Departamento del Beni

Según el último Censo INE oficial realizado el año 2024, el departamento cuenta con una población de 477 641 habitantes.

Entre los pueblos indígenas más importantes se encuentran: Estas etnias se encuentran dispersas en las áreas rurales del departamento, dedicándose principalmente a la agricultura de subsistencia, la pesca y actividades tradicionales.

Sin embargo, en las zonas rurales, la tasa de natalidad es más alta que en las áreas urbanas.

La economía del Beni está basada en la ganadería, la agricultura, la pesca y la explotación de recursos forestales.

El nombre del departamento fue puesto por el presidente José Ballivián en homenaje al río Beni.

Beni proviene de la palabra "ben’i" del idioma movima que significa "praderas".

Sin embargo, el manuscrito del fray Nicolás Armentia, menciona que la palabra "Beni" viene de las lenguas tacanas, en la cual significa "viento".

[4]​ Desde antes del 4000 a. C.[5]​ la región fue asentamiento de grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como curacazgos, liderados por curacas.

A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía tres siglos.

El departamento del Beni a su vez se dividía en tres provincias: Moxos, Caupolicán y Yuracarés.

Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas.

En 1887 se inició en la ciudad de Trinidad, la capital departamental, un movimiento indígena llamado la Guayochería, que concluyó en un conflicto étnico.

A partir de 2010 se elige un gobernador y una asamblea legislativa departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana.

El departamento del Beni está constituido por 8 provincias, que se recogen en la siguiente tabla.

En el departamento se presenta mayormente un clima tropical húmedo, con una precipitación media anual entre 1000 y 4000 mm.

En ciertas temporadas, el territorio es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura.

En casos extremos, pero frecuentes (por ejemplo en los años 1992, 2007, 2008 y 2014), esta inundación puede abarcar más de 100 000 km² del departamento.

Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil.

El departamento del Beni cuenta con numerosos lagos y lagunas que forman parte de la cuenca amazónica, dentro de los cuales se destacan los lagos Rogagua, Rogaguado, Huaytunas, Yusala, San Lorenzo y Colorado.

La pesca representa otro importante sector productivo, orientado siempre más hacia la venta dentro del país o para la exportación.

En el departamento del Beni se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.

En la actualidad está constituido por veinte seis asambleístas departamentales elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.

Las cuales fueron las siguientes: La siguiente tabla, muestra la población total del departamento (mayores de 18 años de edad) que están inscritas en el padrón electoral y se encuentran habilitadas para votar.

Himno del departamento del Beni
Hombre chácobo fotografiado en la región del Lago Rogaguado en 1908.
La sabana y el río Yacuma .