Aroche

(I) El nombre de este lugar tendría posibilidades en el idioma griego; en esta línea se halla en el Diccionario heleno-español lo siguiente: aroyí, [pronunciación traductor Google], ἀρωγή asistencia, socorro, ayuda.[4]​ Ataecina o Ataegina, nombre de una diosa con veneración principalmente en Extremadura, Lusitania y Beturia céltica.Podría ser un nombre compuesto derivado de lenguas túrkicas y greca o latina, pues según nombra en su libro XI Estrabón al referirse a los escitas orientales del norte: "... los antiguos escritores griegos llamaban a todas las naciones del norte con el nombre común de escitas y celtoscitas...”.[5]​ Y como en dichas lenguas (azerbaiyano, tártaro, turkmeno...) at significa caballo, quizá se corresponda con la primera etimología del nombre compuesto; en griego αἶξ [aix] cabra; αἰγίς [egís] piel de cabra || defensa || égida; αἴγαγρος [égagros; ἀγρός —agrós— campo, campiña] gamuza, rupicabra.[6]​ La raíz ega-egi referente al animal consagrado a la diosa complementaría el nombre de la deidad.Se iniciaría la primera etimología con τυρίς [tyrís] o τυρός [tyrós], en ambos casos con el significado de queso;[8]​ briga es originaria de Thracia, voz cuya inagotable «fuente» de Estrabón mueve a este punto: "... bria autem vox Thracum lingua urbem significat... bria significa ciudad en lengua thracia..." (Estrabón, Geografía lib.Basta añadir un período en el que datar la procedencia de dichas partículas etimológicas bria, brica, briga, etc., si bien hay referencias fiables en el s. II (Livio, Polybio...).Durante la Edad del Cobre hay varios poblados en alturas cercanas a las riberas, estos, son al aire libre con viviendas de ramas y barro, en su término existen numerosos dólmenes.La frontera, y por lo tanto Aroche, será lugar de enfrentamientos continuos debido a los límites fronterizos.Las discrepancias entre Sancho II con la Santa Sede hacen que este busque apoyo en el rey castellano Fernando III, ayuda que le ofreció a cambio de la renuncia por su parte de los territorios al este del Guadiana, cuestión que Sancho II delega en su hijo Alfonso X, volviendo a la Corona castellana los enclaves de Aroche y Aracena.En 1255, Alfonso III da fuero lusitano a Aroche y en 1267 se restableció la frontera, fijada en el río Guadiana.En 1594 Aroche formaba parte del reino de Sevilla y contaba con 535 vecinos pecheros.En el siglo XV la documentación apunta que la villa ya estaba amurallada, aunque la muralla medieval no se corresponde con la conservada del siglo XVII y que a día de hoy sigue en píe gran parde de la muralla.La guerra finaliza en 1668, tras un intenso proceso de enfrentamientos y derrotas por parte del ejército español.Portugal, con la ayuda de Francia e Inglaterra consigue la independencia, trazando definitivamente la frontera entre ambos reinos.Estas organizaciones tuvieron un destacado papel durante la II República, momento de gran dinamismo social.Se producirán entonces enfrentamientos con la guardia civil, atrincherada en el cuartel, y algunos defensores del golpe, documentándose las primeras muertes.Los patronos libres de presión social ejercerán un poder absoluto sobre la masa obrera.Sus calles son de piedras y cuestas, que van rodeando hasta la cima del pueblo donde está situado el castillo románico.Aroche tiene varios núcleos menores: Las Cefiñas, Montepuerto, Montebalón, Los Andreses, Los Viejos y el poblado forestal El Mustio.
Núcleo urbano, con el castillo al fondo.