Arquitectura civil de Sevilla

El Alcázar de Sevilla empezó a parecerse a como es hoy después del año 713, fecha en que la ciudad es conquistada por los árabes, quienes lo utilizaron como residencia real desde el año 720.En 1248, pasada la Reconquista de Sevilla, se alojó en el alcázar Fernando III.El palacio es sede de varios actos institucionales, y los jardines se utilizan en verano para conciertos nocturnos.La Unesco declaró el conjunto del palacio y los jardines Patrimonio de la Humanidad en 1987.Caminando a lo largo de las galerías y salas decoradas con bellos azulejos y admirando los techos mudéjares, desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas, patio principal, una obra maestra del arte mudéjar andaluz.[1]​ El Archivo General de Indias se creó en 1785 por orden del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar toda la documentación referente a las colonias españolas, que hasta ese momento se distribuía, principalmente, en los archivos de Simancas, Cádiz y Sevilla.Contiene grabados, cartas marinas, maquetas, instrumentos antiguos de marear (navegar) así como documentos históricos.La segunda vez que corrió peligro fue durante la Revolución de 1868, que se puso a la venta para aprovechar sus materiales, los sevillanos se rebelaron a la demolición.Fue encargada su construcción al arquitecto Aníbal González , para la Exposición Iberoamericana del año 1929.Tras haber sido utilizada para su cometido principal, pasó a formar parte del gobierno militar, sirviendo sus estancias como ubicación de la Capitanía General, albergando años después la delegación del Gobierno central en Andalucía y al mismo tiempo el Museo Militar de Sevilla.Construida entre 1595 y 1597, está situada en la Plaza de San Francisco.Palacios principales Otros La arquitectura de Sevilla ha dado lugar a numerosas valoraciones más o menos poéticas a lo largo de la historia, y ha sido asociada a diversos ideales que supuestamente conforman el sustento de dicha arquitectura en el transcurrir del tiempo.Ambos espacios comparten los elementos esenciales de su arquitectura, mientras que se diferencian en el ánimo de las personas que los habitan: en el primero, una joven flirtea con su novio; en el segundo, una monja riega las plantas en soledad.
El edificio del Ayuntamiento de Sevilla, constituye una de las mejores muestras del estilo plateresco español.
Patio de las Doncellas. Real Alcázar .
La Torre del Oro
Interior de la Plaza
Plaza de España iluminada
Antigua Audiencia de Sevilla
El edificio Torre-Triana, del arquitecto navarro Francisco Javier Sáenz de Oiza , constituye una de las mejores muestras de la arquitectura moderna en la ciudad de Sevilla.
Estatua de Carmen en el Paseo Alcalde Marqués de Contadero
El Puente de Triana es el más antiguo de los que atraviesan el río Guadalquivir en la ciudad de Sevilla, separando el barrio de Triana , del resto de la ciudad.