro de la Corte hasta los 98 años, a la vez que todos los cargos judiciales se volvieron vitalicios.La cuestión del límite de edad volvió a presentarse en 2014, cuando el ministro Eugenio Raúl Zaffaroni cumplió 75 años y decidió acatar la norma constitucional que la Corte Suprema había anulado.A pesar del acto, la construcción comenzó en realidad en 1905 y si bien el presidente José Figueroa Alcorta inauguró parcialmente el Palacio de Justicia en 1910, la Corte Suprema recién se instaló en 1912 y las obras se fueron extendiendo más allá de los plazos originales.La Constitución vigente en ese momento establecía que la Corte Suprema debía tener nueve miembros y dos fiscales.El 26 de agosto el presidente dictó un decreto designando como jueces de la primera Corte a Gabriel Ocampo, José Roque Funes, Francisco Delgado, Martín Zapata, Facundo Zuviría, Bernabé López, José Benito Graña, Nicanor Molinas y Baldomero García.[21] En 1859 Buenos Aires pactó con las demás provincias unirse a la federación y al año siguiente se reformó la Constitución.[34] En 1887 Miguel Juárez Celman, ya elegido presidente, presionó hasta obtener la renuncia de Gorostiaga a la Corte Suprema.[35] Tres años después Gorostiaga sería uno de los fundadores de una amplia coalición opositora llamada Unión Cívica, junto a Mitre, Leandro Alem y los líderes católicos José Manuel Estrada y Pedro Goyena, que organizó la sangrienta insurrección popular armada conocida como Revolución del 90, que aunque derrotada militarmente causó la caída del presidente.La UCR continuaría con las insurrecciones armadas y obtendría en 1912 del presidente Roque Sáenz Peña la ley de voto secreto y obligatorio para varones, que llevaría a su vez a que en 1916 Yrigoyen se transformara en el primer presidente democrático de Argentina.[26] Bermejo era un alto dirigente del Partido Autonomista Nacional, había sido senador, diputado y ministro de Justicia por esa fuerza política conservadora.Sagarna y Repetto habían sido designados por el gobierno constitucional derrocado en 1930 pero firmaron la acordada que legitimó el golpe de Estado, mientras que Anchorena y Ramos Mejía habían sido designados por los gobiernos fraudulentos de la llamada Década infame.No se inició juicio político contra Tomás D. Casares, que había sido designado en 1944 por la dictadura de la cual Perón formó parte.El dictador Eduardo Lonardi nombró por decreto a todos los jueces: Alfredo Orgaz, Enrique Valentín Galli, Carlos Herrera, Jorge Vera Vallejo y Manuel José Argañarás y como procurador general nombró a Sebastián Soler; todos ellos antiperonistas.El acto causó la renuncia del juez Jorge Vera Vallejo quien, como los demás jueces, había jurado defender la Constitución abolida y consideró que era una falta de ética admitir la medida.El acto causó la renuncia del procurador Sebastián Soler, quien no admitía que un gobernante de facto tuviera facultades para ello.En 1962 la Corte Suprema jugó un papel político decisivo durante el golpe de Estado que derrocó al presidente Frondizi, frustrándolo parcialmente.La maniobra sorprendió a los militares subversivos, que no tenían poder suficiente para realizar un nuevo golpe de Estado que derrocara también a Guido, y debieron aceptar la presencia en la Presidencia de un miembro del radicalismo intransigente, aunque subordinado al poder militar.Por segunda vez en una década los golpistas destituyeron a todos los miembros de la Corte Suprema, que en esta oportunidad eran siete.El dictador Juan Carlos Onganía a su vez redujo los miembros nuevamente a cinco y designó una nueva Corte integrada por Eduardo A. Ortiz Basualdo como presidente, Guillermo Borda, Roberto E. Chute, Luis Carlos Cabral y Marco Aurelio Risolía.Por tercera vez en dos décadas (1955, 1966 y 1976) un grupo cívico-militar destituyó por la fuerza a todos los miembros de la Corte Suprema.Ello le permitió al presidente radical Raúl Alfonsín, con acuerdo de un Senado mayoritariamente peronista, elegir a los cinco miembros de la Corte Suprema constitucional, algo que en la historia argentina solo habían realizado otros dos presidentes constitucionales, Arturo Frondizi en 1958 y Héctor J. Cámpora en 1973.La designación recayó en Enrique Petracchi, Carlos S. Fayt, Augusto César Belluscio, José Severo Caballero y Genaro Carrió.La Acordada produjo también un fuerte conflicto interno dentro de la Corte, que llevó a la renuncia del juez José Severo Caballero.Varios de estos jueces, conocidos como "la mayoría automática", cesarían a causa del juicio político que se les inició en 2004.Debido a ello, pocos días después renunció por "hartazgo espiritual" el ministro Bossert, quien había obtenido la mayor cantidad de apoyos en Diputados.[49] En 2003, año en que asume la presidencia Néstor Kirchner, la Cámara de Diputados decidió acusar a los magistrados Nazareno, Vásquez, López y Moliné O'Connor, iniciando así la tramitación del juicio político contra los mismos.Por su parte, Eugenio Raúl Zaffaroni fue el primero en ser designado a través del método público de nominación.
La Era Bermejo. El juez
Antonio Bermejo
designado por
Julio Argentino Roca
, presidió la Corte Suprema durante 24 años, siendo el funcionario que más tiempo ocupó un cargo máximo en el Estado argentino.