stringtranslate.com

Plinio el Joven

Cayo Plinio Caecilius Secundus , nacido Cayo Caecilius o Cayo Caecilius Cilo (61 - c.  113 ), más conocido como Plinio el Joven ( / ˈ p l ɪ n i / ), [1] fue un abogado, autor y magistrado de la Antigua Roma . El tío de Plinio, Plinio el Viejo , ayudó a criarlo y educarlo.

Plinio el Joven escribió cientos de cartas, de las que se conservan 247, y que son de gran valor histórico. Algunas están dirigidas a emperadores reinantes o a notables como el historiador Tácito . Plinio sirvió como magistrado imperial bajo Trajano (reinó entre 98 y 117), [2] y sus cartas a Trajano proporcionan uno de los pocos registros supervivientes de la relación entre el cargo imperial y los gobernadores provinciales. [3]

Plinio ascendió a través de una serie de cargos civiles y militares, el cursus honorum . Era amigo del historiador Tácito y podría haber empleado al biógrafo Suetonio en su personal. Plinio también entró en contacto con otros hombres conocidos de la época, incluidos los filósofos Artemidoro y Éufrates el estoico , durante su estancia en Siria . [4]

Fondo

Infancia

Plinio el Joven nació en Novum Comum ( Como , norte de Italia ) hacia el año 61 d.C., hijo de Lucio Cecilio Cilo, nacido allí, y su esposa Plinia Marcella, hermana de Plinio el Viejo . [5] Era nieto del senador y terrateniente Cayo Cecilio, veneraba a su tío, Plinio el Viejo (quien en ese momento era extremadamente famoso en todo el Imperio Romano debido a su inteligencia) y proporcionó bocetos de cómo su tío trabajó en el Naturalis . Historia . [6]

Cilo murió a una edad temprana cuando Plinio aún era joven. Como resultado, el niño probablemente vivía con su madre. Su tutor y preceptor a cargo de su educación fue Lucius Verginius Rufus , [7] famoso por sofocar una revuelta contra Nerón en el 68 d.C. Después de recibir tutoría inicial en casa, Plinio fue a Roma para continuar sus estudios. Allí recibió clases de retórica de Quintiliano , gran maestro y autor, y de Nicetes Sacerdos de Esmirna. Fue en esta época cuando Plinio se acercó más a su tío Plinio el Viejo. Cuando Plinio el Joven tenía 17 o 18 años en el 79 d.C., su tío Plinio el Viejo murió intentando rescatar a las víctimas de la erupción del Vesubio , y los términos del testamento de Plinio el Viejo pasaron su patrimonio a su sobrino. En el mismo documento, Plinio el Joven fue adoptado por su tío. Como resultado, Plinio el Joven cambió su nombre de Cayo Caecilius Cilo a Cayo Plinio Caecilius Secundus (su título oficial era Cayo Plinio Luci filius Caecilius Secundus ). [8]

Hay alguna evidencia de que Plinio tenía un hermano. Un monumento erigido en Como (ahora CIL V, 5279) repite los términos de un testamento por el cual el edil Lucio Cecilio Cilo, hijo de Lucio, estableció un fondo cuyo interés era comprar aceite (usado para el jabón) para los baños. del pueblo de Como. Los fideicomisarios aparentemente aparecen nombrados en la inscripción: "L. Caecilius Valens y P. Caecilius Secundus, hijos de Lucius y la contubernalis Lutulla". La palabra contubernalis que describe a Lutulla es el término militar que significa "compañera de tienda", lo que sólo puede significar que ella vivía con Lucius, no como su esposa. El primer hombre mencionado, Lucio Cecilio Valente, es probablemente el hijo mayor. Plinio el Joven confirma [9] que fue depositario de la generosidad "de mis antepasados". Plinio el Viejo lo desconoce, por lo que la madre de Valente probablemente no era su hermana Plinia; quizás Valente era el hijo de Lutulla de una relación anterior. [ cita necesaria ]

Matrimonios

Plinio el Joven se casó tres veces, en primer lugar, cuando era muy joven (alrededor de los 18 años), con una hijastra de Vecio Próculo, que murió a los 37 años; en segundo lugar, en fecha desconocida, a la hija de Pompeia Celerina; y en tercer lugar a Calpurnia, hija de Calpurnio y nieta de Calpurnio Fabato de Comum . Sobreviven cartas en las que Plinio registra este último matrimonio, su apego a Calpurnia y su tristeza cuando ella abortó a su hijo. [10]

