[1][3] Sus primeras obras son de estilo plateresco, aunque fue evolucionando hacia el manierismo.[4] Su abuelo fue el cordobés Gonzalo Rodríguez, de profesión cantero.Del matrimonio nació Hernán, que tomó el apellido de su madre.Se casó con Ana Fernández, con la que tuvo una hija llamada Inés.Tras esto, Ana murió y este se casó en segundas nupcias con Catalina Jiménez.Del matrimonio nacieron ocho hijos, siendo el primogénito de ellos Hernán Ruiz II.[1] Luisa Ordóñez se casó con el escultor Jerónimo Hernández en 1568 y Catalina Ponce se casaría años más tarde con el escultor Andrés de Ocampo.Hernán Ruiz II tuvo un hijo fuera del matrimonio con Beatriz de Cervantes.[3] En 1541 se obligó a pagar 34 000 maravedís al mercader Juan Sánchez Inquimira por unos paños y sedas.[3][1] Hernán Ruiz II llegó a la cárcel de Córdoba pero la abandonó pronto.[1] En diciembre de 1544, mientras trabajaba para el Concejo de Córdoba apuntalando los pilares del Puente Mayor, se le cayó una piedra en la cabeza, teniendo que guardar cama una temporada.Mantuvo este cargo hasta el fin de sus días, aunque los últimos años lo hizo conjuntamente con su hijo Hernán Ruiz III.[6] En 1548 Diego Bernuy Orense compró Benamejí a Carlos I e inició un proceso de urbanización y población del territorio.[7] En 1550 ordenó la construcción de un puente sobre el río Genil en esta localidad.Hernán Ruiz II se encargó de la construcción hasta 1556.Por entonces comenzó a construir el remate renacentista de la Giralda.También es posible que realizase el Postigo del Carbón y obras en la Puerta de la Carne.Sin embargo, la reconstrucción del templo entre los siglos XVII y XVIII hacen difícil saber qué queda de lo realizado por él.Estas habían sido proyectadas por el arquitecto Bartolomé de Bustamante.Este coro fue sustituido en el siglo XVIII por otro realizado por Pedro Duque Cornejo.Hernán Ruiz II se comprometía a buscarles luego trabajo en Sevilla o fuera de la ciudad.Entre las obras realizadas estaban las trazas de la Puerta del Arenal, las trazas de la Cárcel Real[5] y unas defensas contra el río en la Almenilla que subsistieron hasta 1617.[25] Se conserva un libro de arquitectura realizado por Hernán Ruiz II.La obra está dividida en tres partes: la primera, que es prácticamente una traducción del primer libro de Vitrubio; la segunda, que es una mezcla de conocimientos de geometría, perspectiva y relojería; y la tercera, formada por dibujos arquitectónicos con algunas interpolaciones teóricas o geométricas.[26] Consta que elaboró otra obra, hoy perdida, mientras realizaba el cuerpo para las campanas de la Giralda, sobre la arquitectura en ladrillo.Hernán Ruiz II no pudo ver esta Capilla Real terminada.Las trazas para esta estancia fueron examinadas por Hernán Ruiz I, Diego de Siloé y Francisco Rodríguez Cumplido.Estos planos tampoco fueron los definitivos, porque en agosto del mismo año el cabildo catedralicio le mandó abrir los cimientos para decidir luego qué se había de hacer.[38] En la Casa Consistorial de Sevilla llevó a cabo el salón alto que hay sobre el arquillo, las arcadas que se abren a la Plaza de San Francisco y la cúpula de la antigua escalera principal, siendo realizada esta última obra en 1561.[41] En Carmona consta que realizó planos en 1564 para la Iglesia de Santa María.