stringtranslate.com

culto imperial romano

El culto imperial romano ( latín : cultus imperatorius ) identificaba a los emperadores y algunos miembros de sus familias con la autoridad divinamente sancionada ( auctoritas ) del Estado romano . Su marco se basó en precedentes romanos y griegos, y fue formulado durante el Principado temprano de Augusto . Se estableció rápidamente en todo el Imperio y sus provincias , con marcadas variaciones locales en su recepción y expresión.

Las reformas de Augusto transformaron el sistema republicano de gobierno de Roma en una monarquía de facto , basada en las prácticas tradicionales romanas y los valores republicanos. Se esperaba que el princeps (emperador) equilibrara los intereses del ejército , el Senado y el pueblo romanos , y mantuviera la paz, la seguridad y la prosperidad en todo un imperio étnicamente diverso. La oferta oficial de culto a un emperador vivo reconocía su cargo y su gobierno como divinamente aprobados y constitucionales: su Principado, por lo tanto, debía demostrar un piadoso respeto por las deidades y costumbres republicanas tradicionales .

Un emperador fallecido digno de ese honor podía ser elegido divinidad estatal ( divus , plural divi ) por el Senado y elevado como tal en un acto de apoteosis . La concesión de la apoteosis servía de juicio religioso, político y moral sobre los gobernantes imperiales y permitía a los emperadores vivos asociarse con un linaje bien considerado de divis imperiales del que quedaban excluidos sus predecesores impopulares o indignos. Esto resultó ser un instrumento útil para Vespasiano en su establecimiento de la dinastía imperial Flavia tras la muerte de Nerón y la guerra civil, y para Septimio en su consolidación de la dinastía Severa tras el asesinato de Cómodo .

El culto imperial era inseparable del de las deidades oficiales de Roma, cuyo culto era esencial para la supervivencia de Roma y cuyo abandono era, por tanto, traición. El culto tradicional fue un foco de la legislación revivalista imperial bajo Decio y Diocleciano . Por lo tanto, se convirtió en un foco de debate teológico y político durante el ascenso del cristianismo bajo Constantino I. El emperador Juliano no logró revertir el apoyo cada vez menor a las prácticas religiosas oficiales de Roma: Teodosio I adoptó el cristianismo como religión estatal de Roma. Los dioses tradicionales de Roma y el culto imperial fueron oficialmente abandonados.

Fondo

romano

Grupo escultórico de Venus y Marte reelaborado para representar una pareja imperial (creado entre 120 y 140 d. C., reelaborado entre 170 y 175)

Durante cinco siglos, la República Romana no rindió culto a ningún personaje histórico, ni a ningún hombre vivo, aunque estuvo rodeada de monarquías divinas y semidivinas. Los reyes legendarios de Roma habían sido sus amos; con su destitución, los romanos republicanos pudieron identificar a Rómulo , el fundador de la ciudad, con el dios Quirino y aún conservar la libertad republicana. De manera similar, el antepasado-héroe de Roma, Eneas , era adorado como Júpiter Indiges . [1] Los romanos adoraban a varios dioses y semidioses que habían sido humanos, y conocían la teoría de que todos los dioses se habían originado como seres humanos, sin embargo, las tradiciones republicanas ( mos maiorum ) eran incondicionalmente conservadoras y antimonárquicas. Los aristócratas que ocupaban casi todas las magistraturas romanas y, por tanto, ocupaban casi todo el Senado, no reconocían a ningún ser humano como su superior inherente. Ningún ciudadano, vivo o muerto, era considerado oficialmente divino, pero los honores [2] otorgados por el Estado (coronas, guirnaldas, estatuas, tronos, procesiones) también eran adecuados a los dioses y estaban teñidos de divinidad; de hecho, cuando más tarde se rindió culto estatal a los emperadores, se hizo mediante un decreto del Senado, redactado como cualquier otro honor. [3]

Entre los más altos honores estuvo el triunfo . Cuando un general era aclamado imperator por sus tropas, el Senado decidiría entonces si le concedía un triunfo, un desfile hasta el Capitolio en el que el triunfador exhibía a sus cautivos y el botín de guerra en compañía de sus tropas; por ley, todos estaban desarmados. El triunfador viajaba en un carro, portando emblemas divinos, de una manera que se suponía heredada de los antiguos reyes de Roma , y ​​terminaba dedicando su victoria a Júpiter Capitolino. Algunos eruditos han considerado que el triunfador personifica o incluso se convierte en un rey o un dios (o ambos) por un día, pero las circunstancias del premio triunfal y los ritos posteriores también funcionaron para limitar su estatus. Cualesquiera que fueran sus ambiciones personales, su victoria y su triunfo sirvieron por igual al Senado romano, al pueblo y a los dioses y fueron reconocidos sólo mediante su consentimiento. [4] [5]

En la vida privada, sin embargo, la tradición exigía que algunos seres humanos fueran tratados como más o menos divinos; el culto se debía de los inferiores familiares a sus superiores. Cada cabeza de familia encarnaba el genio –el principio generativo y el espíritu guardián– de sus antepasados, al que otros podían adorar y por el cual su familia y sus esclavos prestaban juramento; [6] su esposa tenía un juno . Un cliente podría llamar a su patrón "Júpiter en la Tierra". [7] Los muertos, colectiva e individualmente, eran dioses del inframundo o del más allá ( Manes ). Ha sobrevivido una carta de Cornelia , la madre de los Gracos , esperando que cuando ella muriera, sus hijos la veneraran como deus parens , una divinidad paterna (o protectora); Se esperaba tal piedad de cualquier hijo obediente. [8]

Un clan prominente podría reclamar influencia divina y honores cuasi divinos para su líder. Se hacían máscaras mortuorias ( imaginas ) para todos los romanos notables y se exhibían en los atrios de sus casas; se utilizaban para representar su presencia fantasmal en los funerales familiares. La máscara de Escipión el Africano , padre de Cornelia y vencedor de Aníbal , estaba guardada en el templo de Júpiter; su epitafio (por Ennius ) decía que había ascendido al cielo. [8] En los siglos posteriores a su muerte surgió una tradición de que Africanus se había inspirado en sueños proféticos y que él mismo era hijo de Júpiter. [9]

Hay varios casos de culto no oficial dirigido a hombres vistos como salvadores, militares o políticos. En la España Posterior , en los años 70 a. C., los romanos leales saludaron al procónsul Metelo Pío como a un salvador, quemando incienso "como a un dios" por sus esfuerzos por sofocar la rebelión lusitana encabezada por el romano Sertorio , un miembro de la facción que se autodenominaba "hombres del Pueblo" ( populares ). Esta celebración, en España, contó con un fastuoso banquete con delicias locales e importadas, y una estatua mecánica de la Victoria para coronar a Metelo, quien vistió (extralegalmente) una toga picta de triunfador para la ocasión. Estas festividades fueron organizadas por el cuestor [10] Cayo Urbino, pero no eran actos del Estado. A Metelo le gustó todo esto, pero sus contemporáneos mayores y piadosos ( veteres et sanctos ) lo consideraron arrogante e intolerable. [11] [12] Después de que los reformadores agrarios Tiberio y Cayo Graco fueran asesinados por sus oponentes, sus partidarios "cayeron" y ofrecieron sacrificios diarios ante las estatuas de los Gracos "como si estuvieran visitando los santuarios de los dioses". [13] Después de que Cayo Mario derrotara a los teutones , los ciudadanos privados le ofrecían comida y bebida junto con sus dioses domésticos; Se le llamó el tercer fundador de Roma después de Rómulo y Camilo . [14] En el 86 a. C., se hicieron ofrendas de incienso y vino en santuarios en los cruces de caminos a las estatuas del aún vivo Marius Gratidianus , el sobrino del anciano Marius, que era tremendamente popular por derecho propio, en gran parte por las reformas monetarias que Alivió una crisis económica en Roma durante su pretura . [15]

Griego

Colgante repujado de Alejandro Magno, con cuernos y diadema como Zeus Amón ; Las imágenes de Alejandro se usaban como amuletos mágicos (romano del siglo IV).

Cuando los romanos comenzaron a dominar gran parte del mundo griego, los principales representantes de Roma recibieron los mismos honores divinos que los gobernantes helenísticos . Éste era un método bien establecido para que las ciudades-estado griegas declararan su lealtad a una potencia externa; tal culto comprometía a la ciudad a obedecer y respetar al rey como obedecían y respetaban a Apolo o a cualquiera de los otros dioses.

Las ciudades de Jonia adoraban al general espartano Lisandro , cuando este dominó personalmente Grecia, inmediatamente después de la Guerra del Peloponeso ; Según Plutarco , este fue el primer caso de culto a un gobernante en la historia griega. Hubo casos similares de culto divino a los humanos en el mismo siglo, aunque algunos gobernantes, como Agesilao , lo rechazaron. [16] Clearco, tirano de Heraclea , se vistió como Zeus y reclamó la divinidad; esto no impidió que los Heracleotes lo asesinaran. Isócrates dijo de Felipe II de Macedonia que después de conquistar el Imperio persa , no le quedaría nada por lograr excepto convertirse en un dios; la ciudad de Anfípolis y una sociedad privada en Atenas lo adoraron incluso sin esta conquista; él mismo dispuso su estatua, vestido de dios, como el decimotercero de los Doce Olímpicos . [17]

Pero fue Alejandro Magno, el hijo de Filipo , quien hizo que la divinidad de los reyes fuera una práctica estándar entre los griegos. Los egipcios lo aceptaron como faraón , y por tanto divino, después de que expulsó a los persas de Egipto; otras naciones lo recibieron como su tradicional gobernante divino o cuasi divino a medida que él los adquiría. En 324 a. C., envió un mensaje a las ciudades griegas para que también lo convirtieran en dios; Así lo hicieron, con marcada indiferencia, [18] lo que no les impidió rebelarse cuando se enteraron de su muerte al año siguiente.

Sus sucesores inmediatos, los Diadochi , ofrecieron sacrificios a Alejandro y se hicieron dioses incluso antes de afirmar ser reyes; pusieron sus propios retratos en las monedas, mientras que los griegos siempre lo habían reservado para un dios o para un emblema de la ciudad. Cuando los atenienses se aliaron con Demetrio Poliorcetes , dieciocho años después de la deificación de Alejandro, lo alojaron en el Partenón con Atenea y cantaron un himno ensalzándolo como un dios presente que los escuchaba, como no lo hacían los otros dioses. [19]

Euhemero , contemporáneo de Alejandro, escribió una historia ficticia del mundo, que mostraba a Zeus y a los demás dioses establecidos de Grecia como hombres mortales, que se habían convertido en dioses de la misma manera; Ennio parece haber traducido esto al latín unos dos siglos después, en tiempos de Escipión el Africano.

Los Ptolomeos de Egipto y los Seléucidas reclamaron la divinidad mientras existieron; Es posible que en esto hayan sido influenciados por las tradiciones persas y egipcias de los reyes divinos, aunque los Ptolomeos tenían cultos separados en el politeísmo egipcio , como faraón, y en el griego. No todas las dinastías griegas hicieron las mismas afirmaciones; los descendientes de Demetrio, que eran reyes de Macedonia y dominaban el continente de Grecia, no reclamaban divinidad ni adoraban a Alejandro (cf. culto ptolemaico a Alejandro Magno ).

Romanos entre los griegos

Los magistrados romanos que conquistaron el mundo griego encajaban en esta tradición; se crearon juegos en honor de Marco Claudio Marcelo , cuando conquistó Sicilia al final de la Segunda Guerra Púnica , como lo fueron los juegos olímpicos para Zeus; se mantuvieron durante siglo y medio hasta que otro gobernador romano los abolió, para dar paso a sus propios honores. Cuando Tito Quincio Flaminino extendió la influencia romana a Grecia propiamente dicha, se construyeron templos para él y las ciudades colocaron su retrato en sus monedas; se llamó a sí mismo divino ( isotheos ) en una inscripción en Delfos , pero no en latín ni en Roma. Los griegos también idearon una diosa Roma , que era adorada con Flaminino (su culto conjunto está atestiguado en 195 a. C.); ella se convertiría en un símbolo de la romanitas idealizada en las provincias romanas posteriores, y en un vínculo continuo, mientras que Marcelo o Flaminino sólo podrían mantener el poder durante un par de años.

Cuando el Senado romano concedió una entrevista al rey Prusias I de Bitinia , se postró y se dirigió a ellos como "dioses salvadores", lo que habría sido etiqueta en su propia corte; Livio quedó impactado por el relato de Polibio sobre esto e insiste en que no hay ninguna fuente romana sobre lo que sucedió. [20]

Parece que los griegos ofrecían culto y templos de forma rutinaria a sus gobernadores romanos, con reacciones variadas. Cicerón rechazó un templo propuesto por los funcionarios de la ciudad del Asia romana para su hermano y para él mismo, mientras este último era procónsul, para evitar los celos de otros romanos; Cuando el propio Cicerón era gobernador de Cilicia , afirmó no haber aceptado estatuas, santuarios ni carros. Sin embargo, su predecesor, Apio Claudio Pulcro , se alegró tanto cuando los cilicios le construyeron un templo que, cuando no estuvo terminado al final del año de Claudio en el cargo, Claudio escribió a Cicerón para asegurarse de que estuviera terminado, y quejándose. que Cicerón no fue lo suficientemente activo en el asunto. [21]

Formas intermedias

Los romanos y los griegos daban reverencia religiosa a y para los seres humanos de maneras que no convertían a los destinatarios en dioses; esto facilitó las primeras apoteosis griegas . Formas intermedias similares aparecieron cuando Augusto se acercó a la divinidad oficial.

Ruinas de un santuario de héroes o heroön en Sagalassos , Turquía

Los griegos no consideraban dioses a los muertos, pero sí les rendían homenaje y les ofrecían sacrificios, utilizando rituales diferentes a los de los dioses del Olimpo. Los griegos llamaban héroes a los muertos extraordinarios (fundadores de ciudades y similares) ; En su forma más simple, el culto al héroe griego era el entierro y los monumentos conmemorativos que cualquier familia griega respetable ofrecía a sus muertos, pero pagados por su ciudad a perpetuidad. [22] La mayoría de los héroes eran figuras de leyendas antiguas, pero algunos eran históricos: los atenienses veneraban a Harmodio y Aristogeiton como héroes, como salvadores de Atenas de la tiranía; también, de forma colectiva, los que cayeron en la Batalla de Maratón . Los estadistas generalmente no se convertían en héroes, pero Sófocles era el héroe Dexion ("el Receptor"), no como dramaturgo ni como general, sino porque cuando los atenienses adoptaron el culto a Asclepio durante la Guerra del Peloponeso, Sófocles albergó una imagen de Asclepio hasta Se podría construir un santuario. El líder ateniense Hagnon fundó Anfípolis poco antes de la Guerra del Peloponeso; Trece años más tarde, mientras Hagnon todavía estaba vivo, el general espartano Brásidas lo liberó del Imperio ateniense y resultó mortalmente herido en el proceso. Los anfipolitanos lo enterraron como un héroe, lo declararon el segundo fundador de la ciudad y borraron los honores de Hagnon tanto como pudieron.