Muerte

Se cree que Plinio murió repentinamente durante su convención en Bitinia-Ponto , alrededor del año 113 d.C., ya que ningún evento mencionado en sus cartas data posterior a esa fecha. [11]

Carrera

Plinio era, por nacimiento, de rango ecuestre , es decir, miembro de la orden aristocrática de los equites (caballeros), la inferior (por debajo del orden senatorial ) de las dos órdenes aristocráticas romanas que monopolizaron los altos cargos civiles y militares durante el Imperio temprano. Su carrera comenzó a los 18 años y inicialmente siguió una ruta ecuestre normal. Pero, a diferencia de la mayoría de los jinetes, logró entrar en el orden superior al ser elegido Cuestor cuando tenía veintitantos años. [12] (Consulte el resumen de carrera a continuación).

Plinio participó activamente en el sistema jurídico romano, especialmente en el ámbito del tribunal centumviral romano , que se ocupaba de los casos de herencia. Posteriormente, fue un conocido fiscal y defensor en los juicios de una serie de gobernadores provinciales, entre ellos Baebius Massa , gobernador de la Bética ; Marius Priscus, gobernador de África ; Cayo Cecilio Clásico, gobernador de la Bética ; y lo más irónico a la luz de su posterior nombramiento para esta provincia, Cayo Julio Bajo y Vareno Rufo, ambos gobernadores de Bitinia y Ponto . [13]

La carrera de Plinio se considera comúnmente como un resumen de los principales cargos públicos romanos y es el ejemplo mejor documentado de este período, ofreciendo pruebas de muchos aspectos de la cultura imperial. Efectivamente, Plinio atravesó todos los campos principales de la organización del primer Imperio Romano. Es un logro para un hombre no sólo haber sobrevivido a los reinados de varios emperadores dispares, especialmente el muy detestado Domiciano , sino también haber ascendido de rango a lo largo de todo el reinado. [14]

Resumen de la carrera

Escritos

Plinio escribió su primera obra, una tragedia en griego , a los 14 años. [15] Además, a lo largo de su vida, escribió numerosos poemas, la mayoría de los cuales se han perdido. También fue conocido como un orador notable ; aunque se profesaba seguidor de Cicerón , la prosa de Plinio era más magnilocuente y menos directa que la de Cicerón .

El único discurso de Plinio que se conserva actualmente es el Panegyricus Traiani . Éste fue pronunciado en el Senado en el año 100 y es una descripción de la figura y las acciones de Trajano de forma aduladora y enfática, contrastándolo especialmente con el emperador Domiciano . Se trata, sin embargo, de un documento relevante que revela muchos detalles sobre las acciones del Emperador en varios campos de su poder administrativo como los impuestos, la justicia, la disciplina militar y el comercio. Recordando el discurso de una de sus cartas, Plinio define astutamente sus propios motivos así:

Esperaba, en primer lugar, alentar a nuestro Emperador en sus virtudes con un homenaje sincero y, en segundo lugar, mostrar a sus sucesores el camino a seguir para alcanzar el mismo renombre, no ofreciendo instrucción sino dándoles su ejemplo. Ofrecer consejos sobre los deberes de un Emperador podría ser una empresa noble, pero sería una pesada responsabilidad rayana en la insolencia, mientras que elogiar a un gobernante excelente ( optimum principem ) y así iluminar el camino que la posteridad debería seguir sería igualmente efectivo sin pareciendo presuntuoso. [dieciséis]

Epístulas

Erupción del Vesubio , pintura de 1826 de IC Dahl

El conjunto más grande que se conserva de la obra de Plinio son sus Epistulae ( Cartas ), una serie de misivas personales dirigidas a sus amigos y asociados. Estas cartas son un testimonio único de la historia administrativa y la vida cotidiana romana en el siglo I d.C. Entre las cartas destacan dos en las que describe la erupción del Monte Vesubio en octubre del 79, durante la cual murió su tío Plinio el Viejo ( Epistulae VI.16, VI.20), y una en la que pide al Emperador instrucciones sobre política oficial relativa a los cristianos ( Epistulae X.96).

Epístolas sobre la erupción del Monte Vesubio

Plinio escribió las dos cartas que describen la erupción del Monte Vesubio aproximadamente 25 años después del evento, y ambas fueron enviadas en respuesta a la petición de su amigo, el historiador Tácito . La primera carta describe los acontecimientos que precedieron a la muerte de Plinio el Viejo durante el intento de rescate de su amiga Rectina. La segunda carta detalla los movimientos del Joven durante el mismo período de tiempo. Las dos cartas tienen un gran valor histórico debido a su precisa descripción de la erupción del Vesubio; La atención de Plinio al detalle en las cartas sobre el Vesubio es tan aguda que los vulcanólogos modernos describen ese tipo de erupciones como " erupciones plinianas ". [17] [18]

Epístola sobre la religión cristiana.

