Curaca

[5]​ Originariamente debió ser el más anciano, sabio y gobernaba de manera paternalista; pero como su autoridad la podía heredar a un hijo que denotaba especial capacidad, es obvio que el criterio de la edad no fue siempre seguido.

Entre sus funciones se hallaban: Por encima del kamachikuq en la jerarquía social estaban los apu curacas ("jefes principales") que encabezan una confederación de aillus, llamada jefatura, curacazgo o llaqta.

[5]​ Las pequeñas jefaturas están federadas, a su vez, en una gran jefatura, o grupo macroétnico, y el apu curaca supremo, superior a los apu curacas subordinados , se llama Hatun curaca ("gran curaca"), y está a la cabeza de entidades representantes del más alto nivel de integración jamás alcanzado en los Andes durante el Período Intermedio Tardío, antes de la conquista, porque los incas no lograron crear una integración nacional, contentándose con subyugar políticamente a los grupos macroétnicos, pero sin pensar en abolir sus costumbres y tradiciones (que definen su identidad étnica).

[6]​ El curaca, sin embargo, no actuaba solo, compartía su poder con un yanapaque o segunda persona, como lo conocieron los españoles.

[cita requerida] Por eso el curaca debía ser una persona experimentada y sabia, no alguien ambicioso.

José Gabriel Condorcanqui Noguera , curaca de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano incaico, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
Envarado de Chacas , Perú ; máxima autoridad de las comunidades campesinas. Es elegido anualmente desde la época virreinal teniendo en cuenta su edad y capacidad de liderazgo. Acompaña las dos misas del domingo, el izamiento del pabellón nacional y las procesiones del patrón del pueblo.