[1] En 1895 se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que en el siglo XX sufrió varias escisiones.En Bilbao quedaron por detrás del PCE y fueron la última candidatura en las dos circunscripciones vizcaínas (con unos resultados en torno al 4 %).A pesar de su debilidad, ANV fue siempre un ferviente estatutista, con una concepción unitaria, no foralista, del País Vasco, que rechazó el Estatuto de Estella por los componentes clericales del mismo.Activo partidario del "Estatuto de las Gestoras", el retraso en la tramitación del Estatuto vasco durante el bienio progresista provocó que ANV se acercase al PNV y se alejase de las izquierdas republicanas.En las elecciones de 1933, sin embargo, rechazó ir en coalición con el PNV y se presentó en solitario, cosechando un nuevo fracaso.Allí Castelao firma un convenio solidario entre las tres naciones, junto a Josep Riera i Puntí y Sabin Seijo, de ANV.Este nuevo enfoque en la cuestión nacional no le hizo variar su estrategia, ingresando en el Frente Popular y presentándose en su seno a las elecciones de febrero de 1936 (aunque sin conseguir escaño).Antes de las elecciones, ANV y el PNV habían rechazado el frente nacionalista propuesto por el grupo independentista Jagi-Jagi.A pesar de su pequeño tamaño, cuatro batallones de voluntarios combatieron en el bando republicano como parte del Euzko Gudarostea (cuerpo armado dependiente del Gobierno vasco, defendiendo a la República), Olabarri (ANV.1), Eusko Indarra (ANV.2), ANV.3 y Askatasuna.Proscrito por la dictadura franquista, ANV sobrevivió a duras penas en el exilio y en la clandestinidad durante casi 40 años.Tras la muerte de Franco, ANV reapareció y se inscribió como partido político.ANV participó en las conversaciones de Chiberta entre todas las fuerzas nacionalistas vascas, celebradas en 1977.Sin embargo, el proceso de unión fracasó debido a la crisis interna que se produjo en ESB tras adoptar el marxismo como orientación ideológica en su congreso.Sin embargo, dentro de la coalición participaban también otros dos partidos comunistas alegales, Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA) y Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI), así como personas no afiliadas a ninguno de los cuatro partidos.Aunque ANV era públicamente partidaria de participar en las instituciones políticas vascas, esta opinión chocaba con la corriente mayoritaria de la coalición,[13] que se impuso, lo que provocó ciertas tensiones entre partido y coalición.En octubre Aizpurua renunció a su puesto como parlamentario, siendo sustituido por el sindicalista José Luis Cereceda.Ello dio lugar a que fuera investigada por las autoridades por si pudiera ser "heredera" de la formación ilegal.[30] Días antes el mismo juez había imputado a tres de sus dirigentes (Kepa Mirena Bereziartua, Alazne Arozena y Antxon Gómez Lorente) por colaboración con ETA.[1] La sentencia estableció que ANV colaboraba de manera reiterada con Batasuna, dando apoyo político complementario a ETA.Dos días después, el Tribunal Supremo ilegalizó también al Partido Comunista de las Tierras Vascas.También consideró relevante el hecho de que ANV no condenara los atentados terroristas cometidos por ETA.a Presentándose en la conjunción republicano-socialista, obtuvo sesenta concejales en Vizcaya y seis en Guipúzcoa.ANV ganó en 31 municipios de los 97 que pudo presentarse y obtuvo representación en otros 62.De esta manera, la formación abertzale sumó 337 concejales en el País Vasco y 93 en Navarra, siendo la cuarta fuerza política en votos, con un 6,77% (tercera en número de concejales), en el País Vasco y cuarta (3,29%) en Navarra.[24] En Guipúzcoa ANV se hizo en dichas elecciones con la alcaldía en 23 municipios: Aduna, Aizarnazábal, Alegría de Oria, Anoeta, Anzuola, Mondragón, Azpeitia (gracias al apoyo de EA y Aralar, al ser ANV la segunda lista más votada tras el PNV, que fue primera), Vergara, Escoriaza, Hernani, Icazteguieta, Isasondo, Legazpia, Legorreta, Lezo, Oyarzun, Oreja, Pasajes, Placencia de las Armas, Urrechu, Usúrbil, Villabona y Cestona.En Vizcaya obtuvo nueve alcaldías: Elorrio, Yurre, Axpe Achondo, Aulestia, Gautéguiz de Arteaga, Mallavia, Ubide, Ajánguiz, Izurza y Busturia.En Navarra ANV obtuvo nueve alcaldías: Arbizu, Lacunza, Leiza, Larráun, Goizueta, Araiz, Basaburúa Mayor, Navascués y Vera de Bidasoa.[60] En otras localidades donde las listas de ANV fueron ilegalizadas, se presentaron otras listas consideradas afines a la izquierda abertzale, como en Leaburu (Bide Berriak), en Hernialde (Herritarrak) o en Amézqueta (Kimu Berri Taldea).[61][62] ANV pudo presentar listas a las Juntas Generales de Álava y Vizcaya, no así en Guipúzcoa, consiguiendo en total 28.128 votos.En el Parlamento de Navarra, los votos nulos fueron 18.285, que la formación reivindicó como propios, correspondiéndole según esta interpretación 2 diputados electos.
Antigua sede de ANV (
Eusko Etxea
) en
Baracaldo
, incautada tras la ilegalización de ANV durante la Guerra Civil y la toma por las tropas franquistas. En la actualidad alberga el
euskaltegi
municipal.
Protesta por la no contabilización de los votos de ANV en las elecciones municipales de 2007.