La estructura se corona con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad.Las múltiples dificultades que surgieron sobre las obras produjeron controversias y retrasos que triplicaron el coste previsto de la obra hasta llegar a los 100 millones de euros.Durante la excavación, fueron descubiertos importantes restos arqueológicos correspondientes a los periodos romano y andalusí de la ciudad, por lo que las obras fueron paralizadas tras haber invertido en ellas 14,6 millones de euros.El objetivo último era crear en el corazón de Sevilla un hito icónico que ofreciera un perfil renovador y futurista que se convirtiera por sí mismo en un atractivo turístico.Las partes altas de cada parasol se entrelazan formando una única cubierta.Este hecho llevó a que en 2013 se decidiese hacer oficial el apodo y rotular la obra con la marca comercial «Setas de Sevilla».Justo debajo, las dos secciones más grandes del conjunto, a 22 metros de altura, acogen un restaurante y un recorrido panorámico que también hace las veces de acceso al mirador.[20] Bajo la estructura del Metropol Parasol se encuentra la Plaza Mayor, un gran espacio diáfano y elevado, cobijado bajo la sombra de los parasoles, que se encuentra conectado mediante una gran escalinata con la plaza de la Encarnación.El sótano de la Plaza Mayor alberga el museo Antiquarium de Sevilla, en el cual se exhiben los restos arqueológicos hallados durante las excavaciones iniciales que preveían realizar un aparcamiento subterráneo en la zona y que corresponden a los periodos romano y andalusí de la capital hispalense.
Vista panorámica del Metropol Parasol.
Vista aérea de las Setas.
Panorámica de la estructura de los parasoles y la ciudad vistos desde el paseo situado en el nivel superior.