Alfarería en la provincia de Toledo

En ese periodo (entre los siglos xv y xvi) se fabricó con profusión tinajería para agua, vino, aceite y grano, como anota el marqués de Lozoya en su Historia del arte hispánico.

[a]​ También se fabricaron brocales para pozos y pilas de bautismo.

Natacha Seseña relata que según los alfareros del lugar, la fuerza del sol permitía realizar el vidriado sin primera cochura de horno (es decir, los cacharros ‘se cocían al sol’).

Especializada en piezas para el agua, destacan sus cántaros, apenas decorados con un peine en motivos vegetales («ondas y espigas»), y torneados con el torno alfarero tradicional.

Usada por nobles y humildes, su monopolio mercantil en pugna constante con la loza sevillana, se vio desplazado a finales del siglo xviii por la emergente fábrica de Alcora; conflicto que provocó los primeros cambios en sus series decorativas originales.

[18]​ Parejos y complementarios, los alfares de El Puente del Arzobispo han competido durante dos siglos con los ceramistas talaveranos, en la fabricación de loza tradicional, llegando a igualar maestría y estilos como productores de cerámica estannífera polícroma siguiendo modelos diseñados en los siglos xviii y xix.

Modeladas en torno eléctrico, se decoraban ‘a la trepa’ con estampillas silueteadas de cartón o incisiones.

[22]​ En la comarca de La Jara, el pueblo de Los Navalucillos tuvo ‘taller cacharrero’ durante la segunda mitad del siglo veinte, hasta el inicio del siglo xxi, con hornos circulares y abiertos como en la vecina Extremadura.

[24]​ Lindando casi con la provincia de Cáceres, se encuentra Valdeverdeja,[23]​ cuya producción desapareció en las postrimerías del siglo xx con la saga de la familia Juárez Arroyo.

[27]​ Asimismo, entre las alfareras especializadas en filigranas, varias guías consignan la labor de Dolores Coronado, muchas de cuyas piezas se conservan en colecciones particulares y museos especializados.

Orza de la «serie esmeralda» fabricada en El Puente del Arzobispo.
Brocal de Toledo, hoy en el Victoria y Albert Museo. Dibujo de Valeriano Bécquer en 1856.
Caracola y pequeña grillera típicas del alfar de Gregorio Peño González, en Villafranca de los Caballeros. [ 12 ]
Olla de novia antigua Toledo .