Arte marcial

Esto los invitó a reflexionar en una nueva manera de movimientos armónicos donde el Qí circulara correctamente a través del cuerpo y se manifestara al exterior con belleza, suavidad, facilidad y potencia.

El diccionario chino-inglés Chinese-English Dictionary (1882), de Herbert Giles, traduce wǔ yì como ‘artes militares’.

Otras pronunciaciones comunes del par de caracteres 武術 son: mou seut, en cantonés, y võ-thuật, en vietnamita.

[cita requerida] En China, por su parte, se inventó el chuan fa o kung-fu, que dio lugar más tarde al wushu.

Así, en Japón se diferencian las antiguas escuelas clásicas conocidas como "koryu budo", en relación con las artes marciales tradicionales modernas, surgidas tras la restauración Meiji (1868) o "gendai budo", y en China, las artes marciales han derivado en el wushu moderno.

Otras artes marciales tienen otros orígenes, como por ejemplo el capoeira, de origen afro-brasileño.

En las tumbas de Beni Hassan, en Egipto, se encuentran pinturas que datan del 2000 a. C. En estas, se muestran luchadores practicando toda una serie de movimientos, como lanzamientos y sumisiones.

[7]​ Algunas personas han sugerido que durante la ocupación de la India (326-321 a. C.) por parte del emperador Alejandro Magno (356-323 a. C.), las técnicas de lucha griega fueron absorbidas en las técnicas indias y estas, a su vez, fueron introducidas en China por el monje Bodhidharma.

Sin embargo, estas hipótesis no tienen hasta la fecha ningún soporte histórico serio.

[8]​ En la Roma antigua existía la lucha, practicada incluso con armas, en espectáculos como los combates de gladiadores en el Coliseo romano, entre otros.

Al retiarius se le armó con un tridente o arpón, una red y una daga.

A su vez, los gladiadores fueron expertos en boxeo (usaban el caestus) y en la lucha, como se ve en frescos del período.

[9]​ Referencias sobre las artes marciales de China ubican su origen en el 2100 a. C., aunque no se tiene certeza sobre su antigüedad real.

Tras lo que Li Shimin, primer emperador de la dinastía Tang, 618 a 907 d. C., recompensó al monasterio.

A su vez, en el siglo XVII, se mencionan muchos «monjes» que vivían en los alrededores del monasterio shaolín, violando las reglas y doctrinas budistas.

[16]​ Durante la dinastía Qing, se difundieron historias que consideraban a Bodhidharma, al templo shaolín, a Zhang Zanfeng y al general Yue Fei, entre otros, los fundadores de muchos estilos marciales.

En este período, a los sistemas de combate chino se les llamaron guoshu ("habilidad nacional").

La Revolución China, impulsada por Mao Zedong en 1949, cambió todo esto y enfocó la práctica marcial a la exhibición, con lo que se crea el wushu moderno.

Durante la dinastía Tang, Japón tuvo el mayor contacto cultural con China.

Estos fueron organizados, y promovieron la creación del karate, método divulgado por Gichin Funakoshi (1868 a 1957).

En Japón, la clase guerrera japonesa o samurái unía la práctica del budismo zen con la de las artes de guerra, en el llamado camino del guerrero o Bushido, una tendencia que ha continuado hasta nuestros días.

Así, el budismo zen y las artes marciales japonesas sirvieron de apoyo e inspiración en el nacimiento del movimiento nacionalista que conllevó al inicio del expansionismo agresivo japonés y a la Segunda Guerra Mundial.

Este libro se titula Muye Dobo Tongji (Manual ilustrado de artes marciales).

En la actualidad aún se practican estas habilidades durante la celebración del festival de verano conocido como naadam.

Por otro lado, en la tradición sánscrita, el uso del arco y la flecha se consideraba como la más importante, como se lee en los escritos indios del Majabhárata y el Ramaiana.

[26]​ Otras sistemas de pelea del continente indio son aquellos practicados por los sijes, a los cuales se les llama gatka.

Así se empezó, durante la primera mitad del siglo XX, una acumulación de conocimientos marciales que dio origen al método sambo.

[27]​ Asimismo, existen otros sistemas de combate de reciente divulgación como el arnis / eskrima / kali (en Filipinas) y el silat (en Indonesia), que aún no han sido divulgadas, estructuradas en profundidad o promocionadas como deportes de combate en occidente debido a su gran variedad de estilos, y a que su principal enfoque sigue siendo la defensa personal y el uso en el combate armado.

A finales del siglo XX surgieron diferentes sistemas híbridos, es decir, derivados de las artes marciales tradicionales, que abarcan el combate militar o los deportes de combate.

El guerrero japonés Miyamoto Musashi (1584-1645), autor de El libro de los cinco anillos , sobre artes marciales.
Artes marciales Imperio jemer , bajorrelieve en Angkor Wat (siglo XII )
Escenas de lucha en las tumbas egipcias de Beni Hassan
En el pankration , uno de los luchadores ataca los ojos de su oponente, mientras el juez se prepara a castigar al infractor.
Gladiadores , en el mosaico de Zilten ( Libia , siglo II ).
El general Qi Jiquan .
Escena del Manual ilustrado de las artes marciales del siglo XVII , impreso en Corea, el Muye Dobo Tongji .
Manual Flos duellatorum (‘la flor de la batalla’), de Fiore dei Liberi , 1410.
Lucha mongola en el festival de verano o naadam .
Las raíces del systema (de Rusia) se remontan al siglo X medieval.