La Boca

Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar al club Boca Juniors, con su estadio La Bombonera.

En el marco de este plan, Irala decidió que lo ideal sería destruir Buenos Aires y trasladar a los colonos a Asunción, donde el clima era más cálido y los aborígenes más amistosos.

Sin embargo, los porteños y su Teniente de Gobernador, Francisco Ruiz Galán, se opusieron a la evacuación ya que las cosechas de maíz habían dado un alto rinde y los aborígenes no habían vuelto a atacarlos.

[1]​ Consolidada Asunción, partieron desde allí varias expediciones frustradas a la Sierra de la Plata, hasta que, finalmente, los españoles provenientes del Perú llegaron primero.

Tras la muerte de Irala, Asunción buscó romper su aislamiento comercial, fundando nuevos pueblos hacia la costa atlántica que le permitieran comerciar con España.

Pasando las chacras Garay también repartió grandes franjas de tierras entre los colonos, que tiempo después serían las primeras estancias.

Más allá del Parque Lezama la zona se volvía baja y anegadiza, lo que impidió durante mucho tiempo el asentamiento de vecinos estables.

Hasta principios del siglo XIX, lo que hoy es el barrio de La Boca se mantuvo prácticamente deshabitado, siendo entre los años 1830 y 1852 cuando comenzaron a instalarse las primeras familias.

Los inmigrantes se agruparon en Conventillos y pintaron sus casas con los sobrantes de pintura que traían los marineros.

Esta línea iniciaba su recorrido en Paseo Colón y Venezuela, donde se construyó una estación elevada denominada, justamente, Venezuela y, desde allí, las vías avanzaban por un viaducto de hierro hasta la zona de Casa Amarilla, para luego continuar por tierra.

En 1866 se inauguró un ramal que desprendiéndose en la estación General Brown (Olavarría y Filiberto) tomaba por la actual calle Caminito y luego avanzaba por la avenida Don Pedro de Mendoza hasta su intersección con la avenida Almirante Brown donde se levantaba la estación Muelle de La Boca, aunque la vía seguía hasta la calle Caboto aproximadamente.

Sin embargo, esta terminal, compartida con otras empresas (FCO, FCN, FCS, etc.) tuvo una efímera existencia, ya que en 1897 el edificio fue devorado por un incendio y a partir de allí los servicios del Ferrocarril Ensenada comenzaron a operar desde Casa Amarilla, demoliéndose el viaducto de Paseo Colón y la estación Venezuela.

La mayoría de sus fundadores fueron descendientes de italianos y según cuenta la historia, el nombre «River Plate» surgió cuando los miembros del club lo vieron estampado en unos gigantescos cajones, en la época en que se construía el Puerto Madero.

La construcción del estadio La Bombonera en 1940 afianzaría su residencia, aunque no de manera definitiva, ya que algunas décadas más adelante surgieron nuevos proyectos para trasladar la cancha a otros lugares cercanos con terrenos más generosos que el actual.

El cruce entre Boca Juniors y River Plate, conocido habitualmente como El Superclásico del fútbol argentino, se convirtió rápidamente en uno de los encuentros más apasionados, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional.

El joven abogado, entusiasmó al barrio con sus fogosos discursos y así fue que en 1904, Palacios ganó como candidato a Diputado Nacional para el Congreso, gracias a la 4.ª Circunscripción, que desde entonces fue conocida como «la cuarta de fierro».

[10]​ Su dominio pasó luego a la órbita nacional y en 1940 se inauguró a cien metros de distancia un nuevo puente peatonal y carretero (Nuevo Puente Avellaneda), aunque el viejo transbordador siguió funcionando hasta la década del '60.

Finalizada esta obra, la traza sobre la Avenida Don Pedro de Mendoza y el puente del ex Ferrocarril a la Ensenada, se desmanteló.

), una empresa que había sido fundada por Francisco Seeber a fines del siglo XIX.

Desde el punto de vista artístico, el mayor exponente del barrio fue Benito Quinquela Martín, un pintor y vecino, que reflejó las tareas del puerto y la vida cotidiana de su gente en estilo neoimpresionista.

Por aquel sendero había corrido originalmente la vía del Ferrocarril Ensenada entre las estaciones General Brown y La Boca, que por entonces ya se encontraba desactivado.

Así, en 1959, el gobierno municipal inauguró allí una calle museo, con obras de arte donadas por sus propios autores.

También se esperaba que el mega-emprendimiento de Puerto Madero, generara un efecto derrame sobre los barrios del sur.

Desde Barraca Peña, el servicio sería posteriormente extendido hasta Avellaneda, aunque esta sección requería la desocupación de la traza ferroviaria que había sido intrusada por un asentamiento ilegal.

[15]​ Dicho proyecto quedó en suspenso hasta el año 2005 cuando se anunció nuevamente su puesta en marcha con características similares a las del proyecto original, sin embargo, al poco tiempo se lo relanzó como una flamante línea de tranvía eléctrico, el «Tranvía del Este».

Fundado en 1971, está dedicado a la preservación, investigación y difusión del arte cinematográfico argentino.

También podemos encontrar un busto en homenaje a Guillermo Brown, obra del artista argentino Julio César Vergottini realizado en 1950.

Consta simultáneamente de un tablero levadizo y un puente transbordador, lo que lo hace único en su tipo en el mundo.

El lugar adquirió significado cultural debido a que inspiró la música del famoso tango "Caminito" (1926), compuesta por Juan de Dios Filiberto.

Nació en el siglo XlX como frigorífico para convertirse luego en un mercado vecinal de comestibles.

La Boca de noche.
El viaducto del FC a Ensenada sobre la actual Av. Paseo Colón, ca. 1880.
Puerto de La Boca y el puente transbordador de Barracas (hoy desmantelado).
Exterior de La Bombonera.
Vista del Puente Trasbordador Nicolás Avellaneda.
El barrio Catalinas Sur en construcción.
Ribera del Riachuelo.
Benito Quinquela Martín en su taller.
La calle «Caminito».
Usina del Arte, proyecto gestado en el año 2000, recién fue inaugurado en el año 2011.
Típico «Conventillo» de La Boca.
Bandera genovesa , izada en La Boca por los independentistas
Bomberos voluntarios, hacia 1920. (Imagen: AGNA )
Centro de Exposiciones Caminito.
Pinturas realizadas por artesanos de Caminito.