Comedia cinematográfica

En estas comedias, casi en su totalidad estadounidenses, se utilizaban las persecuciones, los golpes, las caídas, las sorpresas de los personajes, para conseguir la hilaridad del público.[cita requerida] Entre los nombres importantes del cine cómico mudo destacan Charles Chaplin, Mack Sennett, Roscoe Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Max Linder, Harry Langdon o Harold Lloyd.[cita requerida] Al incorporarse el sonido a las películas (1927), cambió la técnica y la expresión.Películas como Sopa de ganso (1933) incorporan el absurdo a la comedia, mostrando las huellas del surrealismo y dadaísmo ya conocidos en la época.[cita requerida] Otros directores destacados de este género fueron Leo McCarey, Preston Sturges y Ernst Lubitsch.Muchos directores, actores y guionistas que venían trabajando en las grandes productoras de Hollywood se ven obligados a dejar sus empleos y son sustituidos por personas de mucho menor calibre.Otra pareja célebre en este tipo de películas es la formada por Jerry Lewis y Dean Martin.de Clive Donner, del año 1965 y ya no parará hasta nuestros días.Su primera película como director es Toma el dinero y corre, del año 1969, donde también interpreta al personaje protagonista.Sus películas más representativas son Toma el dinero y corre, del año 1969 o Bananas, de 1971.A pesar de la hegemonía del cine estadounidense, en la misma lengua y con un poder de realización netamente superior, surgía en Inglaterra, en los años veinte, un famoso realizador que luego sería mundialmente conocido: Alfred Hitchcock.Obviamente, como también sucede en los demás países, los mismos directores que realizan comedias hacen filmes de otros géneros, y esto contribuye a la mezcla y a las pinceladas de un género cinematográfico en otro.Con un paso obligado por el cine mudo (George Méliès, Max Linder), y, siguiendo las pautas que marcará el cine estadounidense sonoro, encontramos en Francia películas como las de Jacques Becker, René Clair y Jean Renoir con su destacada La regla del juego (1939).También hay que destacar toda la filmografía de Jacques Tati, Fernandel y en su máximo exponente Pierre Richard.Tras la sonorización del cine las películas cómicas en España corresponden a las producidas dentro del género musical de la zarzuela y la copla española, con directores como Benito Perojo o Florián Rey como directores destacados, y con temas recurrentes como el costumbrismo y la representación de las clases populares de las distintas regiones.Los años 50 fueron la época dorada de la comedia española con títulos como El último caballo (1950), Esa pareja feliz (1951) con Fernando Fernán Gómez, Manolo guardia urbano (1956), Ha llegado un ángel (1961) con Marisol.En ellas la comicidad procede de situaciones absurdas, humor mordaz y enfoques ridículos o extravagantes.En 1998 la comedia romántica Belle Époque de Fernando Trueba ganó el Óscar a la mejor película extranjera.Dentro de esa misma compañía se encontraba Olinda Bozán, quien ingresó en el cine mudo en el año 1910 y filmó cuatro películas de tono gauchesco, y fue acompañada por Florencio Parravicini.En el año 1955 este género agregó otro condimento que proviene del vodevil americano, convirtiéndolo en picaresco con la inclusión de la figura femenina como elemento decorativo; ellas eran Blanquita Amaro y Amelita Vargas.[9]​ Además, las comedias picarescas eran «esencialmente conservadoras ya que la mayoría exaltaba el matrimonio, los roles tradicionales de género y el decoro, y las tramas solían castigar a los personajes sexualmente liberados».