Los griegos también honraban a los fundadores de ciudades en vida, como Hagnon. Esto también podría extenderse a hombres que hicieran cosas igualmente importantes; durante el período en que Dion gobernó en Siracusa , los siracusanos le otorgaron "honores heroicos" por reprimir a los tiranos, y lo repitieron para Timoleón ; estos también podrían describirse como adoración a su buen espíritu ( agathos daimon , agathodaemon ; cada griego tenía un agathodaemon, y se ofrecía el equivalente griego de un brindis por el agathodaemon). [23] Timoleón fue llamado salvador ; instaló un santuario a la Fortuna ( Automatia ) en su casa; y su cumpleaños, la fiesta de su daimon , se convirtió en día festivo. [24]

Otros hombres podrían reclamar el favor divino al tener un patrón entre los dioses; de modo que Alcibíades pudo haber tenido como patrocinadores tanto a Eros como a Cibeles ; [25] y Clearco de Heraclea afirmó ser "hijo de Zeus". Alejandro reclamó el patrocinio de Dioniso y otros dioses y héroes; [26] celebró un banquete en Bactra que combinó el brindis por su agathos daimon y libaciones por Dioniso, que estaba presente dentro de Alejandro (y por lo tanto los celebrantes saludaron a Alejandro en lugar del hogar y el altar, como lo habrían hecho para un brindis) . [27]

No siempre fue fácil distinguir entre honores heroicos, veneración por el buen espíritu de un hombre, adoración de su deidad protectora, adoración de la Fortuna de una ciudad que fundó y adoración del hombre mismo. Uno podría derivar en otro: en Egipto, había un culto a Alejandro como dios y fundador de Alejandría; Ptolomeo I Soter tenía un culto separado como fundador de Ptolomeo , que presumiblemente adoraba a su daimon y luego le otorgaba honores heroicos, pero en el reinado de su hijo , los sacerdotes de Alejandro también adoraban a Ptolomeo y Berenice como los dioses salvadores ( theoi soteres ). [28]

Finalmente, un hombre podría, como Felipe II, asumir algunas prerrogativas de divinidad y no otras. Los primeros reyes atálidas de Pérgamo no eran dioses y apoyaban un culto a Dioniso Cathegemon, como su antepasado; pusieron en las monedas la imagen de Filetero , el primer príncipe, en lugar de la suya propia. Con el tiempo, al igual que los seléucidas, adquirieron un sacerdote epónimo y se pusieron ellos mismos en las monedas; pero todavía no eran llamados dioses antes de su muerte. Pérgamo solía estar aliada de Roma, y ​​esto puede haber influido en la práctica romana final. [29]

Fin de la República

En las últimas décadas de la República Romana, sus líderes asumieron regularmente poderes extraconstitucionales. El mos majorum había exigido que los magistrados ocuparan sus cargos colectivamente y por períodos cortos; había dos cónsules ; incluso las colonias fueron fundadas por juntas de tres hombres; [30] pero estos nuevos líderes mantuvieron el poder por sí mismos, y a menudo durante años.

Los mismos hombres recibían a menudo honores extraordinarios. Los triunfos se hicieron cada vez más espléndidos; Mario y Sila , los líderes rivales en la primera guerra civil de Roma, fundaron cada uno ciudades a las que pusieron su nombre; Sila celebraba juegos anuales en su honor, en la propia Roma, que llevaban su nombre; el culto no oficial a Marius está arriba. En la siguiente generación, a Pompeyo se le permitió usar sus ornamentos triunfales cada vez que asistiera a los Juegos del Circo . [31] Estos hombres también afirmaban tener una relación especial con los dioses: el patrón de Sila era Venus Félix, y en el apogeo de su poder, añadió Félix a su propio nombre; su oponente Marius creía que tenía un destino y que ningún hombre común y corriente podría matarlo. Pompeyo también reclamó el favor personal de Venus y le construyó un templo . Pero el primer romano en convertirse en dios, como parte del objetivo de la monarquía, fue Julio César .

Julio Divus

César podía afirmar tener vínculos personales con los dioses, tanto por descendencia como por oficio. Pertenecía a la gens Julia , cuyos miembros afirmaban ser "descendientes de Eneas y de su madre Venus ". En su elogio a su tía Julia , César también afirmó indirectamente ser descendiente de Ancus Marcio y los reyes de Roma, y ​​por tanto de Marte . [32] Además, cuando era un adolescente, Marius lo había llamado flamen Dialis , el sacerdote especial de Júpiter . Sila había cancelado esta cita; sin embargo, relativamente temprano en su carrera, César se había convertido en pontifex maximus , el sumo sacerdote de Roma, que cumplía con la mayoría de los deberes religiosos de los reyes antiguos. [33] Había pasado sus veinte años en las monarquías divinas del Mediterráneo oriental y estaba íntimamente familiarizado con Bitinia . [34] César hizo uso de estas conexiones en su ascenso al poder, pero no más de lo que lo harían sus rivales, ni más que sus otras ventajas. Cuando habló en el funeral de su tía Julia en el 69 a. C., Julio César habló de su ascendencia de los reyes romanos e insinuó la suya propia; pero también recordó a su audiencia que ella había sido la esposa de Marius y (por implicación) que él era uno de los pocos marianos supervivientes.

Sin embargo, cuando derrotó a sus rivales en el 45 a. C. y asumió el control personal total del Estado romano, afirmó más. Durante la Guerra Civil Romana , desde el año 49 a.C., había regresado al Mediterráneo oriental, donde había sido llamado dios y salvador, y conocía la monarquía ptolemaica egipcia de Cleopatra , llamada Cleopatra Thea por el peso que ésta ponía sobre sí misma. divinidad. Además, tenía que lidiar con un nuevo Senado. La mayoría de los defensores más decididos del Senado se habían unido a Pompeyo y, de una manera u otra, no estaban en el Senado. César los había reemplazado con sus propios partidarios, pocos de los cuales estaban comprometidos con los antiguos métodos romanos; algunos de ellos ni siquiera eran de Italia. Se rumoreaba que César tenía la intención de eliminar despóticamente el poder y la riqueza desde Roma hacia el este, tal vez hasta Alejandría o Ilión (Troya). [35]

Durante la Guerra Civil, había declarado a Venus su diosa protectora: prometió erigir un templo a Venus Victrix si ella le concedía la batalla de Farsalia , pero lo había construido, en el 46 a.C., a Venus Genetrix , cuyo epíteto combinaba sus aspectos. como su antepasada, la madre del pueblo romano, y la diosa invocada en el poema filosófico De rerum natura . El nuevo Senado también había erigido una estatua de César, con una inscripción que lo declaraba semidiós, pero la hizo borrar porque no era la afirmación que deseaba hacer. [36] Con la misma extensión de derechos a la vestimenta triunfal que a Pompeyo, César comenzó a usar su corona triunfal "dondequiera y cuando sea", excusando esto como una cobertura para su calvicie. También pudo haber usado públicamente las botas rojas y la toga picta ("toga púrpura pintada") generalmente reservada a un general triunfante para el día de su triunfo; un traje también asociado con el rex sacrorum (el "rey sacerdotal de los ritos sagrados" de la era monárquica de Roma, más tarde el pontifex maximus ), los reyes de Monte Albano y posiblemente la estatua de Júpiter Capitolino .

Denario de C. Cossutius Maridianus, 44 a. C., con la cabeza de Julio César en el anverso. La leyenda menciona PARENS PATRIAE

Cuando llegó a Roma la noticia de su victoria final, en la batalla de Munda , al día siguiente se celebrarían los Parilia , los juegos que conmemoraban la fundación de la ciudad; fueron dedicados nuevamente a César, como si fuera el fundador. Se erigieron estatuas a la " Libertad de César " y al propio César, como "dios invicto". [37] Se le concedió una casa con fondos públicos que fue construida como un templo; su imagen desfilaba con las de los dioses; [38] su retrato apareció en las monedas (la primera vez que apareció un hombre vivo en las monedas romanas). A principios del 44 a. C., fue llamado parens patriae (padre de la patria); [39] Su genio tomó juramentos legales; su cumpleaños se convirtió en fiesta pública; el mes Quinctilis pasó a llamarse julio, en su honor (como junio recibió el nombre de Juno ). Finalmente se le ordenó un sacerdote especial, un flamen ; el primero iba a ser Marco Antonio , ayudante de César y luego cónsul. Ser servido por un flamen clasificaría a César no sólo como divino, sino también como igual de Quirino, Júpiter y Marte. En el relato hostil de Cicerón , los honores del César vivo en Roma ya eran, y sin ambigüedades, los de un dios en toda regla ( deus ). [40]

Un denario acuñado alrededor del año 18 a.C. Anverso: CÉSAR AVGVSTVS; Reverso: DIVVS IVLIV(S), con cometa de ocho rayos, cola hacia arriba

El nombre de César como divinidad viviente (aún no ratificado por voto senatorial) era Divus Julius (o quizás Júpiter Julio ); divus , en aquella época, era una forma ligeramente arcaica de deus , adecuada para la poesía, que implicaba alguna asociación con los cielos brillantes. Se erigió una estatua suya junto a las estatuas de los antiguos reyes de Roma: con ella parecía dispuesto a proclamarse rey de Roma, al estilo helenístico, tan pronto como regresara de la expedición a Partia que estaba planeando; pero fue traicionado y asesinado en el Senado el 15 de marzo del 44 a.C. [41] [42] [43] [44]

Una multitud enojada y desconsolada se reunió en el Foro Romano para ver su cadáver y escuchar la oración fúnebre de Marco Antonio . Antonio apeló a la divinidad de César y juró venganza contra sus asesinos. Siguió un ferviente culto popular al divus Julius . Fue reprimida por la fuerza, pero el Senado pronto sucumbió a la presión cesariana y confirmó a César como divus del estado romano. Un cometa interpretado como el alma de César en el cielo recibió el nombre de "estrella juliana" ( sidus Iulium ) y en el 42 a. C., con el "pleno consentimiento del Senado y del pueblo de Roma", el joven heredero de César, su sobrino nieto Octavio , celebró una ceremonia ceremonial. apoteosis para su padre adoptivo. [45] En el 40 a. C. Antonio asumió su nombramiento como flamen del divus Julius . En colonias cesáreas como Corinto se fundaron centros de culto provinciales ( cesárea ) al divus Julius . [46] La lealtad de Antonio a su difunto patrón no se extendió al heredero de César: pero en el último acto significativo de la larga guerra civil, el 1 de agosto del 31 a. C., Octaviano derrotó a Antonio en Actium .

heredero de césar

Augusto como Júpiter, sosteniendo cetro y orbe (primera mitad del siglo I d.C.) [47]

Entre el 30 y el 29 a. C., la koina de Asia y Bitinia solicitó permiso para adorar a Octaviano como su "libertador" o "salvador". [48] ​​Esta no fue de ninguna manera una solicitud novedosa, pero colocó a Octavio en una posición difícil. Debe satisfacer expectativas popularistas y tradicionalistas, y éstas podrían ser notoriamente incompatibles. El apoyo popular y el culto a Marius Gratidianus habían terminado con su muerte pública y espectacular en el 82 a. C., a manos de sus enemigos en el Senado; Asimismo, el asesinato de César marcó ahora una conexión arrogante entre la divinidad viva y la muerte. [46] Octavio tuvo que respetar las propuestas de sus aliados orientales, reconocer la naturaleza y la intención de los honores helénicos y formalizar su propia preeminencia entre cualquier posible rival: también debe evitar una identificación potencialmente fatal en Roma como un aspirante monárquico-deísta. . Se decidió que los honores de culto a él podrían ofrecerse conjuntamente a la dea Roma , en centros de culto que se construirían en Pérgamo y Nicomedia . Los provinciales que también eran ciudadanos romanos no debían adorar al emperador vivo, pero podían adorar a la dea Roma y al divus Julius en los recintos de Éfeso y Nicea . [49] [50] [51]

En el año 29 a. C., Octavio dedicó el templo del divus Julius en el lugar de la cremación de César. No sólo había honrado diligente, legal y oficialmente a su padre adoptivo como divus del Estado romano. Él "había nacido" a través de la estrella juliana y era, por tanto, el divi filius (hijo de la divinidad). [52] Pero donde César había fracasado, Octavio había tenido éxito: había restaurado la pax deorum (literalmente paz de los dioses) y refundado Roma a través del "agosto augurio". [53] En el 27 a. C. fue votado – y aceptado – el elevado título de Augusto . [54]

Religión e imperio bajo Augusto

Augusto parecía no reclamar nada para sí mismo ni innovar nada: incluso el culto al divus Julius tenía un antecedente respetable en el culto tradicional a di parentes . [55] Su posición única –y todavía tradicional– dentro del Senado como princeps o primus inter pares (primero entre iguales) ofreció un freno a las ambiciones y rivalidades que habían llevado a las recientes guerras civiles. Como censor y pontifex maximus estaba moralmente obligado a renovar los mos maiores por voluntad de los dioses y del "Senado y Pueblo de Roma" ( Senatus Populusque Romanus ). Como tribuno fomentó el gasto público generoso y como princeps del Senado desalentó las extravagancias ambiciosas . Disolvió los restos de los ejércitos de la guerra civil para formar nuevas legiones y una guardia imperial personal (la Guardia Pretoriana ): los patricios que todavía se aferraban a las altas esferas del poder político, militar y sacerdotal fueron reemplazados gradualmente desde un vasto imperio que abarcaba todo el Imperio. reserva de jinetes ambiciosos y talentosos. Por primera vez, el estatus senatorial se volvió hereditario. [56]

Los ciudadanos comunes podían eludir la compleja y jerárquica burocracia del Estado y apelar directamente al emperador, como si se tratara de un ciudadano privado. El nombre y la imagen del emperador estaban omnipresentes: en las monedas estatales y en las calles, dentro y sobre los templos de los dioses y, particularmente, en los tribunales y oficinas de la administración civil y militar. Los juramentos se hacían en su nombre, con su imagen como testigo. Sus res gestae (logros) oficiales incluyeron la reparación de 82 templos solo en el año 28 a. C., la fundación o reparación de otros 14 en Roma durante su vida y la revisión o fundación de servicios cívicos, incluida una nueva carretera, suministros de agua, la casa del Senado y teatros. . [57] Por encima de todo, su preeminencia militar había traído una paz duradera y sagrada , que le valió el título permanente de imperator e hizo del triunfo un privilegio imperial . [58] Parece haber logrado todo esto dentro del debido proceso legal a través de una combinación de brío personal, amenazas alegremente veladas y autodesprecio como "un senador más". [59] [60]

En Roma bastaba con que el oficio, la munificencia, la auctoritas y la gens de Augusto se identificaran con todas las posibles instituciones jurídicas, religiosas y sociales de la ciudad. Si los "extranjeros" o los ciudadanos particulares deseaban honrarlo como algo más, era su prerrogativa, con moderación; su reconocimiento de su lealtad demostró su propia responsabilidad moral y generosidad; "sus" ingresos imperiales financiaron templos, anfiteatros, teatros, baños, festivales y gobierno. Este principio unitario sentó las bases de lo que ahora se conoce como "culto imperial", que se expresaría de muchas formas y énfasis diferentes en todo el Imperio multicultural. [ cita necesaria ]

provincias orientales

Augusto en estilo egipcio, sobre el templo de Kalabsha en la Nubia egipcia .

En las provincias orientales, el precedente cultural aseguró una difusión rápida y geográficamente amplia del culto, extendiéndose hasta el asentamiento militar de Augusto en la actual Najran . [61] Consideradas en su conjunto, estas provincias presentan las síntesis más amplias y complejas de culto imperial y nativo del Imperio, financiadas a través de iniciativas públicas y privadas y que van desde los honores divinos debidos a un patrón vivo hasta lo que Harland (2003) interpreta como ritos mistéricos comunitarios financiados con fondos privados. [62] [63] Las ciudades griegas del Asia romana compitieron por el privilegio de construir centros de culto imperiales de alto estatus ( neocorates ). Éfeso y Sardis , antiguos rivales, tuvieron dos cada una hasta principios del siglo III d.C., cuando a Éfeso se le permitió un templo adicional, dedicado al emperador reinante Caracalla . Cuando murió, la ciudad perdió su breve y célebre ventaja por un tecnicismo religioso. [64]

Las provincias orientales ofrecen algunas de las pruebas materiales más claras de la domus y la familia imperiales como modelos oficiales de virtud divina y propiedad moral. Centros como Pérgamo, Lesbos y Chipre ofrecieron honores de culto a Augusto y la emperatriz Livia: el calendario chipriota honró a toda la familia augusta dedicando un mes a cada uno (y presumiblemente una práctica de culto) a los miembros de la familia imperial, sus deidades ancestrales y algunos de los dioses principales. del panteón romano-griego. La evidencia monetaria vincula a Thea Livia con Hera y Deméter , y a Julia la Mayor con Venus Genetrix ( Afrodita ). En Atenas, Livia y Julia compartían honores de culto con Hestia (equivalente a Vesta ), y el nombre de Cayo estaba vinculado a Ares (Marte). Estas conexiones orientales se establecieron en vida de Augusto: Livia no fue consagrada oficialmente en Roma hasta algún tiempo después de su muerte. El culto imperial oriental tenía vida propia. [65] Alrededor del año 280, durante el reinado del emperador Probo y justo antes del estallido de la persecución de Diocleciano , parte del Templo de Luxor se convirtió en una capilla de culto imperial. [66]

provincias occidentales

Las provincias occidentales fueron "latinizadas" recientemente después de las Guerras Gálicas de César y la mayoría quedaron fuera del ámbito cultural grecorromano. Hubo excepciones: Polibio menciona a un antiguo benefactor de Nueva Cartago en la Iberia republicana "al que se dice que se le ofrecieron honores divinos". [67] En el 74 a. C., los ciudadanos romanos en Iberia quemaron incienso a Metelo Pío como "más que mortal" con la esperanza de su victoria contra Sertorio . [68] Por lo demás, Occidente no ofreció tradiciones nativas de divinidad monárquica ni paralelos políticos con la koina griega para absorber el culto imperial como agencia romanizadora. [69] Los concilia provinciales occidentales surgieron como creaciones directas del culto imperial, que reclutó las tradiciones militares, políticas y religiosas locales existentes según un modelo romano. Esto sólo requirió la voluntad de las elites bárbaras de "romanizarse" a sí mismas y a sus comunidades. [70]

Templo de Augusto y Livia , Vienne (Francia moderna). Originalmente dedicado a Augusto y Roma . Augusto fue deificado a su muerte en el año 14 d. C.: su viuda Livia fue deificada en el año 42 d. C. por Claudio .

