San Antonio (Tolima)

También llegaron nuevas familias; Los Gónzalez, Oviedo, Suárez, Masca, Jara, Rojas, Aguiar, Bedoya y los Guzmán entre otros; las familias Antioqueñas llegaron años más tarde: Otálvaro, Londoño, Salazar, Marín; y familias del plan del Tolima; quienes formaron un pequeño caserío que durante muchos años no pasó de ser una aldea perteneciente al municipio de Chaparral, y que fue denominada Los Micos, posiblemente en homenaje al primer colono.

El municipio, en cuanto a su evolución, empezó a formarse en el sector de Loma Redonda, ubicado en la vereda El Poleo; con el transcurso de los años fueron llegando más colonos quienes construyeron sus casas en diferentes sectores siendo el de mayor concentración alrededor de la plaza, frente a la capilla (actual templo) que la empezó a edificar el maestro constructor Galindo y como ayudante Miguel Narváez; otros colonos se situaron en Chapinero, Palo Negro, Albercas, conformando así la zona urbana.

Esta se encuentra localizada al suroccidente del Tolima a 3°55′ latitud norte y 75°29′ de longitud oeste.

Entre los accidentes orográficos se pueden mencionar Por el oriente: con el municipio de Ortega.

Existe tala indiscriminada de bosques, a causa de explotación maderera: 10 ha Aumento de la frontera agrícola: 30 ha Sustitución por cultivos ilícitos: 10 ha ; implementación de ganadería extensiva: 15 ha Fauna Principales especies existentes en el municipio: • Terrestres: Oso de Anteojos, armadillo, guatín, borugo, venado, zarigüella, monos marteja, cunduni, monos aulladores, perrito de monte, tayra, ardilla, cusumbo, erizo, conejo, cajuche, perezoso, tigrillo, serpientes (cazadora, Talla, Mapaná, coral, bejuca, guarumera, cazadora toche, granadilla, boa, cascabel, rabo de ají ) • Aéreas: Actualmente en el municipio se han registrado 380 especies de aves; de las cuales 11 son endémicas como Guacharaca (Ortalis columbiana), colibrí capiazul (Amazilia cyanifrons), copetón apical (Myiarchus apicalis), Magdalena Tapaculo (Scytalopus rodriguezzy), Gorrion montés (Atlapetes flaviceps) , Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), gorrion montés olivaceo (Atlapetes fuscoolivaceus), Piranga hormiguera copetona (Habia cristata), Caminera Tolimense (Leptotila conoveri), Eufonia del Magdalena (Euphonia concinna).

Aves vulnerables y en peligro de extinción como el periquito alipunteado (Touit stictopterus), Loro Orejiamarillo, Águila Cola blanca, Águila Real y especies migratorias.

Gallito de roca