Como gobernador romano de Bitinia-Ponto (ahora en la Turquía moderna), Plinio escribió una carta al emperador Trajano alrededor del año 112 d. C. y le pidió consejo sobre cómo tratar con los cristianos . En la carta ( Epistulae X.96), Plinio detalló un relato de cómo llevó a cabo los juicios de los cristianos sospechosos que comparecieron ante él como resultado de acusaciones anónimas y pidió orientación al Emperador sobre cómo debían ser tratados. [19] Plinio nunca había realizado una investigación legal de los cristianos y, por lo tanto, consultó a Trajano para tener una base sólida sobre sus acciones. Plinio guardó sus cartas y las respuestas de Trajano [20] y estos son los documentos romanos más antiguos que se conservan y que se refieren a los primeros cristianos. [21]

Epístola sobre los sistemas de votación

Los teóricos del voto y los historiadores de la elección social destacan la temprana mención de Plinio de cómo la elección del procedimiento de votación podría influir en el resultado de una elección. [22] [23] El 24 de junio de 105, Plinio escribió una carta a Ticio Aristo , [24] donde describe un proceso penal: según las reglas tradicionales del Senado, primero habría una votación sobre la culpabilidad y luego (si los acusados ​​fueron declarados culpables) sobre el castigo, para el cual se propuso la ejecución y el exilio. De las tres propuestas distintas, absolución, exilio y ejecución, la absolución tuvo el mayor número de partidarios pero no una mayoría, aunque el exilio habría derrotado a la absolución o la ejecución en una votación directa de dos vías. Plinio apoyó la absolución, pero anticipó que primero se elegiría la culpabilidad y luego la ejecución según las reglas tradicionales, por lo que abogó por una novedosa votación de pluralidad tripartita, que habría resultado en la absolución. En respuesta, aquellos a favor de la ejecución retiraron su propuesta, la votación pasó a ser una mayoría tradicional entre el exilio y la absolución, y el exilio fue aprobado.

Manuscritos

La primera edición de las Epístolas de Plinio se publicó en Italia en 1471. En algún momento entre 1495 y 1500, Giovanni Giocondo descubrió un manuscrito en París del décimo libro de cartas de Plinio, que contenía su correspondencia con Trajano, y lo publicó en París, dedicando la obra a Luis XII. . La primera edición completa fue producida por la imprenta de Aldus Manutius en 1508. [25] (Ver Editio princeps para más detalles).

Villas, fincas y fincas

Vista de Bellagio en el Lago Como . La institución en la colina es Villa Serbelloni , que se cree que fue construida en el lugar de la villa "Tragedia" de Plinio.

Plinio era rico y poseía muchas villas y escribió en detalle sobre su villa cerca de Ostia, en Laurentum, Italia. [26] Otros incluyeron uno cerca del lago Como llamado "Tragedia" debido a su ubicación en lo alto de una colina, y otro, "Comedia", a orillas del lago, llamado así porque estaba ubicado en lo alto de una colina, [27] haciendo referencia la práctica de que los actores de comedia usaran zapatos planos, mientras que los de tragedia usaban borceguíes de tacón alto . [28]

La principal propiedad de Plinio en Italia y la que más amaba era su Villa "en Tuscis" cerca de San Giustino , Umbría, bajo los pasos de Bocca Trabaria y Bocca Serriola, donde se recolectaba madera para los barcos romanos y se enviaba a Roma a través del Tíber . [29]