Los primeros cultos regionales occidentales conocidos a Augusto se establecieron con su permiso alrededor del año 19 a. C. en el noroeste ("celta") de España y recibieron el nombre de arae sestianae en honor a su fundador militar, L. Sestius Quirinalis Albinianus . [71] Poco después, en el año 12 a. C. o en el 10 a. C., Druso fundó en Lugdunum el primer centro de culto imperial provincial en Occidente , como centro de su nueva división administrativa tripartita de Gallia Comata . Lugdunum estableció el tipo de culto oficial occidental como una forma de identidad romano-provincial, parcelada en el establecimiento de centros administrativo-militares. Estos estaban ubicados estratégicamente dentro de las inestables y "bárbaras" provincias occidentales del nuevo Principado y fueron inaugurados por comandantes militares que eran (en todos los casos menos uno) miembros de la familia imperial. [72]

El primer sacerdote del Ara (altar) en el gran complejo de culto imperial de Lugdunum fue Cayo Julio Vercondaridubnus , un galo de la élite provincial, al que se le otorgó la ciudadanía romana y con derecho por su cargo sacerdotal a participar en el gobierno local de su concilio provincial . Aunque no conducía al estatus senatorial, y casi con certeza era un cargo elegido anualmente (a diferencia de los tradicionales sacerdocios vitalicios de los flamines romanos ), el sacerdocio en las provincias imperiales ofrecía así un equivalente provincial al tradicional cursus honorum romano . [73] El rechazo del culto despreciaba la romanitas , el sacerdocio y la ciudadanía; en el año 9 d. C. Segimundo , sacerdote del culto imperial de lo que más tarde se conocería como Colonia Claudia Ara Agrippinensium (ubicada en la actual Colonia en Alemania) abandonó o destruyó sus insignias sacerdotales para unirse a la rebelión de su pariente Arminio . [74]

Provincias occidentales del África romana

A principios del Principado, un altar con la inscripción Marazgu Aug(usto) Sac(rum) ("Dedicado a Marazgu Augustus"), identifica a una deidad local de la antigua Libia ( bereber ) con el poder supremo de Augusto. En la provincia senatorial de África Proconsularis , los altares al Dii Magifie Augusti atestiguan (según Potter) una deidad que era simultáneamente local y universal, en lugar de una cuya identidad local estaba subsumida o absorbida por un divus o deidad imperial. [75] Se atestiguan dos templos de Roma y el divus Augustus: uno dedicado bajo Tiberio en Leptis Magna , y otro (Julio-Claudio) en Mactar . [76] Un tercero en Cartago estaba dedicado a la Gens Augusta en los inicios del Imperio. [77]

La sucesión imperial

julio-claudiano

Templo de Divus Augustus , un templo importante construido para conmemorar al deificado emperador romano Augusto.

Incluso cuando preparó a su hijo adoptivo Tiberio para el papel de princeps y lo recomendó al Senado como un digno sucesor, Augusto parece haber dudado de la idoneidad del imperium dinástico ; éste, sin embargo, era probablemente el único camino factible. [78] Cuando Augusto murió, el Senado lo votó divus y su cuerpo fue incinerado en un suntuoso funeral; se decía que su alma había ascendido a los cielos para unirse a su padre adoptivo entre los olímpicos; sus cenizas fueron depositadas en el Mausoleo Imperial, que discretamente lo identificó a él (y más tarde a sus descendientes) por sus nombres imperiales, en lugar de como divus . [79] Después de Augusto, los únicos cultos nuevos a los funcionarios romanos son los relacionados con la casa imperial. [80] [81] [82] A su muerte, el Senado debatió y aprobó una lex de imperio que votó a Tiberio princeps por su "mérito comprobado en el cargo", y le otorgó el honorífico Augusto como nombre y título. [83]

Tiberio aceptó su posición y título como emperador con aparente desgana. Aunque demostró ser un administrador capaz y eficiente, no pudo igualar la extraordinaria energía y carisma de su predecesor. Los historiadores romanos lo describieron como malhumorado y desconfiado. Con un autodesprecio que pudo haber sido completamente genuino, alentó el culto a su padre y desalentó el suyo propio. [84] Después de muchas discusiones, permitió un solo templo en Esmirna para él y el genio del Senado en el 26 d.C.; once ciudades habían competido –con cierta vehemencia e incluso violencia– por el honor. [85] Su falta de auctoritas personal permitió una creciente influencia pretoriana sobre la casa imperial, el Senado y, a través de él, el estado. [86] En el año 31 d. C., su prefecto pretoriano, Sejano , ahora prácticamente cogobernante, estuvo implicado en la muerte del hijo de Tiberio y aparente heredero, Druso , y fue ejecutado como enemigo público. En Umbría, el sacerdote del culto imperial ( sevir Augustalis ) conmemoraba "la providencia de Tiberio César Augusto, nacido para la eternidad del nombre romano, tras la eliminación del enemigo más pernicioso del pueblo romano". En Creta, se dio gracias a "la numen y la previsión de Tiberio César Augusto y el Senado" por frustrar la conspiración, pero a su muerte el Senado y su heredero Calígula decidieron no deificarlo oficialmente. [87]

El gobierno de Calígula expuso las contradicciones legales y morales de la "República" de Augusto. Para legalizar su sucesión, el Senado se vio obligado a definir constitucionalmente su papel, pero los ritos y sacrificios al genio vivo del emperador ya reconocían sus poderes constitucionalmente ilimitados. El princeps desempeñaba el papel de primus inter pares sólo mediante el autocontrol y el decoro personales. Se hizo evidente que Calígula tenía poco de ambas cosas. Parece que se tomó muy en serio el culto a su propio genio y se dice que disfrutaba interpretando al dios, o mejor dicho, a varios de ellos. Sin embargo, sus infames y frecuentemente citadas personificaciones de deidades importantes pueden representar no más que su sacerdocio de sus cultos, un deseo de sorprender y una inclinación por la vestimenta triunfal [88] o simplemente una enfermedad mental. [89] Cualesquiera que sean sus planes, no hay evidencia de su culto oficial como divus viviente en Roma o su reemplazo de los dioses estatales, y ninguna de desviaciones o innovaciones importantes en su culto provincial. [90] Sus relaciones sexuales con su hermana Drusilla y su deificación después de la muerte despertaron el desprecio de historiadores posteriores; Después de la muerte de Calígula, simplemente se permitió que su culto se desvaneciera. Su presunta extorsión de los honorarios del sacerdocio a senadores reacios son marcas de culto privado y humillaciones personales entre la élite. El delito fatal de Calígula fue "insultar u ofender intencionalmente a todos los que importaban", incluidos los altos oficiales militares que lo asesinaron. [91] Las historias de su reinado destacan su impiedad descarriada. Quizás no sólo el suyo: en el año 40 d. C. el Senado decretó que "el emperador debería sentarse en una plataforma alta, incluso en la misma casa del Senado". [92] Claudio (su sucesor y tío) intervino para limitar los daños a la casa imperial y a aquellos que habían conspirado contra ella e hizo retirar discretamente las estatuas públicas de Calígula. [93]

Cameo que representa la apoteosis de Claudio (mediados del siglo I d.C.)

Claudio fue elegido emperador por la Guardia Pretoriana de Calígula y consolidó su posición con pagos en efectivo ( donativa ) a los militares. El Senado se vio obligado a ratificar la elección y aceptar la afrenta. Claudio adoptó el sobrenombre de César, deificó a la esposa de Augusto, Livia, 13 años después de su muerte y en el 42 d. C. se le concedió el título de pater patriae (padre de la patria), pero las relaciones entre el emperador y el Senado parecen haber sido irreparables. [94] Claudio no mostró ninguno de los excesos de Calígula. Parece haber rechazado por completo un culto a su propio genio : pero la oferta de culto reconocía simultáneamente el alto estatus de quienes estaban facultados para otorgarlo y el extraordinario estatus del princeps ; las repetidas negativas de Claudio pueden haber sido interpretadas como ofensivas para el Senado. provinciales y la propia oficina imperial. Ofendió aún más a la jerarquía tradicional al promover a sus propios libertos de confianza como procuradores imperiales ; los más cercanos al emperador tenían un alto estatus gracias a su proximidad. [95]

Se ha supuesto que permitió un solo templo para su culto en Gran Bretaña , tras su conquista allí. [96] El templo es seguro: estaba ubicado en Camulodunum (la actual Colchester ), la principal colonia de la provincia, y fue el foco de la ira británica durante la revuelta de Boudiccan del 60 d.C. [97] Pero el culto a Claudio vivo allí es muy poco probable: ya había rechazado los honores del culto alejandrino por considerarlos "vulgares" e impíos y el culto a los emperadores vivos estaba asociado con arae (altares), no con templos. [98] El culto británico que se le ofrece como divus viviente probablemente no sea más que un cruel juicio literario sobre su valor como emperador. A pesar de su evidente respeto por las normas republicanas, su propia clase no lo tomaba en serio, y en la aduladora ficción neroniana de Séneca , los dioses romanos no pueden tomarlo en serio como un divus : los salvajes británicos podrían ser más crédulos. [99] En realidad, demostraron estar lo suficientemente resentidos como para rebelarse, aunque probablemente menos contra el divus claudio que contra los abusos brutales y la carga financiera que representaba su templo.

Claudio murió en el año 54 d. C. y fue deificado por su hijo adoptivo y sucesor Nerón . [100] Después de un funeral aparentemente magnífico, al divus Claudio se le dio un templo en la desacreditada colina Celia de Roma . [101] Fishwick comenta que "el humor malicioso del sitio difícilmente puede haber sido pasado por alto por aquellos que lo saben... la ubicación del templo de Claudio en Gran Bretaña (la ocasión de su" patético triunfo ") puede ser más de lo mismo ". [102]

Una vez en el poder, Nerón dejó que el culto a Claudio caducara, construyó su Domus Aurea sobre el templo inacabado, satisfizo sus inclinaciones sibaritas y artísticas y permitió el culto a su propio genio como pater familias del pueblo romano. [103] Las actitudes del Senado hacia él parecen haber sido en gran medida negativas. Fue derrocado en un golpe militar y sus instituciones de culto a su difunta esposa Poppaea y a su pequeña hija Claudia Augusta fueron abandonadas. Por lo demás, parece haber sido un emperador popular, especialmente en las provincias orientales. Tácito informa sobre una propuesta senatorial para dedicar un templo a Nerón como un divus viviente , considerada siniestra porque "no se pagan honores divinos a un emperador hasta que haya dejado de vivir entre los hombres". [104]

Flaviano

El genio de Domiciano, con égida y cornucopia , encontrado cerca de la Via Labicana , Esquilino

La muerte de Nerón supuso el fin del mandato imperial como privilegio de las antiguas familias romanas (patricias y senatoriales). En un solo año caótico, el poder pasó violentamente de uno a otro de los cuatro emperadores . Los tres primeros promovieron su propio culto al genio : los dos últimos intentaron la restitución de Nerón y su ascenso a divus . El cuarto, Vespasiano , hijo de un ecuestre de Reate , aseguró su dinastía Flavia mediante la reversión a una forma de principado augusta y renovó el culto imperial del divus Julius . [105] [106] Vespasiano no pudo validar su reinado de la misma manera que la anterior dinastía Julio-Claudia, que pudo rastrear su linaje hasta la ascendencia divina de Julio César. Sin la capacidad de rastrear sus orígenes hasta ninguna deidad romana, la nueva dinastía Flavia bajo Vespasiano tuvo que establecer un nuevo estándar de política para gobernar a un pueblo predispuesto a la tradición divina del culto imperial. [107] Vespasiano fue respetado por su "restauración" de la tradición romana y la modestia augusta de su reinado. Dedicó un culto estatal al genio populi Romani (el genio del pueblo romano), respetó los valores senatoriales "republicanos" y repudió la práctica neroniana al eliminar varios festivales de los calendarios públicos, que (según la implacable evaluación de Tácito) habían quedado "vilmente mancillados por los halagos de los tiempos". [108] Es posible que haya reemplazado o recortado la cabeza del Coloso de Nerón para su dedicación (o nueva dedicación) al dios sol en el 75 d.C. [109] [110] [111] Después de la primera revuelta judía y la destrucción del Templo en Jerusalén en el año 70 d.C., impuso el didracmon , anteriormente pagado por los judíos para el mantenimiento de su templo, pero ahora desviado a Júpiter Capitolino como vencedor sobre ellos "y su Dios". Los judíos que pagaban el impuesto estaban exentos del culto a las deidades del estado imperial. Sin embargo, quienes lo ofrecieron fueron excluidos de sus propias comunidades. [112] Vespasiano parece haber abordado su propio culto inminente con humor seco: según Suetonio , sus últimas palabras fueron puto deus fio ("Creo que me estoy convirtiendo en un dios"). Tito, el hijo de Vespasiano , reinó durante dos años exitosos y luego murió por causas naturales. Fue deificado y reemplazado por su hermano menor Domiciano .

Dos semanas después de su ascenso al poder, Domiciano había restaurado el culto al genio del emperador gobernante . [113] Sigue siendo una figura controvertida, descrito como uno de los pocos emperadores que se autodenomina escandalosamente un divus viviente , como lo demuestra el uso de "maestro y dios" ( dominus et deus ) en los documentos imperiales. Sin embargo, no hay registros del uso personal del título por parte de Domiciano, su uso en un discurso oficial o culto a él, su presencia en sus monedas o en las Actas Arval relacionadas con su culto estatal. Ocurre sólo en su último reinado y es casi seguro que fue iniciado y utilizado por sus propios procuradores (que en la tradición claudia también eran sus libertos). [114] Como cualquier otro pater familias y patrón , Domiciano era "amo y dios" de su familia extendida , incluidos sus esclavos, libertos y clientes. Las descripciones que hace Plinio del sacrificio a Domiciano en el Capitolio son consistentes con los ritos "privados e informales" totalmente anodinos que se concedían a los emperadores vivos. Domiciano era un tradicionalista, severo y represivo, pero respetado por los militares y la población en general. Admiraba a Augusto y puede que haya tratado de emularlo, pero cometió el mismo error de tacto que Calígula al tratar al Senado como clientes e inferiores, en lugar de como iguales ficticios exigidos por la ideología de Augusto. Su asesinato fue planeado e implementado desde dentro de su corte, y su nombre fue borrado de las inscripciones de manera oficial, aunque no sistemática. [115]

Nervan-Antonine

El Senado eligió como emperador al anciano Nerva , sin hijos y aparentemente reacio . Nerva tenía conexiones familiares y consulares de larga data con las familias Julio-Claudia y Flavia, pero demostró ser un princeps peligrosamente suave e indeciso : lo persuadieron a abdicar en favor de Trajano . El panegírico de Plinio el Joven del año 100 d. C. afirma la restauración visible de la autoridad y la dignidad senatoriales en todo el imperio bajo Trajano , pero aunque elogia la modestia del emperador, Plinio no disfraza la naturaleza precaria de este don autocrático. [116] Bajo el muy capaz liderazgo civil y militar de Trajano, el cargo de emperador se interpretó cada vez más como una virreinato terrenal del orden divino. Sería un modelo duradero de las virtudes imperiales romanas. [117] [118]

