Alejandría (Antioquia)

Es también conocida con el apelativo de La Perla del Nare en homenaje al río que atraviesa su valle.

Contrario a lo que sucedió con casi todos los municipios de Antioquia, que fueron creados por órdenes emanadas de entidades departamentales, esta población fue creada por decreto presidencial desde Bogotá.

El campo inferior izquierdo, contiene una pala, y una pica, que simbolizan el trabajo de los habitantes del municipio.

Su Cabecera municipal se encuentra dividida en los barrios: Alejandría está compuesto con las siguientes veredas: Población Total: 4 657 hab.

Se encuentra en el nororiente antioqueño, y su ubicación, hacen de este municipio un sitio privilegiado, pues se encuentra en la subregión verde de Antioquia, la subregión del oriente antioqueño.

De igual manera se destaca que gracias a las diferentes fuentes hídricas del municipio, Alejandría también produce energía eléctrica.

Bandera de Alejandría.
Escudo oficial del municipio de Alejandría Antioquia
Alejandría.
Templo parroquial San Pedro Alejandrino- Iglesia Principal del municipio de Alejandría.
Templo parroquial, Obelisco 100 años de municipalidad y secado tradicional del café en el parque principal.
Celebración 20 de julio, Día de la independencia de Colombia.
Procesión religiosa de la Semana Santa en Alejandría.
Fiesta del Corpus Christi y altar de San Isidro en Alejandría.
Cabalgata del Retorno en Alejandría.
Balneario Nudillales.
Balneario Nudillales en Alejandría.
Salto Velo de Novia.
Puente del purgatorio.
Parque e Iglesia Principal de Alejandría.
Alto de cruces, vista panorámica del Embalse de San Lorenzo