[4][5] Su capital y ciudad más poblada es San Fernando del Valle de Catamarca.
Existen datos (controvertidos aún) del sitio Cueva Cacao 1A que indicarían la posibilidad de la presencia humana en la región hace unos 40.000 años.
Precisamente en esa remota época sucedió que, al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de excedentes agrícolas, se produjo un paso desde sociedades preestatales a sociedades jerarquizadas y estatales.
Este nombre fue elegido en honor a la esposa inglesa del rey Felipe II, María Tudor.
Entre los catamarqueños que lucharon por la autonomía de la provincia también debe señalarse a Eusebio Gregorio Ruzo, Miguel Díaz de la Peña, Francisco Rafael Augier, el coronel Marcos Antonio Figueroa, Pío Isaac Acuña y su hermano Tadeo Acuña.
Ambas cámaras renuevan la mitad de sus miembros cada dos años, pudiendo estos ser reelegidos.
[19] La palabra ‘Catamarca’ es de origen quechua y significa ‘Castillo’ o ‘Fortaleza en la falda’.
Clima Cálido o Tropical Serrano: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos e inviernos suaves con abundante humedad.
Posee también una franja selvática perteneciente al bioma de "Yungas" en donde se destaca el aliso, el junco y el Horco molle.
Entre los ríos se encuentran el río del Valle, el Saladillo, el Abaucán, Salado o Colorado, el Santa María y varios arroyos.
En cuanto al algodón, las excelentes condiciones climáticas y de suelo permiten desarrollar variedades ecológicas.
En el sector ganadero se destacan el ganado bovino (202 452 cabezas), el ovino (68 242) y el caprino (166 668); este último ha registrado un progresivo desarrollo en la década final del siglo XX.
Su capital, San Fernando del Valle de Catamarca, con 140 741 habitantes, es la ciudad más poblada.
Esto se tradujo como un aumento poblacional del 16.8% y una densidad de 4.2 pobladores.
Esta situación ha comenzado a revertirse en los últimos 30 años, pasando a contar la provincia con una población mayoritariamente joven, un regular crecimiento vegetativo y un movimiento migratorio de saldo positivo lo que la pone en un nuevo proceso de crecimiento poblacional, social y económico.
Catamarca tuvo durante las primeras décadas del siglo XX un minúsculo aporte de inmigrantes siendo la tercera subdivisión nacional que menos recibió, tras Jujuy y La Rioja, tanto en términos cuantitativos como relativos.
[40] En 2010, algo menos de 7000 personas declararon pertenecer o tener algún antepasado perteneciente a algún pueblo indígena u originario.
A la llegada de los conquistadores, los pueblos originarios hablaban kakano, la lengua original del grupo mayoritario diaguita, y utilizaban como lengua franca al quichua[cita requerida], que progresivamente iba reemplazando al idioma de sus súbditos diaguitas.
La religión predominante es la católica, pero en su minoría se hallan otras creencias como los Testigo de Jehová, mormones, agnósticos, ateos, judíos, entre otros donde también se mezclan las creencias populares y ancestrales con el catolicismo.
También se rige culto a Fray Mamerto Esquiú quien fue un sacerdote que llegó a ser obispo de la provincia de Córdoba y al que se le atribuyen varios milagros y fue canonizado en 2021 por el papa Francisco.
Sus redes ferroviarias más importantes son los ramales del Ferrocarril Belgrano y las rutas nacionales 157 y 60 que se conectan con las rutas provinciales que terminan de conectar a todas las localidades.
Por otro lado, muchas otras ciudades cuentan con aeródromos o pistas de aterrizaje al que pueden llegar vuelos desde la capital provincial.
Es sede de numerosos centros deportivos donde se llevan a cabo competencias durante todo el año.
El fútbol es seguido en popularidad por deportes tales como el básquet, el ciclismo, y las artes marciales, entre otros.
Cuenta con centros médicos privados y públicos repartidos por todas las ciudades.
Estas postas dependen de los Hospitales zonales de las ciudades más grandes o capitales departamentales a los que son derivados los pacientes frente a emergencias más graves.
A lo largo de los años, encabezado por el Monte Pissis y el Ojos del Salado-los volcanes más altos del mundo-, estas 19 cumbres[47] que superan los 6000 m s. n. m., se convirtieron en importantes desafíos para montañistas de todo el mundo.
El departamento Antofagasta de la Sierra aprehende circuitos turísticos que transportan el imaginario del hombre hacia otro planeta.
Catamarca fue asiento de milenarias culturas aborígenes y es por ello que a lo largo y ancho de la provincia se encuentran dispersos monumentales recintos arqueológicos que, a su vez, funcionan como interesantes complejos turísticos.
Actualmente se constituye como una vidriera al mundo del trabajo artesanal en todas sus variantes combinando la danza, el canto y la gastronomía regional.