San Luis (Antioquia)

El devenir casi puro del talante antioqueño pacífico y emprendedor.

La idea fundamental acá, como sucedió con toda la Colonización Antioqueña, consistía en abrir rutas nuevas por inmensísimas regiones prácticamente vacías todavía.

La crónica continúa diciendo que este comando, una vez se vio muy alejado de sus orígenes, decidió escoger un sitio para establecer un asentamiento o cuartel general desde el cual continuar con su exploración.

En el municipio se erigió un busto en honor al padre Clemente Giraldo en 1983, conmemorando los 50 años de la muerte del Fundador.

Su Cabecera municipal tiene en su periferia a los centros poblados: Buenos Aires, El Silencio y La Tebaida.

El sector con más organización es el de la caficultura, que cuenta con una federación fuerte, con mucho conocimiento del sector y un buen sistema de información, con técnicos permanentes que asesoran a los productores.

También se maneja la ganadería principalmente en las zonas del Corregimiento El prodigio limítrofes con el Magdalena Medio.

Luego aparece el tricolor Nacional abrazando con su tela la mitad del círculo que conforma el escudo; la bandera representa que estamos ubicados geográficamente en este nuestro país Colombia, termina en un descuelgue de sus pliegos y aparece una franja muy pequeña de color rojo.

Esta franja representa parte de la historia del Municipio su acontecer e idiosincrasia.

En el interior del escudo aparece un ARRIERO Y SU MULA, el arriero, representa la calidad de gente que hay en San Luis como médicos, músicos, labradores, aserradores, poetas, tantas virtudes que tiene la gente sanluisana, también significa que nosotros partimos del arriero con sus alpargatas, su sombrero, machete, carriel y ruana y esa idiosincrasia que para muchos pueblos ha pasado a la historia, tiene entre nosotros mismos ejemplo vivo de esa Antioquia de hombres guapos.

Al otro lado del interior aparece la iglesia San Luis Gonzaga.

Este lugar ofrece al visitante gran cantidad de piscinas naturales formadas por rocas en las que se puede nadar, disfrutar y descansar.

Este lugar es el santuario natural del municipio de San Luis.

Allí se encuentra el ecoparque El Castellón Charco El Balseadero: Es uno de los charcos más visitados gracias a que se encuentra muy cerca del puente y a la vez del Sendero Ecológico-Turístico El Balseadero.

Mariano Botero inició la construcción de un nuevo templo en tapia; posteriormente el Pbro.

Bernardo Londoño, las cuales están divididas por arcadas de medio punto, cielo rasos en madera, vanos con hermosos vitrales en las naves laterales y su frontis con un vitral que representa la Santísima Trinidad instalado por iniciativa del Pbro.

Sin embargo hay parajes y lugares en el río suyo acceso y disfrute son gratuitos al transparente río cuyo lecho es de mármol labrado por largas eras[5]​

Busto del padre Clemente Giraldo Fundador de San Luis
Muestra y Talento Cultural de los Jóvenes en San Luis Antioquia
Trapiche Tradicional Panelero San Luis Antioquia
Fiestas del campesino y La Madera San Luis Antioquia
Semana Santa en San Luis Antioquia
Kioscos y zonas de acampada en el sendero ecológico El Balseadero
Cascada localizada sobre la carretera que conduce hacia la cabecera municipal de San Luis – Antioquia, a solo 5 minutos de la autopista Medellín-Bogotá y 5 km de la cabecera municipal, sobre la quebrada El Vergel en la vereda La Cuba.
Cascada de la Cuba.
Charco y Cascada la Planta el más grande del oriente antioqueño
Charco el Balseadero sobre el Río Dormilón
Charco las Piedras Piscina de los Indios (río Dormilón), San Luis, Antioquia
Frontis Iglesia San Luis Gonzaga
Cavernas y Grutas de El Prodigio San Luis Antioquia
Petroglifo Indígena El Búho en el Prodigio San Luis Antioquia