Lucha mongola

La lucha mongola (Үндэсний бөх en mongol) (transliterado: Ündesnii bökh), conocida como bökh, es el estilo de lucha tradicional de los mongoles en Mongolia, Mongolia Interior y otras regiones en la que el primer luchador en tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sean ni los pies ni las manos pierde la pelea.

Gengis Kan consideraba que la lucha era una manera importante de mantener a su ejército en buena forma física y listo para el combate.

Gengis Kan (1206-1227)[2]​ y todos los emperadores posteriores del Imperio Mongol (1206-1368) de los posteriores kanatos estaban dispuestos a apoyar el deporte por esta razón por lo que los eventos por lo que los eventos de lucha se incluyeron en los festivales locales, o Naadam.

El Naadam se divide en tres clases basadas en las divisiones administrativas de Mongolia.

Por ejemplo, un segundo ganador del Naadam nivel aymag dos años seguidos se convertiría en un Hurts Arslan (León Afilado).

Los Danshig Naadams son torneos de menor escala que el Naadam nacional, generalmente con 256 o 128 competidores, organizados una vez al año en los países para celebrar aniversarios específicos de las provincias o lugares históricos.

En el 2010 el festival tuvo lugar a finales de julio en Ulán Bator, Mongolia.

El primer campeonato se celebró en Ulán Bator, Mongolia en abril del 2009, donde Chimedregzengiin Sanjaadamba, quien todavía no ha conseguido un título nacional, ganó el torneo.

En agosto del 2009, se celebró en Xilinhot de Mongolia Interior y nuevamente Sanjaadamba ganó el campeonato, mientras que todavía sin un título nacional.

En la división de –75 kg, unos 45 luchadores han competido y en la quinta ronda los cuatro primeros fueron: Ivan Garmaev (Buriatia), Kh.

Finalmente Syldys Mongush obtuvo el título en la sexta ronda a través de Kh.

Los dos primeros fueron Ch. Sanjaadamba (León del Ejército) y D. Ragchaa (Elefante de la Nación).

Esto muestra realmente lo importante que es la lucha al estilo de vida mongol.

En la versión surmongola, cualquier parte del cuerpo que no sea los pies toca el suelo señala la derrota.

No es raro ver a un niño luchando un hombre adulto durante el Naadam mongol.

Esto últimamente dio lugar a una política que permite a los zasuules de los luchadores para establecer posiciones de agarre justo entre los luchadores para terminar el combate más rápido si el combate se realiza lentamente.

Las reglas técnicas entre la versión mongola y lo que se encuentra en la surmongola tienen alguna divergencia.

En ambas versiones una variedad de lances, zancadillas y lanzamientos son empleados para derribar al oponente.

Los luchadores exitosos y los que llegan a las rondas superiores obtienen sus propios zasuules.

Los estilos üzemchin y hulunbuir no permiten movimientos entre las piernas y las manos, mientras que la variante khalkha no solo permite sino que requiere agarrar las piernas del oponente.

Un luchador de Hulunbuir puede patear a su oponente directamente en las piernas pero esa técnica no es sancionada por los otros estilos y está prohibida en el código oficial.

La lucha mongola también tiene ciertos códigos de conducta que afectan a más con un buen juego limpio.

Tradicionalmente hecha de lana, los luchadores modernos han cambiado a materiales más ligeros como el algodón y la seda.

Se fija en la parte posterior con una cuerda simple anudada, y cortada en el frente, dejando el pecho del luchador expuesto.

A partir de ese día, el zodog tenía que revelar el pecho del luchador.

En Mongolia Interior, la danza se supone que es una imitación de leones o tigres saltarines (magshikh) —representados por la versión üzmechin—.

Los buenos luchadores tratan la danza con gran seriedad y a menudo son mejores bailarines.

Badmaanyambuuguiin Bat-Erdene es considerado el luchador más exitoso de la era moderna con 11 campeonatos ganados.

Pintura del siglo XVI de los luchadores mongoles.
Bökhiin Örgöö , arena principal de la lucha mongola en Ulán Bator .
Un combate común de lucha mongola con « zasuules » de cada luchador observando.
Combate de lucha mongola.
Luchador mongol y levantamiento.
Luchadores mongoles.