Apartheid

En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el «desarrollo».Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, la aceptación social o la ascendencia.Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.Así, la presión afrikáner impidió otorgar el sufragio a los negros y vetó que estos asumieran cargos en la administración pública.Todas estas normas segregacionistas y racistas, impuestas de modo semioficial por la presión afrikáner, fueron llamadas Pequeño Apartheid.Poco después del triunfo nacionalista, el gobierno de Malan emitió leyes para segregar oficialmente a cada individuo de acuerdo a su raza, estableciendo un registro racial obligatorio bajo control del gobierno.En 1949 otra ley prohibía los matrimonios interraciales y castigaba como un delito a las relaciones sexuales entre individuos de razas diferentes.También se prohibió para todos los efectos que la población negra pudiera comprar inmuebles dentro de los centros urbanos.Para el nuevo régimen afrikáner el «peligro étnico» ya no estaba encarnado en los británicos, sino en la población negra, a la cual se marginaba de todas las maneras posibles para conservar el país bajo dominio de los blancos.En 1953 se establecieron zonas segregadas en las ciudades de Sudáfrica, abarcando sitios tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos, siendo separados en «lugares sólo para blancos» o «sólo para negros», siendo estos últimos casi siempre de muy inferior calidad (autobuses escasos y anticuados, hospitales sobrepoblados y con escaso personal profesional, escuelas hacinadas donde la enseñanza se reducía a actividades manuales).Ese mismo año de 1953 se estableció también la segregación completa en la educación para todos sus niveles.El retiro de Malan en 1954 llevó al poder a Johannes Strijdom, quien continuó con la aplicación del apartheid.Sophiatown fue totalmente destruida por topadoras y se construyó una nueva urbanización llamada Triomf para la población blanca.Este evento tuvo un gran significado, ya que la protesta pacífica se tornó en protesta con violencia, si bien, militarmente, los proscritos partidos políticos no eran una gran amenaza para el gobierno por carecer de una estructura armada, como sucedía en Mozambique o Angola contra el gobierno colonial portugués.El juicio fue condenado en las Naciones Unidas y fue un elemento muy importante para implantar sanciones contra el régimen racista de Sudáfrica.En 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma afrikáans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros.Una nueva generación de jóvenes negros estaban dispuestos a luchar con el lema «liberación antes que educación».Otros grupos blancos opuestos al apartheid eran el colectivo civil Black Sash y el United Democratic Front, un partido político multirracial.Sin embargo, el masivo apoyo enviado por la URSS, Cuba (y en menor medida Etiopía) frenaron el avance sudafricano y comenzó una de las guerras más largas del continente, muy unida a la guerra civil de Angola.Otros países africanos que paulatinamente aceptaron mantener lazos comerciales y financieros con Sudáfrica fueron Ghana, Gabón, Liberia, Madagascar, Zaire, y Costa de Marfil,[cita requerida] aunque ninguno de ellos abandonó sus críticas oficiales al apartheid.El regímen capitalista no veía con buenos ojos al gobierno comunista mozambiqueño, y menos a sus acciones.La Guerra Fría y el anticomunismo demostrado por Pretoria convertían a Sudáfrica en un buen aliado de Estados Unidos para detener la Teoría del Dominó.La International Rugby Board hoy World Rugby mantuvo a Sudáfrica como afiliada durante todo el periodo del apartheid debido al excelente nivel (y gran popularidad) del rugby sudafricano, pero las giras internacionales de equipos sudafricanos (o las visitas de equipos extranjeros a Sudáfrica) siempre se vieron rodeadas de protestas políticas y diplomáticas.La FIA anunció más tarde que ningún campeonato sancionado por la federación y por la FISA volvería a competir en Sudáfrica por el Apartheid.Y como en Sudáfrica existía el racismo hacia los negros, el gobierno sudafricano trató inútilmente de convencer al COI, de participar en los Juegos Olímpicos, pero sin eliminar el apartheid; el COI solo permitiría su participación cuando Sudáfrica hubiese eliminado dicha ley.Para entonces el apoyo incondicional de Estados Unidos y el Reino Unido al «bastión anticomunista» era ya escaso debido a la presión de la opinión pública mundial, contraria al único Estado del mundo que se proclamaba abiertamente racista; inclusive se habían impuesto sanciones económicas por parte de la ONU y algunas naciones también requerían la desinversión total en Sudáfrica.En 1984 el presidente Pieter Willem Botha inició políticas destinadas a evitar que creciera el descontento entre la población negra, permitiendo que los «no blancos» como indostanos, mulatos, y asiáticos, instalen sus domicilios en algunas «áreas de blancos», aboliendo la prohibición de matrimonios interraciales, y tolerando las agrupaciones políticas multirraciales, pero negándose a otorgar mayores libertades a los negros.África no fue la excepción pues la Unión Soviética negoció públicamente con Estados Unidos poner fin a la guerra de la frontera de Sudáfrica (librada por Sudáfrica contra Angola en el territorio de Namibia), para lo cual la URSS retiró paulatinamente su apoyo económico y bélico a Angola y Cuba, haciendo cada vez inviable para ambos países proseguir la lucha; del mismo modo los EE. UU.A fines de 1989 De Klerk inició negociaciones con otros políticos blancos para poner fin al apartheid al hacerse cada vez más difícil su sostenimiento político y militar, trabajando primero para suprimir la legislación racista que había estado en vigor durante los últimos 40 años.De Klerk continuó avanzando en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos surgidos entre la población negra.
Advertencia trilingüe en una playa de Durban indicando su «uso reservado a los miembros de la raza blanca» según la sección 37 de los estatutos de dicha playa. (1989).
Sudafricanos indios en Durban, 1963.
Hombre sometido a expulsión forzosa en Mogopa, Transvaal occidental, febrero de 1984.
Dos carteles en una playa de Ciudad del Cabo en 1985: el letrero en inglés y en afrikáans dice que el acceso a la playa y sus instalaciones solo es permitido a los blancos , el cartel inferior prohíbe el ingreso de perros a la playa.
Tienda « para no blancos » en la localidad sudafricana de Kliptown , 1979.
Estación de tren con dos accesos: para blancos y no blancos .
Bandera utilizada por Sudáfrica en Barcelona 1992 , después de su readmisión en los Juegos Olímpicos .
Certificado del «registro poblacional»: documento de identificación del apartheid donde la autoridad pública certificaba la raza a la cual pertenecía el poseedor
De Klerk con Nelson Mandela en 1992 reuniéndose en el Foro Económico Mundial de Davos.