Casa de Pilatos (Sevilla)

[1]​ Cuando fue construido en el siglo XV se le llamó "Palacio del Adelantado Mayor de Andalucía".Cuando regresó decidió establecer un vía crucis con doce estaciones entre su palacio y la Cruz del Campo.Las casas tenían desván, molino, corrales, huerta y agua corriente procedente del acueducto Caños de Carmona.[10]​ Catalina realizó la mayor parte de las obras del palacio hasta su muerte en 1505, por lo que sus escudos heráldicos aparecen más.En 1515 Rodrigo de Ribera le cedió sus derechos sobre una casa que estaba en la plaza junto al palacio.En 1517 el mayordomo del marqués, Virgilio Espinosa, adquirió dos nuevas casas a las hermanas Isabel e Inés Díaz de Sotomayor.La portada está inspirada en las de otros palacios genoveses como los que pudo ver el I marqués de Tarifa en la plaza San Siro y en la plaza Porta Vecchia o como la del Palacio Pagano d'Oria.Tras esto, fue criado en este palacio por su tía paterna, María Enríquez, marquesa de Villanueva del Fresno.Dos semanas después se realizó un contrato con los albañiles Melchor de Andrada y Juan Miguel para esta misma obra.Ese mismo día se contrataron las obras de carpintería para esta logia con Alonso Rodríguez, por 90 ducados.Este pasadizo cambió de sitio posteriormente, pero aún puede verse el arranque del arco que la sostuvo entre edificaciones más recientes.[43]​ Oviedo también intervino en las estancias que había entre una logia del Jardín Grande y la calle Imperial.[47]​ Los títulos y bienes pasaron a su hija mayor, María Enríquez de Ribera, que murió en 1639.[52]​ Sin embargo, esta baranda se desplomó a comienzos del siglo XVIII y tuvo que rehacerse en 1716.[54]​ En 1810, durante la invasión francesa de Sevilla, se alojaron en el palacio numerosos soldados que causaron importantes daños.[65]​ La portada principal fue realizada en mármol por Antonio María Aprile da Carona en 1529 y colocada en este lugar en 1533.[69]​[70]​ En uno de los frentes sin galerías del apeadero se encuentra el acceso a las caballerizas, con un abrevadero.Predominan los azulejos cuadrados, pero pueden encontrarse otros con otras formas, como hexagonales o de estrella.Fadrique Enríquez, a partir de 1526, edificó la galería frente al Salón del Pretorio.En el otro lado se encuentra la Caída de Faetón, Belerofonte sobre su caballo Pegaso y la Envidia.[60]​ Por el Gabinete se accede a otra sala que, en su techo, tiene una pintura de Prometeo realizada por Francisco Pacheco.Entre los objetos que pueden encontrarse en el comedor hay dos tinajas japonesas del siglo XIX.[60]​ En esta sala se expone un relieve del siglo II de Leda con Zeus convertido en cisne.El tercer recinto se conforma con una sucesión de arriates que siguen un trazado geométrico cerrado, definiendo una glorieta central.Desde el extremo noroeste de este recinto se accede a una escalera que sube a las terrazas escalonadas que conforman la cubierta de las construcciones comprendidas entre la calle Imperial y las crujías perimetrales del patio principal.El eje del jardín queda marcado por una fuente de mármol sobre pila octogonal, cubierta por una estructura metálica.Desde este ámbito se accede a un pequeño recinto previo al denominado Patio de las Tortugas.[60]​ El segundo eje del jardín se remata en ambos extremos por sendas logias, de dos plantas.[98]​ En 1992 el director Ridley Scott rodó aquí parte de la película 1492: la conquista del paraíso.Este director volvería a repetir en 2005 al rodar escenas para El reino de los cielos.
Fachada occidental, [ 20 ] ​ con la portada realizada por Antonio María Aprile da Carona en Génova en 1529. [ 21 ]
Escudos heráldicos en el artesonado del Salón del Pretorio.
Fachada oriental. [ 20 ] ​ En la parte superior hay una logia con cuatro arcos realizada por Juan de Oviedo a principios del siglo XVII. [ 43 ]
Casa de Pilatos, dibujada por Richard Ford en 1831.
Cruz de 1630 que marca la primera estación de un vía crucis. [ 64 ]
Inscripción dedicada a san Juan de Ribera , que vivió en este palacio, con motivo de su canonización por san Juan XXIII en 1960.
Los azulejos proceden del taller trianero de Diego y Juan Pulido (padre e hijo) y son de la década de 1530. [ 71 ]
Patio principal de la casa
Estatua romana, del siglo II , de Palas Atenea en el patio principal.
El Salón del Pretorio, en el que destacan el artesonado y los azulejos.
Cúpula de la escalera.
Baco joven. Jardín Chico.
Detalle del Jardín Grande de la Casa de Pilatos.