Los orígenes hispano-romanos del emperador Adriano y su marcado prohelenismo cambiaron el foco del culto imperial. Su acuñación estándar todavía se identifica con el genio populi Romani , pero otras cuestiones enfatizan su identificación con Hércules Gaditanus (Hércules de Gades ) y la protección imperial de Roma a la civilización griega. [119] Las monedas conmemorativas lo muestran "levantando" deidades provinciales (elevando y "restaurando" así las provincias); promovió Sagalassos en la Pisidia griega como el principal centro de culto imperial del Imperio y en 131-2 d. C. patrocinó el Panhellenion exclusivamente griego . [120] Se decía que "lloró como una mujer" por la muerte de su joven amante Antínoo y organizó su apoteosis. Dion afirma que Adriano fue ridiculizado por esta indulgencia emocional, particularmente porque había retrasado la apoteosis de su propia hermana Paulina después de su muerte. [121]

Antínoo retratado como Dioniso en un relieve del área entre Anzio et Lanuvium

El culto a Antinoo demostraría ser de notable longevidad y devoción, particularmente en las provincias orientales. Bitinia, como su lugar de nacimiento, presentó su imagen en las monedas incluso durante el reinado de Caracalla (r. 211-217). Su culto popular parece haber prosperado hasta bien entrado el siglo IV, cuando se convirtió en el "chivo expiatorio del culto pagano" en la polémica cristiana. Vout (2007) destaca sus orígenes humildes, su muerte prematura y su "resurrección" como theos , y su identificación (y a veces identificación errónea por parte de estudiosos posteriores) con las imágenes y funciones religiosas de Apolo, Dionisio/Baco y, más tarde, Osiris. [122] En la propia Roma también era theos en dos de las tres inscripciones supervivientes, pero estaba más estrechamente asociado con el culto al héroe, lo que permitía apelaciones directas por su intercesión ante los "dioses superiores". [123] [124] Adriano impuso el culto imperial a sí mismo y a Júpiter en Judea tras la revuelta de Bar Kokhba . Falleció antes que su esposa Vibia Sabina . Ambos fueron deificados, pero el caso de Adriano tuvo que ser defendido por su sucesor Antonino Pío . [125]

Frontón , el tutor de Marco Aurelio , ofrece la mejor prueba del retrato imperial como rasgo casi omnipresente de la vida pública y privada. [126] Aunque la evidencia del culto privado al emperador es tan escasa en esta época como en todas las demás, las cartas de Frontón implican el culto genial del emperador vivo como una práctica oficial, doméstica y personal, probablemente más común que el culto a la divi en este y otros periodos. [127]

Cómodo , el hijo de Marco, sucumbió a los atractivos de la autocomplacencia, el populismo fácil y el gobierno de los favoritos. [128] [129] Describió su reinado como una "edad de oro", y a sí mismo como un nuevo Rómulo y "refundador" de Roma, pero se mostró profundamente antagónico hacia el Senado: invirtió la fórmula imperial "republicana" estándar para populus senatusque romanus (el pueblo y el senado de Roma). Se identificó cada vez más con el semidiós Hércules en las estatuas, los templos y en la arena, donde le gustaba entretener como bestiario por la mañana y gladiador por la tarde. En el último año de su vida se le votó el título oficial de Romanus Hercules ; el culto estatal a Hércules lo reconocía como heroico, una divinidad o semidivinidad (pero no un divus ) que alguna vez había sido mortal. [130] Cómodo pudo haber tenido la intención de declararse a sí mismo como un dios viviente algún tiempo antes de su asesinato el último día del 192 d.C. [131]

La dinastía Nervan-Antonine terminó en caos. El Senado declaró damnatio memoriae sobre Cómodo, cuyo prefecto urbano , Pertinax , fue declarado emperador por la Guardia Pretoriana a cambio de la promesa de una donativa muy cuantiosa . [132] Pertinax había ascendido en las filas ecuestres gracias a su talento militar y eficiencia administrativa hasta convertirse en senador, cónsul y finalmente y brevemente emperador; fue asesinado por sus pretorianos por intentar limitar su salario. [133] Pertinax fue reemplazado por Didio Juliano , quien había prometido dinero en efectivo a los pretorianos y restauración del poder al Senado. Juliano comenzó su reinado con una apelación imprudente a la memoria de Cómodo, un intento muy resentido de sobornar a la población en masa y el uso de la fuerza pretoriana contra ellos. En protesta, una multitud urbana desafiante ocupó los asientos senatoriales en el Circo Máximo . [134] En un contexto de guerra civil entre demandantes en competencia en las provincias, Septimio Severo surgió como un probable vencedor. El Senado pronto votó a favor de la muerte de Juliano, la deificación de Pertinax y la elevación de Septimio como emperador. [135] Sólo había pasado un año desde la muerte de Cómodo.

Severan

"Sit divus dum non sit vivus" (que sea divus mientras no esté vivo). Atribuido a Caracalla, antes de asesinar a su coemperador y hermano Geta. [136]

El Severan Tondo muestra a Septimio Severo, su esposa Julia Domna , su hijo menor Caracalla (abajo a la derecha de la imagen) y la imagen borrada de su coheredero asesinado, Geta . Staatliche Museen zu Berlín.

En 193 d.C., Septimio Severo entró triunfalmente en Roma y dio apoteosis a Pertinax . Canceló la damnatio memoriae de Cómodo del Senado, lo deificó como frater (hermano) y, por lo tanto, adoptó a Marco Aurelio como su propio antepasado a través de un acto de piedad filial. [137] Las imágenes de monedas de Severo reforzaron aún más la asociación de Severo con las prestigiosas dinastías Antoninas y el genio populi Romani . [138] [139]

El reinado de Severo representa un hito en las relaciones entre el Senado, los emperadores y los militares. [140] El consentimiento senatorial definió el imperium divino como un permiso republicano en beneficio del pueblo romano, y la apoteosis era una declaración de poderes senatoriales. Mientras que Vespasiano había asegurado su posición apelando al genio del Senado y a la tradición augusta, Severo anuló la habitual promoción de los senadores a altos cargos militares. Aumentó los privilegios plebeyos en Roma, colocó allí una guarnición leal y seleccionó a sus propios comandantes. Prestó atención personal a las provincias, como fuentes de ingresos, mano de obra militar y malestar. Tras la derrota de su rival Clodio Albino en Lugdunum, refundó y reformó su centro de culto imperial: la dea Roma fue retirada del altar y confinada en el templo junto con los deificados Augustos. [141] Fishwick interpreta los nuevos ritos obligatorios como los que sus inferiores deben a cualquier pater familias . [142] Las propias deidades patronas de Severus, Melqart /Hércules y Liber / Baco , ocuparon un lugar de honor junto con él y sus dos hijos en los Juegos Seculares del 204 d.C. [143] Severo murió por causas naturales en 211 d.C. en Eboracum (la moderna York) mientras estaba en campaña en Britannia, después de dejar el Imperio por igual a Caracalla y su hermano mayor Geta , junto con el consejo de "ser armoniosos, enriquecer a los soldados y despreciar todos los demás hombres." [144]

Un denario de Geta

En el año 212 d. C., Caracalla había asesinado a Geta, pronunció su damnatio memoriae y emitió la Constitutio Antoniniana : esto otorgaba plena ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio. [145] y fue presentado como una generosa invitación a celebrar la "victoria del pueblo romano" al frustrar la "conspiración" de Geta. En realidad, Caracalla se enfrentaba a una escasez endémica de efectivo y reclutas. Su "regalo" estuvo lejos de ser una medida popular, ya que la mayoría de sus destinatarios eran humilladores de estatus y ocupación campesinos: aproximadamente el 90% de la población total. Humiliores siguieron siendo, pero ahora obligados a pagar impuestos, servir en las legiones y adoptar el nombre de su "libertador". Mientras que otros emperadores habían empleado el mos maiorum de la obligación familiar en el nivel en gran medida simbólico del culto al genio , Caracalla identificó literalmente su supervivencia personal con el Estado y "sus" ciudadanos. [146] Caracalla heredó la devoción de los soldados de su padre, pero sus nuevos ciudadanos no estaban dispuestos a celebrar y sus intentos de cortejar la popularidad al estilo comodiano parecen haber fracasado. [147] En opinión de Filóstrato , su aceptación del Imperio fracasó debido a su mentalidad provinciana y reticente. Fue asesinado en 217 d. C., con la posible connivencia de su prefecto pretoriano Macrino . [148]

Los militares aclamaron a Macrino como imperator , y él organizó la apoteosis de Caracalla. Consciente de lo impropio de su salto sin precedentes a través del tradicional cursus honorum de ecuestre a emperador, solicitó respetuosamente la aprobación senatorial para su "autonombramiento". Se le concedió: el nuevo emperador tenía una visión legal del imperium , [149] pero su política exterior resultó demasiado cautelosa y apaciguadora para los militares. [150] Después de poco más de un año, fue asesinado en un golpe de estado y reemplazado por un emperador de origen sirio y ascendencia severa, Varius Avitus Bassianus , más conocido por el nombre latinizado de su dios y su sacerdocio, Heliogábalo. [151]

El emperador de 14 años trajo su deidad de la montaña solar desde su Emesa natal a Roma y al culto imperial oficial. [152] En Siria, el culto a Heliogábalo era popular y estaba bien establecido. En Roma, era una novedad oriental extranjera y (según algunas fuentes antiguas) repugnante. En 220 d.C., el sacerdote Heliogábalo reemplazó a Júpiter con el dios Heliogábalo como sol invictus (el Sol invicto) y posteriormente descuidó su papel imperial como pontifex maximus . Según Mario Máximo, gobernaba desde su degenerada domus a través de prefectos que incluían, entre otros, un auriga, un cerrajero, un barbero y un cocinero. [153] Como mínimo, parece haber sido considerado un excéntrico inaceptablemente decadente tanto por el Senado como por los militares. Fue asesinado por los pretorianos a la edad de 18 años, sometido a las más extremas indignidades de damnatio memoriae y reemplazado por su joven primo Alejandro Severo , el último de su dinastía, que reinó durante 13 años hasta que murió en un motín en 235.

La crisis imperial y el dominio

El fin de la dinastía Severa marcó la ruptura del imperio central . En un contexto de hiperinflación económica y, más tarde, de plaga endémica, los pretendientes provinciales rivales lucharon por la supremacía y, al fracasar en ello, crearon sus propios imperios provinciales. La mayoría de los emperadores rara vez vieron Roma y sólo tenían relaciones teóricas con sus senados. En ausencia de una respuesta militar imperial coordinada, los pueblos extranjeros aprovecharon la oportunidad para invadir y saquear.

Antoniniano de Felipe el Árabe mostrándolo con la corona irradiada

Maximinus Thrax (que reinó entre 235 y 238 d. C.) confiscó los recursos de los templos estatales en Roma para pagar a sus ejércitos. Los templos de la divi fueron los primeros en la fila. Fue una medida imprudente para su propia posteridad, ya que conceder o negar la apoteosis seguía siendo un juicio oficial de la dignidad imperial, pero despojar a los templos de los dioses estatales causó una ofensa mucho mayor. Es más probable que las acciones de Maximino muestren necesidad en una crisis extrema que impiedad, ya que hizo deificar a su esposa tras su muerte, [154] pero en una rara muestra de desafío, el Senado deificó a su predecesor asesinado y luego se rebeló abiertamente. [155] Su reemplazo, Gordiano I , reinó brevemente pero con éxito y fue nombrado divus a su muerte. Siguió una sucesión de emperadores-soldados de corta duración. El mayor desarrollo del culto imperial parece haberse estancado hasta Felipe el Árabe , quien dedicó una estatua a su padre como divinidad en su ciudad natal de Filipópolis y llevó el cuerpo de su joven predecesor Gordiano III a Roma para su apoteosis. Las monedas de Felipe lo muestran con la corona irradiada (que sugiere un culto solar o una forma helenizada de monarquía imperial), con el templo de Roma a Venus y la dea Roma en el reverso. [156]

En 249 d. C., Felipe fue sucedido (o asesinado y usurpado) por su prefecto pretoriano Decio , un ex cónsul y gobernador tradicionalista. Después de un ascenso de dudosa validez, Decio se justificó como legítimo "restaurador y salvador" del Imperio y su religio : a principios de su reinado emitió una serie de monedas de divis imperiales en coronas irradiadas (solares). [157] Felipe, los tres gordianos , Pertinax y Claudio fueron omitidos, presumiblemente porque Decio los consideró indignos del honor. [158] [159] A raíz de los disturbios religiosos en Egipto, decretó que todos los súbditos del Imperio deben buscar activamente beneficiar al estado a través de sacrificios presenciados y certificados a "dioses ancestrales" o sufrir una pena: sacrificio en nombre de Roma por Los súbditos leales los definirían a ellos y a sus dioses como romanos. [160] Sólo los judíos estaban exentos de esta obligación. [161] El edicto de Deciano requería que la negativa a sacrificar fuera juzgada y castigada a nivel proconsular . Se buscaba la apostasía , más que la pena capital. [162] Un año después de la fecha límite, se permitió que el edicto expirara y poco después, el propio Decio murió. [163]

Valeriano (253-260) identificó al cristianismo como el culto no romano más grande y obstinadamente egoísta, prohibió las asambleas cristianas e instó a los cristianos a realizar sacrificios a los dioses tradicionales de Roma. [164] [165] Su hijo y co-Augusto Galieno , un iniciado de los Misterios de Eleusis , se identificaba con los dioses romanos tradicionales y la virtud de la lealtad militar. [166] Aureliano (270-275) apeló a la armonía entre sus soldados ( concordia militum ), estabilizó el Imperio y sus fronteras y estableció una forma helénica oficial de culto unitario al palmireno Sol Invictus en el Campus Martius de Roma . El Senado lo aclamó como restitutor orbis (restaurador del mundo) y deus et dominus natus (dios y gobernante nato); fue asesinado por sus pretorianos. Sus sucesores inmediatos consolidaron sus logros: las monedas de Probo (276-282) lo muestran con una corona solar radiante, y su prolífica variedad de tipos de monedas incluye emisiones que muestran el templo de Venus y Dea Roma en Roma. [167] [168]

Estas políticas y preocupaciones culminaron en la Tetrarquía de Diocleciano : el Imperio se dividió en bloques administrativos occidental y oriental, cada uno con un Augusto (emperador mayor), ayudado por un César (emperador menor) como Augusto en espera. Las provincias se dividieron y subdividieron: su burocracia imperial se volvió extraordinaria en tamaño, alcance y atención al detalle. Diocleciano era un conservador religioso. Tras su ascenso al trono en el año 284 d. C., celebró juegos en honor del divus Antinoo . [169] Donde sus predecesores habían intentado persuasión y coerción de sectas recalcitrantes, Diocleciano lanzó una serie de reacciones feroces conocidas en la historia de la Iglesia como la Persecución Diocleciano . Según Lactancio , esto comenzó con un informe de siniestra aruspicidad en la domus de Diocleciano y un dictado posterior (pero sin fecha) de sacrificio apaciguador por parte de todo el ejército. [170] Se considera probable una fecha de 302 y Eusebio también dice que las persecuciones de los cristianos comenzaron en el ejército. [171] Sin embargo, el martirio de Maximiliano (295) se debió a su negativa a realizar el servicio militar, y el de Marcelo (298) a su renuncia a su juramento militar. Legalmente, se trataba de insurrecciones militares y el edicto de Diocleciano puede haber seguido a estos y otros actos similares de conciencia y fe. [164] Un número desconocido de cristianos parece haber sufrido los castigos extremos y ejemplares tradicionalmente reservados a rebeldes y traidores.

Bajo los colegios imperiales ampliados de Diocleciano , los honores imperiales distinguían tanto a Augustos de sus Césares, como a Diocleciano (como Augusto mayor) de su colega Maximiano . [172] Si bien la división del Imperio y el imperium parecían ofrecer la posibilidad de una sucesión pacífica y bien preparada, su unidad requería la más alta investidura de poder y estatus en un solo hombre. Una elaborada coreografía de etiqueta rodeó el acercamiento a la persona imperial y las progresiones imperiales. En particular, el mayor Augusto se convirtió en un ser separado y único, accesible sólo a través de sus personas más cercanas a él. [173]

Las imágenes oficiales casi idénticas de los tetrarcas imperiales colegiados ocultan la antigüedad de Diocleciano y las tensiones internas de su imperio.