Como respuesta a los "rendimientos decrecientes de sus granjas del norte de Italia", Plinio pudo haber contemplado cambiar la administración de su propiedad a un sistema de aparcería llamado colonia partiaria . Bajo el sistema de aparcería, los esclavos de Plinio actuarían como supervisores. [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ Melvyn Bragg (12 de diciembre de 2013). "Plinio el Joven". En nuestro tiempo (Pódcast). BBC Radio 4 . Consultado el 26 de enero de 2020 .
  2. ^ Bennett, Julián (1997). Trajano: Optimus Princeps: una vida y una época . Nueva York y Londres: Routledge. págs. 113-125.
  3. ^ John W. Roberts, ed. (2007). "Plinio el Joven". El Diccionario Oxford del mundo clásico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780192801463. Consultado el 24 de marzo de 2014 . El décimo libro. de cartas contiene toda la correspondencia de Plinio con Trajano. [...] Las cartas provinciales son el único expediente de este tipo que se conserva completo y son una fuente importante para comprender el gobierno provincial romano. (requiere suscripción)
  4. ^ Shelton, Jo-Ann (2013). Las mujeres de las cartas de Plinio. Serie Mujeres del Mundo Antiguo. Nueva York, Nueva York: Rutledge. págs. 159-161. ISBN 978-0-203-09812-7.
  5. ^ Salway, B. (1994). Revista de estudios romanos . vol. 84, págs. 124-145.
  6. ^ Cartas de Plinio 3.5.8–12. Véase la traducción al inglés (Plinio el Viejo (2)) y el texto en latín (C. PLINII CAECILII SECVNDI EPISTVLARVM LIBER TERTIVS).
  7. ^ Cartas de Plinio 2.1.1. Ver traducción al inglés ([1]).
  8. ^ Radice, Betty (1975). Las Cartas de Plinio el Joven . Clásicos de los pingüinos. pag. 13.
  9. ^ "I.8, A Saturnino". Cartas . Me veo obligado a hablar de mi propia generosidad, así como de la de mis antepasados.
  10. ^ Plinio. Cartas . pag. 8.10.
  11. ^ Hurley, Donna.W (2011). Suetonio Los Césares . Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company. págs. ISBN 978-1-60384-313-3.
  12. ^ Cfr. Plinio: un autorretrato en letras , The Folio Society, Londres (1978), Introducción. págs.9-11
  13. ^ Cfr. Plinio: un autorretrato en letras , Introducción. págs.10-16
  14. ^ Cfr. op. cit. , Introducción. pág.15-18
  15. ^ "quin etiam quattuordecim natus annos Graecam tragoediam scripsi.": Epistulae VII. IV
  16. ^ Epístulas III. xviii, aquí traducido por Betty Radice, The Letters of the Younger Pliny , Penguin Classics (1975), pág. 104
  17. ^ "Glosario de fotografías del VHP: erupción pliniana". Encuesta geológica de los Estados Unidos . Consultado el 8 de junio de 2010 .
  18. ^ Plinio el Joven, Epístolas, 6,16 y 6,20
  19. ^ La Iglesia Cristiana Primitiva Volumen 1 por Philip Carrington (2011) ISBN 0521166411 Cambridge Univ Press p. 429 
  20. ^ La Roma pagana y los primeros cristianos por Stephen Benko (1986) ISBN 0253203856 págs. 
  21. ^ Santa Cruz, GEM (noviembre de 1963). "¿Por qué fueron perseguidos los primeros cristianos?". Pasado presente . 26 (26): 6–38. doi : 10.1093/pasado/26.1.6. JSTOR  649902.
  22. ^ Farquharson, Robin (1969). Teoría del Voto . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300011210.
  23. ^ McLean, Iain; Urken, Arnold B., eds. (1995). Clásicos de la elección social . Ann Arbor MI: Prensa de la Universidad de Michigan. doi :10.3998/MPUB.12736. ISBN 9780472104505. S2CID  142220732.
  24. ^ Cartas de Cayo Plinio Cecilio Segundo. Libro 8 . Consultado el 10 de enero de 2021 .
  25. ^ "Iohannem Iucundum arquitectoum illum Veronensem, quem annos 1494-1506 en Gallia egisse novimus, codicem decem librorum Parisiis invenisse testis est Gulielmus Budaeus... Eodem ferme tempore Venetias ad Aldum Manutium editionem suam parantem, quae anno 1508 proditura erat, epistulas ex eodem vetustissimo codice descriptas misit ipse Iucundus." (RAB Mynors, C. Plini Caecili Secundi Epistularum Libri Decem , Oxford University Press (1976), Praefatio xviii-xix
  26. ^ Carta 2.17
  27. ^ de la Ruffinière Du Prey, Pierre (1994). Las villas de Plinio desde la antigüedad hasta la posteridad (edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 5.ISBN _ 978-0-226-17300-9.
  28. ^ Nutting, Herbert C. (1926). "Cicerón y Plinio el Joven". La revista clásica . 21 (6): 427.
  29. ^ Plinio Epistulae 4.1
  30. ^ Byres, TJ (1983). Aparcerías y Aparceros. /pl: Frank Cass. pag. 7.ISBN _ 1135780021. Consultado el 4 de agosto de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos