Agnosticismo

De acuerdo con el filósofo William L. Rowe, en sentido estricto, el agnosticismo es la postura filosófica que afirma que la humanidad carece de los fundamentos racionales necesarios para justificar cualquier creencia: «Dios existe» o «Dios no existe».

No se debe confundir el agnosticismo con doctrinas religiosas opuestas al movimiento antiguo del gnosticismo: Huxley usó el término en un sentido más amplio y abstracto.

[41]​ Identificó el agnosticismo no como un credo, sino un método de investigación escéptico basado en evidencias.

[42]​ En años recientes, la literatura científica relacionada con la neurociencia y la psicología han usado la palabra para significar «no cognoscible».

Afirmó que la falibilidad de los seres humanos implicaba que no podían obtener certezas absolutas salvo casos triviales donde una afirmación es cierta por definición (tautologías como «ningún soltero está casado» o «todos los triángulos tienen tres vértices»).

[54]​[55]​ El Rig-veda toma una postura agnóstica respecto a las preguntas fundamentales «¿Quién o qué creó el universo?

El pensamiento agnóstico, en la forma del escepticismo, surgió como una postura filosófica formal en la Antigua Grecia.

[69]​ En su libro Migajas filosóficas (1844), Kierkegaard escribió:[70]​ Las opiniones agnósticas son tan antiguas como el escepticismo filosófico, pero los términos agnóstico (agnostic) y agnosticismo (agnosticism) fueron creados por Thomas Henry Huxley para resumir sus pensamientos respecto a los desarrollos contemporáneos de la metafísica respecto a lo incondicionado (William Hamilton) y lo incognoscible (Herbert Spencer).

Abogó por el agnosticismo en oposición al ateísmo de Charles Bradlaugh como una exploración espiritual no concluyente.

[80]​ En The existence and nature of God (La existencia y naturaleza de Dios, 1939) se identificó a sí mismo como ateo:[81]​

A Plea For Tolerance In The Face Of New Dogmas (¿Soy ateo o agnóstico?

Algunos pensadores religiosos consideran que limita la capacidad de la mente para conocer la realidad al materialismo.

[106]​ Algunos pensadores y filósofos rechazan la validez del agnosticismo, pues consideran que limita la capacidad humana de conocer la realidad, ser cuya inteligencia tendría además un elemento no material, espiritual.

[80]​ Los críticos teístas afirman que el agnosticismo es imposible en la práctica, debido a que solo se puede vivir como si Dios no existiera (etsi deus non daretur) o como si Dios existiera (etsi deus daretur).

[107]​[108]​[109]​ Académicos religiosos como Laurence B. Brown critican un mal uso del término, afirmando que se ha convertido en uno de los conceptos peor usados en metafísica.

De acuerdo con la Catholic Encyclopedia, este no se basó en un sistema filosófico histórico, sino en las Escrituras.

[116]​ Peter Kreeft y Ronald Tacelli citaron veinte argumentos para la existencia de Dios,[117]​ y afirmaron que cualquier «demanda» de evidencia en un laboratorio es pedirle a Dios, el ser supremo, que se convierta en un sirviente del hombre.

[118]​ Richard Dawkins mientras que elogia el «agnosticismo temporal en la práctica» (ATP) en materias que tienen una respuesta pero se carece de evidencias para dar una respuesta definitiva, crítica al «agnosticismo permanente por principio» (APP, agnosticismo fuerte) en asuntos de religión pues «la existencia o inexistencia de Dios es un hecho científico sobre el Universo, descubrible por principio si no por la práctica».

Símbolo del Agnosticismo
Proporción de ateos y agnósticos en el mundo (2007).
Porcentaje de ciudadanos europeos que respondieron «No creo que existe alguna clase de espíritu, Dios o fuerza suprema» en el Eurobarómetro de 2005. [ 96 ]
Richard Dawkins , biólogo británico y una de las figuras ateas más prominentes del debate público contemporáneo.