Zonas Más Afectadas por el Conflicto
[2][3] El análisis sobre la geolocalización del Conflicto armado interno de Colombia no es reciente.El Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) realiza la tipología de los municipios de Colombia según el conflicto, usando como principal fuente de información los datos sobre presencia de grupos armados y número de eventos del conflicto, clasificándolos en siete categorías: fuertemente afectado y persistente, levemente afectado y persistente, fuertemente afectado e interrumpido, levemente afectado e interrumpido, fuertemente afectado y finalizado, levemente afectado y finalizado y sin conflicto.[4] Igualmente, el Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional (IDECOFI) ha publicado diversos trabajos sobre la geografía del conflicto[5][6] y también el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a través de su Informe ¡Basta Ya![7] Sin embargo, publicaciones más recientes han observado la relación entre la geografía, política y el conflicto armado, entre los que se incluye el trabajo de Luis Gabriel Salas-Salazar[8] y José Luis Cadena Montenegro.Las empresas que inviertan en estos municipios se acogen beneficios tributarios.