Bloqueo del estrecho de Gibraltar

Debido a que las dotaciones de esos barcos se rebelaron contra sus oficiales, que estaban comprometidos en el golpe, los sublevados no pudieron disponer inicialmente del Ejército de África, compuesto por la Legión Extranjera y los regulares (tropas formadas por marroquíes mandados por oficiales españoles), y que constituía la principal fuerza de combate con que contaban los sublevados para tomar Madrid, una vez detenidas las columnas del general Mola en la batalla de Guadarrama.Como se preveía que en Madrid era difícil que el golpe triunfase por sí solo (la sublevación en la capital estaría al mando del general Fanjul), estaba previsto que desde el norte una columna dirigida por el propio Mola se dirigiera hacia Madrid para apoyar el levantamiento de la guarnición de la capital.[8]​ Ahora el éxito del golpe dependía de que el ejército colonial pudiera cruzar desde Marruecos a la península.Sobre esta última localidad, que era la capital del Protectorado, se lanzaron 8 bombas que alcanzaron el edificio del Alto Comisariado pero también la mezquita y sus alrededores, causando numerosas víctimas.Por su parte el destructor Churruca y el cañonero Dato no sólo desobedecieron la orden sino que transportaron tropas sublevadas desde Ceuta hasta Cádiz.[11]​ El sábado 18 de julio el destructor Churruca y la montonave Ciudad de Cádiz llevaron 220 hombres a Cádiz y al día siguiente el cañonero Dato, junto con el buque Cabo Espartel, transportaron 170 hombres más a Algeciras.A las ocho y cuarto de la mañana del día siguiente, domingo 19 de julio, la dotación del Churruca también se amotinaba y detenía a sus oficiales sublevados.Ese mismo día las dotaciones de los guardacostas Uad-Lucus y Uad-Muluya y el cañonero Laya obligaron a sus respectivos comandantes a dirigirse al puerto internacional de Tánger (mientras que los guardacostas Dato y Uad-Kert se sumaban a la sublevación entrando en Ceuta, así como el torpedero T-19).[13]​ Los amotinamientos continuaron en el resto de destructores que se encontraban en el área del estrecho (el Alsedo, el José Luis Díez, el Alcalá Galiano).[12]​ En cada vuelo, organizado por el general Kindelán, los Fokker F.VII llevaban entre 10 y 15 legionarios de Tetuán a Tablada.[2]​ Inmediatamente la flota republicana hizo una demostración de que seguía siendo dueña del estrecho y en represalia por el paso del convoy, el día 7 de agosto el acorazado Jaime I y el crucero Libertad, junto a dos destructores, atacaron en la bahía de Algeciras las baterías costeras y al cañonero Eduardo Dato, la principal unidad naval de los sublevados de la zona dejando a este inutilizado por un incendio casi hasta el final del conflicto, y al guardacostas Uad Kert por un impacto en la caldera.[22]​ Como el control del paso del estrecho, siguió en manos gubernamentales, los sublevados organizaron un auténtico puente aéreo después de que llegaran al Protectorado Español de Marruecos los primeros veinte aviones de transporte alemanes Junkers Ju 52 enviados por Hitler, que se podían convertir fácilmente en bombarderos, acompañados por cazas."Pero los gubernamentales, aunque liberaron su propio comercio, no hicieron nada para conseguir el dominio de las comunicaciones enemigas, porque no se interrumpió la llegada constante de material desde Alemania que ahora tenía la ruta a Sevilla más o menos libre.Por su parte el Almirante Cervera localizó a otro destructor republicano, el Gravina, sobre el que tras 300 disparos de su artillería principal logró dos impactos, y tuvo que buscar refugio en el puerto de Casablanca.[26]​ Mientras el Almirante Cervera perseguía al Gravina, el Canarias cesó el fuego para recoger a 31 náufragos y concedió autorización a un mercante francés que estaba próximo para recoger a otros 25 más, incluido el joven comandante del Almirante Ferrándiz, el alférez de navío José Luis Barbastro.
Destructor Sánchez Barcáiztegui
Crucero ligero Miguel de Cervantes
Situación hacia el 22-23 de julio de 1936, antes del inicio de la participación alemana e italiana. En azul las zonas controladas por los sublevados.
Infografía que narra el cruce del estrecho de Gibraltar por algunas unidades sublevadas del Ejército de África entre el 18 y el 20 de julio de 1936. [ 18 ]
El crucero Almirante Cervera