stringtranslate.com

melenas

En la antigua religión romana , los Manes ( / ˈ m n z / , latín : mānēs , latín clásico : [ˈmaː.neːs̠] ) o Di Manes son deidades ctónicas que a veces se piensa que representan almas de seres queridos fallecidos. Estaban asociados con los Lares , Lemures , Genii y Di Penates como deidades ( di ) que pertenecían al culto doméstico, local y personal. Pertenecían en términos generales a la categoría de di inferi , "aquellos que habitan abajo", [1] el colectivo indiferenciado de muertos divinos. [2] Los Manes fueron honrados durante Parentalia y Feralia en febrero.

El teólogo San Agustín , escribiendo sobre el tema unos siglos después de la mayoría de las referencias paganas latinas a tales espíritus, diferenciaba a Manes de otros tipos de espíritus romanos:

Apuleyo "dice, en efecto, que las almas de los hombres son demonios, y que los hombres se convierten en Lares si son buenos, Lémures o Larvas si son malos, y Manes si no están seguros de si merecen el bien o el mal... También afirma que los bienaventurados se llaman en griego εὐδαίμονες [ eudaimones ], porque son almas buenas, es decir, buenos demonios, confirmando su opinión de que las almas de los hombres son demonios."

—  Ciudad de Dios, Libro IX, Capítulo 11 [3]

Los hechizos latinos de la antigüedad a menudo se dirigían a los Manes. [4]

Etimología e inscripciones

La abreviatura DM en la parte superior de esta lápida cristiana del siglo III significa Dis Manibus , "a los espíritus de los muertos".

Manes puede derivarse de "un adjetivo arcaico manus— bueno —que era lo opuesto a immanis (monstruoso)". [5]

Las lápidas romanas a menudo incluían las letras DM , que significaban Dis Manibus , literalmente "a los Manes", [6] o en sentido figurado, "a los espíritus de los muertos", una abreviatura que continuó apareciendo incluso en inscripciones cristianas.

A los Manes se les ofrecieron sacrificios de sangre. Los juegos de gladiadores , celebrados originalmente en los funerales, pueden haber sido instituidos en honor de los Manes. Según Cicerón , los Manes podían ser convocados desde las cuevas cercanas al lago Averno . [5]

Lapislázuli manalis

Cuando se fundaba una nueva ciudad, se cavaba un hoyo redondo y en los cimientos se colocaba una piedra llamada lapis manalis , que representaba una puerta al inframundo . [5] Debido a nombres similares, el lapis manalis se confunde a menudo con el lapis manilis en los comentarios incluso en la antigüedad: "La 'piedra que fluye'... no debe confundirse con la piedra del mismo nombre que, según Festo , era la puerta de entrada al inframundo." [7]

De ello tenemos un ejemplo característico en la ceremonia del aquaelicium , diseñada para producir lluvia después de una larga sequía. En la época clásica, la ceremonia consistía en una procesión encabezada por los pontífices , que llevaban la piedra sagrada de la lluvia desde su lugar de descanso en la Porta Capena hasta el Capitolio , donde se hacían ofrendas a la deidad del cielo, Iuppiter, pero a partir de la analogía De otros cultos primitivos y del título sagrado de la piedra ( lapis manalis ), es prácticamente seguro que el ritual original era el proceso puramente imitativo de verter agua sobre la piedra.

—  Cyril Bailey , La religión de la antigua Roma [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ Varrón (1938). "6.13". De lengua latina. Traducido por Kent, Roland G. Londres: W. Heinemann. pag. 185–7.
  2. ^ Gagarin, Michael, ed. (2010). "Muerte". La Enciclopedia de Oxford de la antigua Grecia y Roma . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 366.ISBN _ 9780195170726.
  3. ^ San Agustín de Hipona (1871). Ciudad de dios. vol. 1. Traducido por el Rev. Marcus Dods, MA Edimburgo: T. & T. Clark. pag. 365 . Consultado el 15 de septiembre de 2016 .
  4. ^ Gager, John G. (1992). Tablillas de maldición y hechizos vinculantes del mundo antiguo. Prensa de la Universidad de Oxford EE. UU. págs. 12-13. ISBN 978-0-19-513482-7. Consultado el 22 de agosto de 2010 .
  5. ^ abc Guirand, Félix, ed. (1968). "Las Melenas". Nueva Enciclopedia Larousse de Mitología . Traducido por Aldington, Richard ; Ames, Delano . Fetham, Middlesex, Inglaterra: The Hamlyn Publishing Group. pag. 213.
  6. ^ Rey, Charles W. (2020). El más allá de la antigua Roma: Di Manes, la creencia y el culto a los muertos . Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas. págs. 2–3. doi :10.7560/320204. ISBN 978-1-4773-2020-4.
  7. ^ Burriss, Eli Edward (1931). Tabú, magia, espíritus: un estudio de los elementos primitivos en la religión romana. Nueva York: Macmillan Company. pag. 365 . Consultado el 21 de agosto de 2007 .
  8. ^ Bailey, Cirilo (1907). La religión de la antigua Roma. Londres: Archibald Constable & Co. p. 5 . Consultado el 21 de agosto de 2007 .

Otras lecturas