Es casi seguro que el conservadurismo declarado de Diocleciano impide un diseño sistemático hacia la elevación personal como "monarca divino". Más bien, elaboró ​​formalmente la ceremonia imperial como una manifestación del orden divino del Imperio y elevó el emperadorismo como instrumento supremo de la voluntad divina. La idea era augusta, o anterior, expresada más claramente en la filosofía estoica y en el culto solar, especialmente bajo Aureliano . Al comienzo mismo de su reinado, antes de su Tetrarquía, Diocleciano había adoptado el signum de Jovio ; su co-Augusto adoptó el título de Herculio . Durante la Tetrarquía, tales títulos se multiplicaron, pero sin un reflejo claro de la antigüedad divina implícita: en un caso, el signum divino de Augusto es inferior al de su César. Estas asociaciones divinas pueden haber seguido un precedente militar de emperadores en el caso de las divinidades (o divinidades en el caso de los emperadores). Además, el signum divino aparece en el contexto bastante limitado del panegírico cortesano y la etiqueta civil. No aparece en las monedas o estatuas generales de los tetrarcas, quienes se presentan como abstracciones impersonales y casi homogéneas del poder y la unidad imperiales. [174] [175]

Contexto y precedentes

El acuerdo de Augusto fue promovido por sus apologistas contemporáneos como restaurador y conservador más que revolucionario. [176] El culto oficial al genio del princeps viviente como "primero entre iguales" reconocía sus poderes excepcionales, su capacidad de autocontrol y su piadoso respeto por las tradiciones republicanas. Los "buenos" emperadores rechazaron las ofertas de culto oficial como una deidad viviente y aceptaron el honor más modesto del culto al genio . Las afirmaciones de que los emperadores posteriores buscaron y obtuvieron honores divinos en Roma reflejan su mala relación con sus senados: en la época de Tertuliano, todavía era "una maldición nombrar dios al emperador antes de su muerte". Por otra parte, a juzgar por la ubicuidad interna de la imagen del emperador, los cultos privados a emperadores vivos son tan probables en Roma como en otros lugares. Como observa Gradel, ningún romano fue procesado jamás por realizar sacrificios a su emperador. [177] [178]

Divus , deus y el numen

Inscripción dedicatoria ( CIL 14.04319) al " númen de la Casa de Augusto", de Ostia Antica

Los divi tenían algún tipo de precedente en los di parentes , ancestros divinos que recibían ritos ancestrales como manes (dioses del inframundo) durante la Parentalia y otras festividades domésticas importantes. Sus poderes eran limitados; Los mortales fallecidos normalmente no poseían el poder divino ( numen ) de los dioses superiores. [179] [180] Los emperadores fallecidos no se convirtieron automáticamente en divi ; deben ser nominados para el privilegio. Su caso fue discutido en el Senado y luego sometido a votación. [181] [182] Siempre que se ofrecieran los rituales y sacrificios correctos, los dioses celestiales recibirían al divus como un coelicola (un habitante del cielo), un ser menor que ellos. [183] ​​La creencia popular sostenía que el divus Augustus sería recibido personalmente por Júpiter. En Apocolocyntosis de Séneca , por otra parte, la llegada inesperada del Claudio divinizado crea un problema para los olímpicos, que no tienen idea de quién o qué es; y cuando lo descubren, no saben qué hacer con él. El ingenio sarcástico de Séneca, una impiedad inaceptable hacia un deus , retrata libremente al divus Claudius como simplemente un emperador muerto, ridículo y posiblemente bastante malo. [184] Aunque sus imágenes eran sacrosantas y sus ritos definitivamente divinos, [185] divi podía crearse, deshacerse, restablecerse o simplemente olvidarse. [186] Augusto y Trajano parecen haber mantenido sus ideales durante más tiempo que ningún otro, y el culto a la "buena" divi parece haber durado hasta bien entrado el dominio imperial tardío.

El inmenso poder de los emperadores vivos, por otra parte, estaba mediado por la agencia abarcadora del Estado. Una vez reconocido como pater familias de un imperio, un princeps tenía naturalmente derecho al culto al genio por parte de los súbditos imperiales de todas las clases. El culto al numen de un emperador vivo era un asunto completamente distinto y podía interpretarse nada menos que como una declaración de monarquía divina. Por lo tanto , las respuestas imperiales a las primeras propuestas de culto al numen de agosto fueron extremadamente cautelosas. [187] Sólo mucho más tarde, probablemente como consecuencia de la hiperinflación de honores a los emperadores vivos, se pudo abordar abierta y formalmente a un emperador vivo como numen praesens (la presencia numinosa). [188]

La oscura relación entre deus , divus y numen en el culto imperial podría simplemente reflejar sus orígenes como una solución imperial pragmática, respetuosa y algo evasiva que utilizaba una terminología amplia cuyos significados variaban según el contexto. Para Beard et al. , un culto romano practicable y universal a los emperadores deificados y otros de la casa imperial debe haber dependido de la paradoja de que un mortal podría, como las figuras "heroicas" semidivinas de Hércules, Eneas y Rómulo, poseer o adquirir una cantidad suficiente de numen. elevarse por encima de su condición mortal y estar en compañía de los dioses, pero seguir siendo mortal a los ojos de los tradicionalistas romanos. [189]

sacrificio

Marco Aurelio, como pontífice, ofrece sacrificio a Júpiter Capitolino en agradecimiento por la victoria. Una vez parte del Arco de Marco Aurelio. Museo Capitolino , Roma.

Las ofrendas sagradas ( sacrificium ) formaban el contrato de religio público y privado , desde juramentos de cargo, tratados y lealtad hasta contratos comerciales y matrimonio. La participación en el sacrificio reconocía el compromiso personal con la comunidad en general y sus valores, que bajo Decio se convirtió en una observancia obligatoria. [190] Livio creía que los desastres militares y civiles eran consecuencia del error ( vitium ) en el augurio, el descuido del sacrificio debido y adecuado y la proliferación impía de cultos y superstitio "extranjeros" . [191] La ley religiosa se centraba en los requisitos de sacrificio de deidades particulares en ocasiones específicas. [192]

En la Roma julio-claudiana, el sacerdocio de Arval sacrificaba a los dioses del estado romano en varios templos para el bienestar continuo de la familia imperial en sus cumpleaños, aniversarios de ascenso y para marcar eventos extraordinarios como la anulación de una conspiración o una revuelta. El 3 de enero consagraban los votos anuales: se pagaba el sacrificio prometido el año anterior, siempre y cuando los dioses hubieran mantenido a salvo a la familia Imperial durante el tiempo contratado. En caso contrario, podría retenerse, como ocurrió en el voto anual posterior a la muerte de Trajano . [193] En Pompeya , al genio del emperador vivo se le ofrecía una bula: presumiblemente una práctica estándar en el culto imperial en este momento, aunque también se ofrecían ofrendas menores de vino, pasteles e incienso, especialmente en la era imperial posterior. A los divi y genios se les ofrecía el mismo tipo de sacrificio que a los dioses estatales, pero los funcionarios del culto parecen haber ofrecido a los cristianos la posibilidad de sacrificar a los emperadores como acto menor. [194] [195]

Augurio, ira deorum y pax deorum

Según la antigua tradición, los magistrados presidentes buscaban la opinión divina de las acciones propuestas a través de un augur, que leía la voluntad divina mediante la observación de signos naturales en el espacio sagrado ( templum ) del sacrificio. [196] Los magistrados podían utilizar su derecho de augurio ( ius augurum ) para aplazar y revocar el proceso judicial, pero estaban obligados a basar su decisión en las observaciones y consejos del augur. Para Cicerón, esto convirtió al augur en la autoridad más poderosa de la República Tardía. [197] [198]

En la última República, los augurios quedaron bajo la supervisión del colegio de pontífices , un cargo sacerdotal-magistral cuyos poderes estaban cada vez más entrelazados en el cursus honorum . La oficina del pontifex maximus finalmente se convirtió en una oficina consular de facto . [199] Cuando murió el cónsul Lépido , su cargo como pontifex maximus pasó a Augusto, quien tomó el control sacerdotal sobre los oráculos del Estado (incluidos los libros sibilinos ) y utilizó sus poderes como censor para suprimir los oráculos no aprobados. [200] El título honorífico de Augusto de Octaviano indicaba sus logros como expresiones de la voluntad divina: donde la impiedad de la República Tardía había provocado desorden e ira celestiales (ira deorum) , su obediencia a la orden divina trajo la paz divina (pax deorum) .

Genio y cultos domésticos.

El mos maiorum estableció la autoridad familiar casi monárquica del pater familias ordinario ("el padre de familia" o el "dueño del patrimonio familiar"), sus obligaciones para con la familia y la comunidad y sus deberes sacerdotales para con sus lares y penates domésticos. . Su cargo era hereditario y dinástico, a diferencia de los cargos electos y de duración limitada de los magistrados republicanos. Su familia –y especialmente sus esclavos y libertos– debían un deber recíproco de culto a su genio . [201] [202]

Un genio alado levanta en apoteosis a Antonino Pío y a su emperatriz Faustina , escoltados por dos águilas . De la base de la columna de Antonino Pío, Vaticano.

El genio (pl. genii ) era el espíritu esencial y el poder generativo, representado como una serpiente o como un joven perenne, a menudo alado, dentro de un individuo y su clan ( gens , pl. gentes ), como los Julli (Julianos) de Julio. César. Un pater familias podía conferir su nombre, una medida de su genio y un papel en los ritos, obligaciones y honores de su hogar a aquellos que adoptaba. Como heredero adoptivo de César, Octaviano heredaría el genio , los bienes heredables y los honores de su padre adoptivo, además de los obtenidos a través de su propia gens y esfuerzos. [203] El genio excepcionalmente potente de los emperadores vivos expresó la voluntad de los dioses a través de acciones imperiales. [204] En el año 30 a. C., las libaciones al genio de Octavio (más tarde Augusto) se convirtieron en un deber en los banquetes públicos y privados, y desde el año 12 a. C., los juramentos estatales eran prestados por el genio del emperador vivo. [205]

El pater familias romano ofrecía culto diario a sus lares y penates , y a sus di parentes / divi parentes , en santuarios domésticos y en los fuegos del hogar. [206] Como diosa de todos los hogares, incluido el hogar ritual del Estado, Vesta conectaba los deberes "públicos" y "privados" de los ciudadanos. Sus cultos oficiales estaban supervisados ​​por el pontifex maximus desde una casa de propiedad estatal cerca del templo de Vesta. Cuando Augusto se convirtió en pontifex maximus en el año 12 a. C., dio a las vestales su propia casa en el Palatino. Sus penates permanecieron allí como sus deidades domésticas y pronto se les unieron sus lares . Por lo tanto, su donación vinculó su culto doméstico a las vestales santificadas y al hogar sagrado de Roma y simbólicamente extendió su domus al estado y sus habitantes. También cooptó y promovió los tradicionales y predominantemente plebeyos santuarios de Compitalia y amplió sus festivales, cuyos lares se conocieron a partir de entonces como Augusti. [207] [208] [209] [210] [211]

Papel en el ejército

El culto a Mitra fue absorbido gradualmente por el monismo solar imperial: el sol Invictus está a la izquierda de la imagen. La placa fue encargada por un esclavo imperial evidentemente rico. Museo Vaticano .

Los legionarios ciudadanos de Roma parecen haber mantenido sus tradiciones marianas. Daban culto a Júpiter por el bienestar del emperador y culto regular a las divinidades estatales, locales y personales. El culto a la persona y familia imperial se ofrecía generalmente en los ascensos imperiales, aniversarios y renovación de votos anuales: un busto del emperador gobernante se guardaba en el santuario de las insignias legionarias para este propósito, al que asistía un imaginador militar designado . En la época de los primeros Severanos, las legiones ofrecían culto a los dioses del estado, la divi imperial, el numen , genio y domus (o familia ) del actual emperador , y un culto especial a la emperatriz como "madre del campamento". Alrededor de esta época, los cultos a Mitra se volvieron muy populares entre los militares y proporcionaron una base para el culto imperial sincrético que absorbió a Mitra en el monismo solar y estoico como foco de concordia y lealtad militar. [212] [213] [214]

Altares, templos y sacerdocios

Un templo de culto imperial se conocía como caesareum (latín) o sebasteion (griego). En el análisis de Fishwick, el culto al estado divi romano se asociaba con los templos, y el culto al genio del emperador vivo con su altar. La imagen del emperador y su ubicación dentro del complejo del templo centraban la atención en su persona y sus atributos, y en su posición en las jerarquías divina y humana. El gasto en la expresión física del culto imperial fue enorme y sólo se vio frenado por la crisis imperial del siglo III. Hasta donde se sabe, no se construyeron nuevos templos para state divi después del reinado de Marco Aurelio. [215]

Interior del Colegio de los Augustales de Herculano

Los divi imperiales y los genios vivientes parecen haber sido servidos mediante ceremonias y sacerdocios separados. Los propios emperadores podían ser sacerdotes de los dioses estatales, los divi y sus propias imágenes de culto al genio . Esta última práctica ilustra el genio imperial como innato a su poseedor pero separable de él como un foco de respeto y culto, formalmente consistente con el culto a la personificación de ideas e ideales como la Fortuna ( Fortuna ), la paz ( Pax ) o la victoria ( Victoria ). ) et al. en conjunción con el genio del emperador, del Senado o del pueblo romano; Julio César había mostrado su afinidad con la virtud de la clemencia ( clementia ), una cualidad personal asociada con su divino antepasado y diosa patrona Venus. Los sacerdotes identificaban típica y respetuosamente su función manifestando la apariencia y otras propiedades de su deus . Los deberes de los sacerdotes imperiales eran tanto religiosos como magisteriales: incluían la provisión de retratos, estatuas y sacrificios imperiales aprobados, la institución de un culto calendárico regular y la inauguración de obras públicas, juegos imperiales (state ludi ) y munera a modelos autorizados. De hecho, los sacerdotes de todo el imperio eran responsables de recrear, exponer y celebrar los extraordinarios dones, poderes y carisma de los emperadores. [216]

Como parte de sus reformas religiosas, Augusto revivió, subvencionó y amplió los juegos y sacerdocios de Compitalia , dedicados a los Lares de los vici (barrios), para incluir el culto a sus propios Lares (o a su genio como benefactor popular). A partir de entonces, los Lares Compitales fueron conocidos como Lares Augusti. Tiberio creó un sacerdocio especializado, los Sodales Augustales , dedicados al culto del difunto, divinizado a Augusto. Este oficio sacerdotal y las conexiones entre los cultos de Compitalia y la casa imperial parecen haber durado tanto como el propio culto imperial. [217]

Salvadores y monoteístas

Livia disfrazada de diosa con cornucopia

Las filosofías griegas tuvieron una influencia significativa en el desarrollo del culto imperial. Los cosmólogos estoicos veían la historia como un ciclo interminable de destrucción y renovación, impulsado por la fortuna (suerte o fortuna), el fatum (destino) y el logos (el principio divino universal). Las mismas fuerzas inevitablemente produjeron un sōtēr (salvador) que transformaría el destructivo y "desorden antinatural" del caos y la lucha en pax , fortuna y salus (paz, buena fortuna y bienestar) y, por lo tanto, se identifica con cultos solares como Apolo . y Sol Invictus . Livio (principios y mediados del siglo I a. C.) y Lucano (en el siglo I d. C.) interpretaron la crisis de la República tardía como una fase destructiva que condujo a la renovación religiosa y constitucional por parte de Augusto y su restauración de la paz, la buena fortuna y la prosperidad. bienestar al pueblo romano. Augusto fue una figura mesiánica que personal y racionalmente instigó una "edad de oro" -la Pax Augusta- y fue patrón, sacerdote y protegido de una variedad de deidades solares. Por tanto, el orden imperial no estaba simplemente justificado por apelaciones a lo divino; fue representado como una institución innatamente natural, benévola y divina. [218] [219]

El culto imperial toleró y luego incluyó formas específicas de monismo pluralista . Para los apologistas del culto imperial, los monoteístas no tenían motivos racionales para negarse, pero la imposición del culto era contraproducente. Los judíos presentaban un caso especial. Mucho antes de la guerra civil, el judaísmo había sido tolerado en Roma mediante tratados diplomáticos con los gobernantes greco-judeos. Cobró prominencia y escrutinio después de la inscripción de Judea como reino cliente en el 63 a.C. [220] [221] La siguiente diáspora judía ayudó a dispersar el cristianismo "judaico" temprano. Los primeros cristianos parecen haber sido considerados una subsecta del judaísmo y, como tales, eran tolerados esporádicamente. [222]

Las fuentes judías sobre los emperadores, el culto politeísta y el significado de Imperio están plagadas de dificultades interpretativas. Durante el reinado de Calígula, los judíos se resistieron a la colocación de la estatua de Calígula en su templo y alegaron que sus ofrendas y oraciones a Yahvé en su nombre equivalían a cumplir con su pedido de adoración. [223] Según Filón , Calígula no quedó impresionado porque la ofrenda no se le hizo directamente a él ( nunca se aclara si a su genio o a su numen ) pero la estatua nunca fue instalada. Filón no desafía el culto imperial en sí: elogia los honores divinos otorgados a Augusto como "el primero, el más grande y el benefactor común", pero Calígula avergüenza la tradición imperial al actuar "como un egipcio". [224] Sin embargo, Filón es claramente prorromano: una característica importante de la Primera Revuelta Judía (66 d.C.) fue el fin de los sacrificios judíos a Roma y al emperador y la desfiguración de las imágenes imperiales. [225]

El culto imperial y el cristianismo

Para los romanos paganos, un simple acto de sacrificio, ya fuera a dioses ancestrales bajo Decio o a dioses estatales bajo Diocleciano, representaba adhesión a la tradición romana y lealtad a la unidad pluralista del Imperio. La negativa a adherirse al culto era traición. Los cristianos, sin embargo, identificaron los "honores helenísticos" como parodias del culto verdadero. [226] [227] Bajo el reinado de Nerón o Domiciano, según Momigliano , el autor del Libro del Apocalipsis representó a Roma como la "Bestia del mar", a las élites judeo-romanas como la "Bestia de la tierra" y a los charagma (sello oficial romano) como signo de la Bestia. [228] Algunos pensadores cristianos percibieron la divina providencia en el momento del nacimiento de Cristo, en los inicios mismos del Imperio que trajo la paz y abrió caminos para la difusión del Evangelio; La destrucción de Jerusalén y su Templo por parte de Roma fue interpretada como un castigo divino a los judíos por su rechazo a Cristo. [229] Con el abatimiento de la persecución, Jerónimo pudo reconocer el Imperio como un baluarte contra el mal, pero insistir en que los "honores imperiales" eran contrarios a la enseñanza cristiana. [230]

Como pontifex maximus Constantino favorecí a la "Iglesia católica de los cristianos" frente a los donatistas porque:

Es contrario a la ley divina... que pasemos por alto tales querellas y contiendas, por las cuales la Divinidad Suprema tal vez pueda incitarse no sólo contra la raza humana sino también contra mí mismo, a cuyo cuidado, por su voluntad celestial, ha confiado el gobierno. de todas las cosas terrenales. Carta oficial de Constantino, fechada en el año 314 d.C. [231]

En este cambio de fórmula imperial, Constantino reconoció su responsabilidad ante un reino terrenal cuya discordia y conflicto podrían provocar el ira deorum ; también reconoció el poder de la nueva jerarquía sacerdotal cristiana para determinar qué era auspicioso u ortodoxo. Aunque no bautizado, Constantino había triunfado bajo el signum de Cristo (probablemente alguna forma de Labarum como estándar legionario adaptado o reinterpretado). Puede que haya puesto fin oficialmente (o haya intentado poner fin) a los sacrificios de sangre al genio de los emperadores vivos, pero su iconografía imperial y su ceremonia cortesana lo elevaron a un estatus sobrehumano. El permiso de Constantino para un nuevo templo de culto para él y su familia en Umbría existe: el culto "no debe estar contaminado por el engaño de ninguna superstición contagiosa". [232] En el Primer Concilio de Nicea, Constantino unió y refundó el imperio bajo un jefe de estado absoluto por dispensación divina y fue honrado como el primer divus imperial cristiano . A su muerte fue venerado y se consideró que había ascendido al cielo. Filostorgio criticó más tarde a los cristianos que ofrecían sacrificios ante las estatuas del divus Constantino. [232] Sus tres hijos volvieron a dividir su herencia imperial: Constancio II era arriano y sus hermanos eran nicenos.

El sobrino de Constantino , Julián , último emperador no cristiano de Roma, rechazó la "locura galilea" de su educación por una síntesis de neoplatonismo , ascetismo estoico y culto solar universal y fomentó activamente el pluralismo religioso y cultural. [233] Su forma restaurada de principado augusta, con él mismo como primus inter pares , terminó con su muerte en 363, después de lo cual sus reformas fueron revocadas o abandonadas. El emperador occidental Graciano rechazó el cargo de pontifex maximus y, contra las protestas del Senado, [234] retiró el altar de Victoria (Victoria) de la Cámara del Senado y comenzó la disolución de las Vestales. Teodosio I reunió brevemente las mitades occidental y oriental del Imperio, adoptó oficialmente el cristianismo niceno como religión imperial y puso fin al apoyo oficial a todos los demás credos y cultos. Se negó a devolver a Victoria a la Cámara del Senado, apagó el fuego sagrado de Vesta y abandonó su templo. Aun así, aceptó que su Senado abrumadoramente pagano lo tratara como una divinidad viviente, comparable a Hércules y Júpiter. [235] [236] Después de su muerte, las mitades divididas oriental y occidental del Imperio siguieron caminos cada vez más divergentes: sin embargo, ambas eran romanas y ambas tenían emperadores. El ceremonial imperial –en particular el adventus imperial o ceremonia de llegada, que derivó en mayor parte del Triunfo– estaba arraigado en la cultura romana, las ceremonias de la Iglesia y los propios Evangelios. [237]

El último divus occidental fue probablemente Libius Severus , que murió en el 465 d.C. [238] Se sabe muy poco sobre él. Su Imperio no fue reconocido por su homólogo oriental y es posible que haya sido un emperador títere del general germánico Ricimer . En Occidente, la autoridad imperial fue reemplazada en parte por la supremacía espiritual y la influencia política de la Iglesia Católica Romana.

En el Imperio de Oriente, la adhesión jurada a la ortodoxia cristiana se convirtió en un requisito previo para la adhesión al Imperio: Anastasio I firmó un documento que atestiguaba su obediencia a la doctrina y la práctica ortodoxas. Es el último emperador conocido que fue consagrado como divus a su muerte (518 d. C.). El título parece haber sido abandonado por su impropiedad espiritual, pero la consagración de los emperadores orientales continuó: mantenían el poder mediante ordenanza divina y su gobierno era la manifestación del poder sagrado en la tierra. El adventus y la veneración de la imagen imperial continuaron proporcionando analogías para las representaciones devocionales ( iconos ) de la jerarquía celestial y los rituales de la Iglesia ortodoxa. [239]

Evaluaciones históricas

El culto imperial romano a veces se considera una desviación de los valores republicanos tradicionales de Roma, un culto a la personalidad religiosamente poco sincero que servía a la propaganda imperial. [240] [241] Sin embargo, obtuvo su poder y efecto tanto de las tradiciones religiosas profundamente arraigadas en la cultura romana, como la veneración del genio de cada individuo y de los muertos ancestrales, como de las formas del culto helenístico al gobernante desarrollado. en las provincias orientales del Imperio.

La naturaleza y función del culto imperial siguen siendo polémicas, sobre todo porque sus historiadores romanos lo emplearon igualmente como topos del valor imperial y de la arrogancia imperial. Se ha interpretado como una institución grecorroccidental esencialmente extranjera, impuesta con cautela y con cierta dificultad a una cultura latino-romana occidental en la que la deificación de los gobernantes era constitucionalmente extraña, si no detestable. [242] Desde este punto de vista, el culto imperial esencialmente servil y "no romano" se estableció a expensas de la ética romana tradicional que había sostenido a la República. [243] Tanto para cristianos como para secularistas, la identificación de los emperadores mortales con la divinidad representó la bancarrota espiritual y moral del paganismo que condujo al triunfo del cristianismo como religión estatal de Roma. [244] [245]

Muy pocos historiadores modernos apoyarían hoy este punto de vista. Algunos –entre ellos Beard et al. – no encontramos ninguna categoría distinta de culto imperial dentro de la vida político-religiosa del Imperio: los propios romanos no utilizaron un término tan envolvente. El culto a los emperadores vivos o muertos era inseparable de la religión del estado imperial, que estaba inextricablemente entrelazada con la identidad romana y cuyas creencias y prácticas se fundaban dentro de la antigua comunidad del mos maiorum social y doméstico de Roma . Las descripciones del culto a los emperadores como herramienta de "propaganda imperial" o la menos peyorativa "religión civil" surgen del pensamiento político moderno y tienen un valor dudoso: en la Roma republicana, se podía dar culto a dioses estatales, dioses personales, generales triunfales, magnates, benefactores, mecenas y el paterfamilias ordinario , vivo o muerto. El culto a los mortales no era una práctica ajena: reconocía su poder, su estatus y su concesión de beneficios. El acuerdo de Augusto apeló directamente al mos maiorum republicano y, bajo el principado, el culto a los emperadores los definía como emperadores. [246]

Con raras excepciones, la primera institución de culto a los emperadores logró proporcionar un foco común de identidad para el Imperio. Celebró el carisma del poder imperial romano y el significado del Imperio según las interpretaciones locales de romanitas , [247] primero como un agente de transformación, luego de estabilidad. El culto a las deidades imperiales estaba asociado con ceremonias públicas comunes, celebraciones de extraordinario esplendor e innumerables actos de devoción privada y personal. La utilidad política de una institución de este tipo no implica falta de sinceridad mecánica ni falta de cuestionamiento sobre su significado y propiedad: un culto unificador que abarcara todo el Imperio estaría necesariamente abierto a una multitud de interpretaciones personales, pero su importancia para los romanos comunes y corrientes se pierde casi por completo en la confusión. interpretaciones críticas de un pequeño número de romanos y griegos filosóficamente alfabetizados, escépticos o antagónicos, ya sean cristianos o helenos. [248] [249] El declive de la prosperidad, la seguridad y la unidad del Imperio estuvo claramente acompañado por la pérdida de fe en los dioses tradicionales de Roma y, al menos en Occidente, en los emperadores romanos. Para algunos romanos, esto se debió al abandono de las prácticas religiosas tradicionales. Para otros –igualmente romanos– el colapso del imperio fue el juicio de Dios sobre los cristianos infieles o heréticos y sobre los paganos endurecidos por igual.

A medida que la sociedad romana evolucionó, también lo hizo el culto a los emperadores: ambos demostraron ser notablemente resistentes y adaptables. Hasta su confrontación con la ortodoxia cristiana plenamente desarrollada, el "culto imperial" no necesitaba una teología sistemática o coherente. Su participación en el éxito continuo de Roma fue probablemente suficiente para justificarlo, santificarlo y "explicarlo" a la mayoría de los romanos. [250] [251] Enfrentado a la crisis en el Imperio, Constantino igualó el logro de Augusto al absorber el monoteísmo cristiano en la jerarquía imperial. El culto a los emperadores no fue tanto abolido o abandonado como transformado hasta hacerse irreconocible. [252]

Ver también

Notas

  1. ^ No está claro si el culto a Eneas como Júpiter Indiges era un culto oficial (y, por tanto, patrocinado por el estado).
  2. ^ A diferencia de las oficinas
  3. ^ Gradel, págs. 32 a 52, al igual que gran parte de esta sección.
  4. ^ Se puede encontrar un resumen de puntos de vista dispares sobre el estado del triunfador (y, por tanto, el significado del Triunfo) en Versnel, 56–93: vista previa limitada a través de Books.Google.com
  5. ^ Beard, 272-5: los muy pocos relatos de un esclavo público (u otra figura) que está detrás o cerca del triunfador para recordarle que "no es más que un mortal" o le insta a "mirar hacia atrás" están abiertos a una variedad de interpretaciones; es más, son posrepublicanos. Sin embargo, implican una tradición de que al triunfador, cualquiera que fuera su apariencia real, su estatus divino temporal o sus asociaciones divinas, se le recordaba públicamente su naturaleza mortal. No hay razón para suponer que esto sea una innovación del Imperio.
  6. ^ Taylor, página 67
  7. Gradel, p.46, citando a Plauto; esta es la adición de Plauto a los originales griegos; Gradel también sugiere que la corona cívica comenzó como un reconocimiento por parte de AA de que NN le había salvado la vida –como lo haría un dios– al coronar a NN con las hojas del árbol de Júpiter.
  8. ^ ab Taylor, pág. 55
  9. ^ Walbank, 120-37. Books.Google.co.uk, enlace práctico
  10. ^ muy probablemente un ayudante de campo de Metelo, y no un funcionario provincial.
  11. ^ Taylor, página 48; ella cita a Macrobio , Saturnalia , 3.13.9, que es en gran medida una cita desconocida de Salustio ; quasi deo supplicabatur es de Salustio. El año es incierto, posiblemente el 77 a. C., después de una batalla en Sagunto.
  12. ^ Este incidente también es mencionado por Valerius Maximus , Facta et dicta memorabilia 9.1.5
  13. ^ Vout, 119: citando a Plutarco, Cayo Graco, 10, 18.2. Edición de Loeb disponible en Thayer: Penelope.Uchicago.edu
  14. ^ Taylor, p.48, citando a Marius de Plutarco , 27
  15. ^ Gradel, 51 años, citando a Cicero, De officiis , 3,80: Stoics.com (consultado el 2 de agosto de 2009).
  16. ^ Cuando los mensajeros de Tasos le anunciaron que la ciudad lo había declarado dios, les dijo que si podían convertir a los hombres en dioses, debían convertirse en dioses a sí mismos ; entonces creería que podrían convertirlo en uno. Taylor, pág. 12, citando a Plutarco, Moralia , 210d.
  17. ^ Taylor, págs. 12-13
  18. ^ El decreto espartano era "Ya que Alejandro desea ser un dios, que sea un dios"; en Atenas, Demades se opuso a provocar a Alejandro por esto: no protejas el cielo y pierdas la tierra; Demóstenes dijo: "Que sea hijo de Zeus y también de Poseidón, si quiere".
  19. ^ Ateneo , 6,63 Books.Google.com
  20. ^ Taylor, págs. 40–41, citando a Polibio 30.16, Livio, 45.44; también, como caso paralelo, CIL VI 374, de los laodicenses al pueblo romano.
  21. ^ En general, consulte Price, 48; Fishwick, volumen 1, 1, 6–20; para más detalles, Taylor, Capítulos 2 y 3, passim . Las estatuas certificadas de magistrados romanos en Roma bien pueden haber sido encargadas en gran medida por aliados griegos, sin ser conscientes del potencial de controversia que suscitaba la exhibición pública de imágenes "helenizadas" de la aristocracia militar romana. Véase Christopher Hallett, The Roman Nude , Oxford University Press, 2005. (vista previa limitada disponible) Books.Google.co.uk, que cita descripciones en Plutarch, Lives , Flamininus, & Cicero, Rabiurus Postumus, 10.26
  22. ^ Taylor, pág. 8
  23. ^ Taylor, Apéndice II, citando a Athenaeus , Libro 10, passim .
  24. ^ Taylor, págs. 9-10, citando a Diodoro , 16.20; Cornelio Nepote , Timoleón 5, Plutarco , Moralia 542 E, Dion 46 y Timoleón 36,39; Timoleón es el primer griego cuyo cumpleaños está registrado.
  25. ^ Mark H. Munn, La escuela de historia: Atenas en la época de Sócrates , págs.11,172
  26. Principalmente Zeus, identificado con Amón, y sus antepasados ​​Aquiles y Hércules .
  27. ^ Taylor, Apéndice 2; este fue el ritual en el que Calístenes se negó a participar, uno de los delitos por los que Alejandro lo mató.
  28. ^ Taylor, 31-2. Sobrevive un papiro que muestra a un hombre jurando por los daimones de Ptolomeo II y su reina.
  29. ^ Taylor, pág. 33
  30. ^ Taylor, pág. 57
  31. ^ Taylor, p.57, citando a Cicerón, To Atticus , 1.18.6; Velelo Paterculus , 2.40.4. Sólo ejerció el privilegio una vez y fue atacado por ello.
  32. ^ Suetonio; Hurley, Donna W. (2011). Los Césares. Publicación Hackett. pag. 4.ISBN​ 978-1603846134.
  33. ^ Taylor, 58–60
  34. ^ Y Nicomedes IV de Bitinia estaba íntimamente familiarizado con César, o al menos eso cantaban los rumores sobre las calles de Roma. Suetonio , Divus Julius 49
  35. ^ Isaac, B., (2006), "La invención del racismo en la antigüedad clásica", Princeton University Press, p. 304 libros.Google.co.uk,
  36. Esta estatua lo mostraba de pie sobre el globo terráqueo: la dedicatoria la ofrece Cassius Dio en griego: hēmitheos ( semidiós ), Dio 43.14.6 y 21.2. Este puede ser el equivalente tardío, anacrónico y aproximado de divus de Dio . Gradel, 61–69 reconstruye la inscripción latina original como Senatus populusque Romanus Divo Caesaris, pero Taylor sugiere la forma de Dio como una interpretación precisa, sin un equivalente latino estricto.
  37. ^ Taylor, página 65; esto fue en el templo de Quirino .
  38. ^ Por ejemplo, en la pompa circensis , la procesión que se realiza antes de los juegos presentados en el circo .
  39. ^ Un honorífico también otorgado a Cicerón durante su consulado y comparable al título de Rómulo como parens urbis Romanae (padre de la ciudad romana)
  40. ^ Price, en Cannadine y Price, 71, 85: en particular el discurso de Cicerón ante el Senado algunos meses después de la muerte de César: "... sofá, imagen, frontón, sacerdote" se refieren a los honores divinos de César en vida. Cicerón, Filípica ii.110.
  41. ^ Dion 43.45.3: Bruto y su grupo vieron la estatua "real" de César como una confirmación de la intención despótica que justificaba su asesinato.
  42. ^ Stefan Weinstock, Divus Julius , Oxford 1971, 297; Alejandro Del Mar, El culto a César Augusto , 1899, p. 305 metros cuadrados.
  43. ^ Weinstock, 324 encuentra que la evidencia de las aspiraciones y el estatus divino del César vivo es equívoca en algunos detalles, pero Fishwick, vol 1, 1, 68-9, sostiene que la aceptación de los honores divinos en vida parece presagiar alguna forma de monarquía divina.
  44. ^ Perseus.tufts.edu, Cicero, Atticus 8.16.1: texto en latín en la Universidad de Tufts
  45. ^ Fishwick, vol. 1, 1, 65, 73.
  46. ^ ab Fishwick, volumen I, 108.
  47. ^ El culto imperial en la Gran Bretaña romana-Documentos de Google
  48. ^ Fishwick, Vol 3, parte 1, 3: citando a Cassius Dio, 51, 20, 6–7.
  49. ^ Suetonio, Vidas , Augusto, 52: Tácito, Anales, 4, 37.
  50. ^ Fishwick, volumen 1, libro 1, 77 y 126–30.
  51. Sin embargo, el culto ofrecido al divus Julius implica lealtad a su hijo adoptivo y heredero. Véase Friesen, 21. Books.Google.co.uk
  52. Es decir, a través del numen manifiesto de su padre adoptivo el divus Julius .
  53. ^ Rosenstein, 57-8.
  54. En el epítome de Floro, el nombre Augusto señalaba abiertamente el estatus divino de Octaviano. Aparentemente, "Romulus" también había sido considerado y rechazado: ver Florus, 2, 34, 66 en el sitio web de Thayer – Penelope.Uchicago.edu (consultado el 27 de julio de 2009). Sin embargo, para la mayoría de los contemporáneos de Augusto, el nombre habría sido un sinónimo bastante oscuro y algo modesto de divinus (divino).
  55. ^ Fishwick, volúmenes 1, 1, 51:.
  56. ^ Books.Google.co.uk, Weidemann, 131-2: vista previa limitada disponible en Google Books
  57. Howgego, en Howgego et al ., 4–6: las monedas que celebran a las deidades estatales presentan de manera notoria al restaurador de sus templos. Ibíd 53: Los temas imperiales, incluida la familia imperial, dominan las emisiones de monedas romanas desde Augusto hasta Claudio.
  58. ^ Véase Ando , ​​46 ​​y siguientes, para un análisis de la ideología de Augusto.
  59. ^ Beard y otros, vol. 1, 196–7.
  60. ^ Ando, ​​163, ofrece 82 templos en la ciudad de Roma: vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk
  61. La cesárea de Najaran (en lo que ahora es el suroeste de Arabia Saudita) posiblemente se conoció más tarde como la "Kaaba de Najran": جواد علي, المفصل في تاريخ العرب قبل الإسلام (Jawad Ali, Al-Mufassal fi Tarikh Al-'Arab Qabl Al-Islam ; "Comentario sobre la historia de los árabes antes del Islam"), Bagdad, 1955-1983
  62. ^ Harland, 2003, 91-103, encuentra entre estos ejemplos una asociación civil tradicional greco-asiática local, financiada con fondos privados, que ofrece culto a Deméter y al emperador como una forma de culto misterioso: contra Price, 1986, 7-11, quien cree que Los emperadores carecían del estatus plenamente divino requerido.
  63. ^ Véase también Harland, 1996.
  64. ^ Llewelyn, SR (Editor), Nuevos documentos que ilustran el cristianismo primitivo: volumen 9, revisión de las inscripciones y papiros griegos publicados en 1986–87, Universidad Macquarie, 2002, páginas 28 - 30. [1]
  65. ^ Books.Google.co.uk, Severy, 114-5. Vista previa limitada disponible en Google Books
  66. ^ "Capilla del Culto Imperial". Proyecto Madin . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2020 . Consultado el 8 de noviembre de 2020 .
  67. ^ Polibio, Las Historias, 10.10.10: escrito alrededor del 150 a.C. El honorando es nombrado como Aletes, quien supuestamente descubrió allí las minas de plata. Una de las colinas de la ciudad lleva su nombre. Otros llevan el nombre de Esculapio, Vulcano y Saturno. Versión en inglés (Loeb) disponible en Thayer Penelope.Uchicago.edu
  68. ^ Taylor, 56: Véase Macrobius 3.13.6–9 - "ultra mortalium morem" .
  69. ^ Fishwick, volumen 1, 1, 92–3. Durante el reinado de Tiberio, Tarraco solicitó permiso para el culto a Augusto, pero esta es una de las dos únicas iniciativas provinciales occidentales conocidas para inaugurar el culto imperial: ambas eran íberas y tenían vínculos de larga data con Roma. Véase también Tácito, Anales, 1.78. posc.mu.edu
  70. ^ Fishwick, vol 3, 1, págs. 7 y 230.
  71. ^ Fishwick, vol 3, 1, 7: véase también Plinio el Viejo, Historia Naturalis , 4.111; Ptolomeo, Geographia , 2.6.3; Pomponeo Mela, 3.13.
  72. ^ Fishwick, volúmenes 1,1, 97-149.)
  73. ^ Fishwick vol 1, 1, 101 y vol 3, 1, 12-13: Fishwick determina el límite de edad inferior en 25 años para estos sacerdocios. Con pequeñas excepciones, los sacerdocios provinciales –ya fueran descritos como sacerdos o flamen– parecen haber sido anuales, pero un sacerdote electo seguía siendo influyente dentro del ordo más allá de su mandato. Las divinidades femeninas del culto eran servidas por sacerdotisas, que pueden haber sido las esposas de los sacerdotes del culto.
  74. ^ Tácito, Anales , 1,57.
  75. ^ Alfarero, 26-7.
  76. ^ Mellor, 1003.
  77. ^ Mohamed Yacoub, Le musée du Bardo: Départements antiguedades, Túnez, Agence nationale du patrimoine, 1993, p.111
  78. ^ Ando, ​​31-33, proporciona los antecedentes constitucionales y personales de este dilema.
  79. ^ Precio, en Cannadine y Price, 70.
  80. ^ Barba y otros, 360-63
  81. ^ Alfarero, 6–7.
  82. ^ Véase también Tácito, Anales , 1.9-10 para evaluaciones de los motivos de compuAugustus en su ascenso al poder, su opaca complejidad de carácter, la evaluación de su éxito y el intercambio de libertades constitucionales por paz y prosperidad durante y después de su reinado.
  83. ^ Hasta bien entrado el siglo III d.C., el mérito de cada candidato imperial se debatiría como base para una nueva lex de imperio . En la mayoría de los casos, esto simplemente confirmaba su posesión del poder imperial, adquirido a través de herencia dinástica o aclamación de los soldados, pero su legalidad era de forma republicana, "probablemente una continuación de la antigua tradición republicana, de la Lex curiata de imperio que confería imperium a los magistrados romanos superiores." La ley de Justiniano se refiere más tarde a una Lex regia , consistente con las concepciones bizantinas del poder imperial como "realeza". La misma asociación se evita precisamente en la primera Lex de imperio Vespasiani del 69 al 70 d.C. Véase Berger, A., Diccionario enciclopédico de derecho romano, Filadelfia: (Transactions of the American Philosophical Society; New Series, Volumen 43, Parte 2, 1953, p551). Reimpresión, The Lawbook Exchange Ltd., 2002. ISBN 1-58477-142-9 . Vista previa de googlebooks; [2] 
  84. Tácito interpreta el repetido rechazo de Tiberio al culto provincial como una elusión de sus responsabilidades morales para con el imperio y, por tanto, una deshonra para su alto cargo y para Roma.
  85. ^ Gradel, 15 años: el genio colectivo del Senado solía personificarse como un anciano barbudo; este es un tipo de genio excepcional . La mayoría de los genios individuales son retratados como jóvenes.
  86. ^ Klose, en Howgego y otros , 127.
  87. Ando, ​​170-1: véase también 170, nota 187.
  88. cf las insignias "reales" de César, aunque como princeps Calígula también fue un " triunfador permanente ".
  89. ^ Suetonio, Vida de Calígula
  90. ^ Ni Josefo ni Filón implican la elevación de Calígula como deidad estatal en Jerusalén.
  91. ^ Gradel, 142-158.
  92. ^ Cassius Dio, (en el epítome de John Xiphilinus ), 59, 26, 3. Tanto Suetonio como Filón ofrecen a Calígula como un ejemplo sospechosamente perfecto de cómo no ser emperador. El Senado sigue siendo una vaga figura de valores y moralidad superiores, contra la cual se detallan meticulosamente los delitos de Calígula.
  93. ^ Dion Casio, LX.3.5–6
  94. Aparece en Lusitania una dedicatoria de culto a Livia como diva Augusta , fechada en el 48 d.C.
  95. Gradel propone que si Claudio hubiera empleado a personas de mayor rango dentro de su domus , habría imputado a sus clientes como sus sirvientes. Es posible que haya subestimado la complejidad de los problemas inherentes a su propia condición de princeps .
  96. Esta conjetura se basa en una combinación de la satírica Apocolocyntosis de Séneca , la burlona "Vida" de Suetonio y las agudas observaciones de Tácito sobre los fracasos de Julio-Claudia.
  97. ^ Tácito, Anales, 13, 3.
  98. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 75–6: cf. la Tabla de Lyon y la modestia de Claudio (o el miedo a parecer arrogante).
  99. ^ Fishwick, 81-9.
  100. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 54–9.
  101. Mons Caelus tenía "conexiones etruscas ambiguas" (Claudio tenía un interés de historiador por la cultura y el idioma etruscos). También era conocido por sus burdeles y mercado de carne. A Claudio le gustaban las "compañías bajas", y los carniceros y las prostitutas eran clasificados como infames . Suetonio hace que Claudio agregue un día extra al festival de las Saturnales ; para Séneca es un Señor del Desgobierno , ante cuya desaparición se puede decir: "Os dije que las Saturnales no podían durar para siempre" ( Apocolocyntosis 12).
  102. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 88–9.
  103. ^ El templo celio de Claudio fue reconstruido posteriormente y parte de él sobrevive gracias a su incorporación a un edificio posterior. El culto a Nerón puede haberse justificado como un "renacimiento" del derecho de Claudio al culto al genio como pater patriae .
  104. ^ Tácito, Anales , XV.74.
  105. ^ Alfarero, 68.
  106. ^ Kenneth Scott, El culto imperial bajo los Flavios , Nueva York 1975
  107. ^ Chabrečková, Barbora. El culto imperial durante el reinado de Domiciano. Universidad Masaryk, Departamento de Arqueología y Museología. 2017.
  108. ^ Tácito, Historias, 4.40.2
  109. ^ Algunos todavía pensaban que la cabeza se parecía a la de Nerón. Otros recordaron a Tito , el hijo de Vespasiano: véase también Dion Casio, 65.15.1.
  110. La dedicación del Coloso al dios sol es consistente con la iconografía neroniana: cualquier parecido con Nerón sería apropiado para su representación imperial como el "segundo sol" de la pax Romana en la cosmología estoica y cínica . Las alteraciones o remodelaciones posteriores de una figura reconocible (suponiendo que ocurrieran) y la nueva dedicación eran respuestas estándar a la damnatio memoriae de un sujeto original . Por otro lado, las cabezas de algunas estatuas imperiales parecen haber sido recortadas o reemplazadas por una cuestión de economía, más que por un insulto o eliminación legal o moral.
  111. ^ Marlowe, E. (2006), "Enmarcando el sol: el Arco de Constantino y el paisaje urbano romano". El boletín de arte
  112. ^ Madera pequeña, 345.
  113. La práctica de un culto al genio hacia Domiciano se muestra en las Actas de Arval.
  114. ^ Gradel, 159-61: Las afirmaciones de Suetonio sobre el uso personal del título por parte de Domiciano, o su uso por parte de sus procuradores a instancias suyas, no están verificadas. Tiene claro que los libertos de Domiciano fueron los primeros en utilizarlo.
  115. ^ Gradol, 159-61.
  116. Ando, ​​167: Panegírico de Plinio 75.1–3: Plinio se refiere a la publicación de la voz senatorial en los procedimientos: el respeto de Trajano por el Senado sólo puede ser bueno para la "dignidad" del estado.
  117. ^ Gradol, 190-2.
  118. ^ Sage, (en una discusión sobre temas tacitanos) en Haase & Temporini (eds), 950: Books.Google.co.uk
  119. ^ Gradel, 194-5.
  120. ^ Howgego, en Howgego et al , 6, 10.
  121. ^ El emocionalismo "helénico" de Adriano encuentra un eco culturalmente comprensivo en el duelo de Aquiles homérico por su amigo Patroclo: véase Vout, 52-135.
  122. ^ Dion, o su epitomista , insiste en que Antinoo no murió ahogado, como afirmó Adriano, sino como víctima sacrificial voluntaria del emperador como parte de un intento por alcanzar la inmortalidad, aunque no está claro de quién.
  123. ^ Vout, 118-9, contra Price, 68, quien no considera que Antínoo reciba todos los honores de culto de apoteosis en la propia Roma. Ambos coinciden en que era poco probable que Antinoo hubiera tenido paridad oficial con otras divis imperiales en Roma.
  124. ^ Vout, 52-135, ofrece una discusión sobre la naturaleza, el contexto y la longevidad del culto a Antinoo, su función en la polémica cristiana contra el culto pagano, especialmente en Atanasio , y su capacidad para fascinar (y a veces engañar) a la imaginación moderna. Vista previa limitada disponible: Books.Google.co.uk
  125. Vout, 111. Su piedad residía en su implacable pero personalmente modesta súplica al Senado por la deificación de su predecesor Adriano: moralmente comparable con la devoción filial de Metelo Pío durante la era republicana.
  126. ^ Gradel, 200, citando Fronto, Epistulae ad M. Caesar (cartas a M. Aurelius), 4, 12, 6.
  127. Gradel, 199: véase también El contexto y los precedentes del culto imperial . En relación con el emperador vivo, los divi probablemente tienen poco o ningún poder personal, a menos que sea por intercesión divina.
  128. ^ Alfarero, 78-9.
  129. ^ La evaluación de Dio es contundente pero no del todo antipática: Cómodo era vago, crédulo y estúpido. Véase Potter, 85-6: citando a Cassius Dio, Penelope.Uchicago.edu, epítome del libro 73. Marius Maximus lo consideraba fundamentalmente malvado y cruel.
  130. ^ El 1 de enero de 193 d.C., las legiones, sin saberlo, renovaron sus votos anuales de lealtad a un emperador muerto: Potter, 92-6. ver también Dio ibídem .
  131. Esto se basa en una afirmación de la Historia Augusta , que afirma que planeó tener su propio flamen mientras aún vivía. Cassius Dio, en un relato por lo demás detallado, no menciona esto. Véase Gradel, 160-1.
  132. ^ Alfarero, 93-6.
  133. ^ Alfarero, 75-9.
  134. ^ Alfarero, 96–99.
  135. ^ Alfarero, 103.
  136. ^ Gradel, 265, citando la poco confiable Historia Augusta , Antoninus Geta Aeli Spartiani , II, 8: (Versión latina en línea en thelatinlibrary - TheLatinLibrary.com (consultado el 18 de agosto de 2009). Como mínimo, la atribución confirma la devaluación posterior de divus como categoría divina.
  137. ^ Dio, ibídem . 77.9.4: (Loeb) – "Cuando el emperador fue inscrito en la familia de Marco, Auspex dijo: "Te felicito, César, por encontrar un padre", dando a entender que hasta ese momento no había tenido padre debido a su nacimiento oscuro."
  138. ^ Gradol, 194.
  139. Potter, 107-12: para las monedas de las dinastías Antoninas, véase 111.
  140. ^ Alfarero, 110.
  141. ^ Otro nombre para la Divi Imperial , que indica su elevación al estado de "agosto". "César Augusto" está reservado para los emperadores vivos: Véase Gradel, 88.
  142. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 199.
  143. ^ Alfarero, 113-20.
  144. ^ Cassius Dio, 77.15.2 Penélope.Uchicago.edu.
  145. ^ Potter, 133-5: se excluyeron los dediticii (aquellos que se habían rendido a Roma en la guerra) y una clase específica de libertos.
  146. ^ Potter, 138-9: los esclavos adoptaron formalmente el nombre del amo que los liberó.
  147. ^ Al igual que Cómodo, participó en carreras de carros y peleas de bestias, con un riesgo mínimo para sí mismo.
  148. ^ Potter, 142-6: citando a Philostratus, V. Soph, 626.
  149. ^ Días de cuidadosa negociación habían precedido a su aclamación "espontánea" como imperator por parte de los militares.
  150. ^ Dion desaprueba el estatus ecuestre de Macrino, pero no su integridad o forma de gobierno.
  151. ^ Potter, 146-8: Avito tomó el nombre imperial Marco Aurelio Antonino.
  152. ^ Alfarero, 148-9:
  153. ^ Alfarero, 152-7.
  154. ^ Meckler, en De Imperatoribus Romanis , en línea roman-emperors.org (consultado el 7 de agosto de 2009)
  155. ^ Gradel, 356-62: citando a Herodes por la eliminación de las riquezas del templo y las reacciones a ellas.
  156. ^ Potter, 237-8, citando a Zosimus, 1.19.1-2.
  157. ^ Howgego, en Howgego et al ., 5.
  158. ^ Alfarero, 244-8.
  159. ^ Ando, ​​209.
  160. ^ Beard y otros , vol. 1, 241.
  161. ^ Potter, 241-3: véase 242 para el "libellus" (certificado) de juramento y sacrificio en papiro de Deciano, fechado en 250 d.C.
  162. ^ Books.Google.co.uk, Rees, 60. Vista previa limitada disponible en Google Books
  163. ^ Bowman y otros, 622-33. Books.Google.co.uk, vista previa limitada disponible en Google Books
  164. ^ ab Rees, 60.
  165. ^ Barba y otros , 241.
  166. ^ Agua potable, en Bowman et al. (eds), 46: Bajo Galieno, cualquier derecho senatorial restante al liderazgo militar prácticamente había llegado a su fin. Es casi seguro que el resentimiento de la clase senatorial hacia él por este motivo distorsiona sus historias. Véase, por ejemplo, Aurelius Victor , De Caesaribus (epitome), 33–34, en la traducción de Banchich en línea en roman-emperors.org (consultado el 7 de agosto de 2009). Véase también Weigel, en www.roman-emperors.org roman-emperors .org (consultado el 7 de agosto de 2009).
  167. ^ Cascio, en Bowman et al. (eds), 171: citando.
  168. Véase también (con la debida salvedad) Historia Augusta , Vita Taciti , XIII 1-2.
  169. ^ Vout, 118-9.
  170. ^ Lactancio, II.6.10.1–4
  171. ^ Eusebio, II.8.1.8.
  172. ^ Bowman y otros, 170-3.
  173. ^ Rees, 46–56.
  174. ^ Rees, 51–56 (ideología) y 73-4 (interpretación de imágenes de monedas).
  175. ^ MacCormack, 722 y nota 8.
  176. ^ Brent, 49–51. Véase también Augusto, Res Gestae, c.4.2.
  177. ^ Fishwick, vol. 3, 1, 5.
  178. ^ Gradel, 263-8: citando a Tertuliano.
  179. ^ Gradel, 7: numen "también puede ser sinónimo de deus ".
  180. ^ Fishwick, Vol 3, 1, 42: véase también Plutarco (basado en Varro, Quaestionaes Romanae , 14).
  181. El apoteoso ("deificado") Julio César fue "traducido por el Senado y el pueblo de Roma a la compañía de los dioses (dei) " y se convirtió en el divus Julius : Price, en Cannadine y Price, 1992, 77–8: the La inscripción citada y traducida proviene de Inscriptiones Latinae Selectae , ed H, Dessau, 3 vols, Berlín, 1892–1916, 140. 7–24 (Pisa).
  182. ^ Price, en Cannadine y Price, 82-102, sobre los roles cambiantes del Senado y los emperadores en la concesión de la apoteosis.
  183. ^ Javier Arce, en Theuws y Nelson, págs.116 – 117.
  184. ^ Precio, 115.
  185. ^ Books.Google.co.uk, Price, 175–202, 209: los divi romanos posteriores van desde "emperador muerto pero no culpable" hasta "emperador de grato recuerdo".
  186. La versión holandesa en inglés de 1606 de Las vidas de los Césares (Claudio) de Suetonio traduce a Claudio como "canonizado... un santo en el cielo". La interpretación de Holland es consistente con el uso posterior de divus bajo los emperadores cristianos: los santos funcionan como intercesores, pero algunos también han sido degradados o silenciosamente excluidos de sus calendarios religiosos. Véase Suetonio, Historia de los doce Césares , trad. Philemon Holland, 1606, para la interpretación inglesa de Holland de divus Claudius , Archive.org
  187. ^ Beard et al , 207: véase más arriba el permiso de Augusto para el culto a su propio numen sólo muy tarde en su reinado. No se sabe si se trataba de un culto oficial, pero se habría ofrecido y permitido, no reclamado. Fishwick (2007) afirma que las referencias inscripciones a numen , conectadas con el Augusto vivo y su culto, como en Narbo en el año 12 a. C., lo implican como una propiedad del emperador, una "abstracción divinizada", no idéntica a su persona.
  188. ^ Fishwick, Vol.3, 1, 198, refiriéndose al emperador Severo Caracalla.
  189. ^ Beard y otros , vol 1, 140–9.
  190. ^ Gradol, 3, 15.
  191. ^ Livio, 25.16.1–4 y 6.1.12: Livio escribió en un momento de extrema lucha civil, durante la era de la transformación de Roma de República a Principado. Véase también Rosenstein, 58–60.
  192. ^ Beard y otros , volumen 1, 32–6.
  193. ^ Gradol, 21 años.
  194. ^ Gradol, 78, 93
  195. ^ Precio, 209, 221.
  196. ^ Beard et al, Vol 1, 12-20: también se utilizó la aruspica . El arúspice lee la voluntad divina en las entrañas del sacrificio. Esto se consideraba una práctica étnicamente etrusca "foránea", cuyo sacerdocio estaba separado de la jerarquía sacerdotal interna de Roma. La interpretación que hizo el augur de todos estos signos informó el curso de acción del magistrado. El magistrado podría repetir el sacrificio hasta que se vieran signos favorables, abandonar el proyecto o buscar nuevas consultas con colegas de su colegio augural.
  197. ^ Brent, 17-20: citando a Cicerón, De Natura Deorum , 2.4.
  198. ^ Beard et al , Vol 1, 17-21: la mayoría de las magistraturas estuvieron en funcionamiento solo por un año. Los sacerdocios eran vitalicios, lo que ofrecía ventajas evidentes para mantener un alto perfil público y político.
  199. ^ Brent, 21-25.
  200. ^ Brent, 59: citando a Suetonio, Augusto 31,1-2. cf. reacciones oficiales al "culto extranjero" durante las crisis púnicas, más arriba.
  201. ^ Gradel, 36-8: el paterfamilias tenía - al menos en teoría, y por derecho antiguo - poderes de vida y muerte sobre cada miembro de su familia extendida , incluidos niños, esclavos y libertos. En la práctica, la forma extrema de este derecho rara vez se ejercía y, en última instancia, estaba limitada por la ley.
  202. ^ Véase también Severy, 9-10 para la interpretación del papel social, económico y religioso del paterfamilias dentro de la familia inmediata y extendida y la comunidad en general.
  203. ^ Beard y otros , vol 1, 67–8.
  204. ^ Grado, 5, 8.
  205. ^ Brent, 61: Dion Casio, 51.19.7.
  206. ^ Brent, 62-3.
  207. ^ Beard y otros, vol. 1, 193-194: bajo el programa de "renovación" de Augusto, las vestales tenían asientos de alto estatus en juegos y teatros, y se convirtieron en sacerdotisas del culto de la deificada Livia (esposa de Augusto).
  208. ^ Gradol, 38 años.
  209. ^ Brent, 61 años.
  210. ^ Severo, 99-100, Books.Google.co.uk
  211. ^ Lott, 14-15, 115 y 230 (nota 127).
  212. ^ Brent, 268-9.
  213. ^ Books.Google.co.uk, Le Bohec, 249: vista previa limitada disponible a través de Google Books
  214. ^ Books.Google.co.uk, Dixon, 78: vista previa limitada disponible en Google Books
  215. ^ Gradol, 364.
  216. ^ Gradel, 78–98.
  217. ^ Lott, 81-106; para un análisis de Lares Augusti, véanse 107 – 117. Lott rechaza la sustitución del barrio de Lares por el de Augustus por considerarlo políticamente poco delicado. Los Lares Augusti pueden entenderse como August Lares, un título honorífico conjunto con conexiones inequívocas y halagadoras con el propio princeps, en lugar del reclamo directo del princeps como patrón: contra Lilly Ross Taylor, The Divinity of the Roman Emperor , American Philological Association, 1931 Taylor entiende la institución de Lares Augusti como la extensión de la domus de Augusto y sus deidades a los cultos vecinales de Roma. Lott reconoce que la opinión de Taylor es generalmente aceptada.
  218. ^ Rehak y más joven, 93.
  219. ^ Brent, 17–18, 53–54.
  220. Smallwood, 2–3, 4–6: la presencia de judíos practicantes en Roma está atestiguada al menos un siglo antes. Las creencias, ritos y costumbres más abiertos y "característicamente judíos" fueron blanco de desprecio y burla mal informados. La legislación de César reconoció las sinagogas de Roma como colegios legítimos . Augusto mantuvo su estatus. Smallwood describe el preámbulo de los acontecimientos del 63 a. C. como la helenización de las dinastías judías gobernantes, sus pretensiones de mesianismo real y su rechazo popular y tradicionalista en la revuelta macabea. Books.Google.co.uk Ibid , 120-143 para un relato muy detallado de las respuestas romanas a la práctica judaísta en Roma bajo César y el Principado temprano.
  221. ^ Rajack cuestiona la aplicación de Smallwood de religio licita (religión autorizada) al judaísmo en este y posiblemente en cualquier período en: Tessa Rajack, "¿Hubo una Carta Romana para los judíos?" Revista de estudios romanos, 74, (1984) 107–23. Rajack no encuentra evidencia de una "carta" temprana: Josefo parece haber inferido una carta de los intentos locales ad hoc de abordar los actos antijudíos. La Religio licita se encuentra por primera vez en Tertuliano. Cicerón, pro Flacco, 66 , se refiere al judaísmo como superstitio , no religio , pero es posible un cambio posterior en la política romana.
  222. ^ Alfarero, 36.
  223. ^ Fishwick, vol. 1, 1, 36.
  224. ^ Niehoff, 45–137: en particular, 75–81 y nota a pie de página 25. Vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk (consultado el 14 de agosto de 2009).
  225. ^ Brent, 221.
  226. ^ Precio, 10-11.
  227. ^ Alfarero, 37.
  228. ^ Collins, 125: citando Apocalipsis, 13, 7–8 y 16–17; 14, 9–11; 16, 2.
  229. ^ Momigliano, 142-158: Books.Google.co.uk Véase en particular la p.146 (comentario sobre Dio, 52).
  230. ^ Las interpretaciones de Jerónimo del ceremonial imperial dependen en gran medida de la polémica historia eclesiástica-imperial de Eusebio. Precio, 203: vista previa limitada disponible en Google Books Books.Google.co.uk
  231. ^ citado en Beard et al , Vol 1, 370.
  232. ^ ab Momigliano, 104.
  233. ^ Un resumen de la legislación pertinente - FourthCentury.com (consultado el 30 de agosto de 2009)
  234. ^ Libro de consulta medieval de Internet: Carta de San Ambrosio, trad. H. De Romestin, 1896., Fordham.edu (consultado el 29 de agosto de 2009)
  235. ^ Books.Google.co.uk, Williams y Friell, 65–67. Vista previa limitada en googlebooks
  236. Nixon & Rodgers, 437-48: Texto completo de Latinus Pacata Drepanius , Panegírico de Teodosio (389) con comentario y contexto.
  237. ^ MacCormack, 721-52.
  238. ^ Su condición de divus se deduce de los contras. = consecratio: suyo. contras. defunctus est Imp. Severo Romae XVIII kal. Septembris (Mommsen) en: Scharf, R., Zu einigen daten der Kaiser Libius Severus und Maiorian, Universidad de Heidelberg (pdf), p182. [3] (consultado el 1 de septiembre de 2009)
  239. ^ Price, 204-5, y nota al pie 171, citando a Basil, Homilía 24: "al ver una imagen del rey en la plaza, no se alega que hay dos reyes" (por lo tanto la veneración de la imagen venera el original: el La analogía está implícita en el culto imperial pero no se encuentra en los Evangelios (véanse también los artículos sobre Iconodules e Iconoclasia ).
  240. ^ Price, 13-17, incluye historiadores de puntos de vista políticos opuestos entre aquellos que interpretan el culto imperial como la dominación de "un mundo servil" a través de una "farsa" impulsada políticamente. Eduard Meyer, "Alexander der Grosse und die Absolute Monarchie", (1905) en Kleine Schriften , 1, 1924, 265, y Ronald Syme, The Roman Revolution , Oxford: Clarendon Press, 1939. 256, llegan esencialmente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza y propósito del culto imperial, a pesar de sus alineamientos políticos opuestos. Price, 13, nota 31, se refiere al análisis de Demandt de la posición de Meyer, en A. Demandt, "Politische Aspekte im Alexander-bild der Neuzeit", Archiv für Kulturgeschichte 54, 1972, 325ff en p.355.
  241. ^ Véase también Harland, PA, "Honores y adoración: emperadores, cultos imperiales y asociaciones en Éfeso (siglos I al III d.C.)", Studies in Religion/Sciences religieuses 25 (1996) 319–334.
  242. ^ La referencia de Tácito a la graeca adulatio (adulación o adulación griega) del culto al benefactor se estableció dentro del contexto greco-oriental de la guerra civil romana y se refirió a Teófanes de Mitilene , cuyos honores divinos no fueron ocasionados por ningún otro mérito que su amistad e influencia con Pompeyo: Tácito, Anales, 6.8: citado y explicado en Gradel, 8.
  243. Las justificaciones romanas (y griegas) de la hegemonía de Roma insistían en la superioridad moral de Roma sobre sus aliados y pueblos sometidos. Los mismos comentaristas deploraron al Imperio por los efectos desmoralizadores de sus influencias "extranjeras". Véase Salustio, Catalina , 11.5: Livio, 1.11: Plinio el Viejo, Historia Natural , 7.130
  244. Price, 10-20: cita evaluaciones del culto imperial como poco sinceras o "mecánicas" en Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire , Bury edn, 1,75-7; Ferguson, CAH, VII (1928), 17; Eduard Meyer, "Alexander der Grosse und die Absolute Monarchie", (1905) en Kleine Schriften , 1, 1924, 265; Ronald Syme, La revolución romana , Oxford: Clarendon Press, 1939.
  245. Harland, 85, cita, entre otros, a MP Nilsson, Greek Piety (Oxford 1948) 177–178, y los primeros trabajos de D. Fishwick, The Development of Provincial Ruler Worship in the Western Roman Empire , ANRW II.16.2 (1978) 1201– 1253, para evaluaciones similares.
  246. ^ Brent, 17 años.
  247. ^ Beard, North, Price, (1998), 318: véase también 208-10, 252-3, 359-61.
  248. ^ Precio, 6–20, 116.
  249. ^ Gradol, 3–8.
  250. ^ Precio, 11.
  251. ^ Gradol, 23 años.
  252. ^ Precio, 20.

Referencias y lecturas adicionales