Villamelendro

Se encuentra en el margen derecho del río Valdavia, unido por la carretera  PP-2454  llamada camino vecinal (de 0,8 kilómetros) al kilómetro 21,2 de la carretera provincial  P-236 .

Atravesado por el río Valdavia de norte a sur, Villamelendro se encuentra en su margen derecha.

En Villaeles, el camino atraviesa el casco urbano en dirección al río, cruzándolo unos metros más arriba que el puente actual en dirección a Villabasta (donde existía una ermita bajo la advocación de la Virgen del Camino) para continuar en su margen derecha por las terrazas fluviales no inundables.

En función de la posición de la Iglesia, fuente del pueblo y zona donde presumiblemente estuvo el vicus romano, podemos deducir una primera fase en la que la parte más antigua del casco urbano sería la que está en el extremo más al Norte.

Por otro lado una segunda fase, donde se van erigiendo el resto de casas que se encuentran al sur de la calle Sol, la cual aunque ahora esté en el centro del pueblo, toma su nombre en un momento en el que era el extremo Sur del mismo, siendo la primera calle del pueblo a la que le daba el sol cuando amanecía.

Así pues el camino principal de la Valdavia seguiría atravesando longitudinalmente Villamelendro en el siglo XIX.

Con todo, en este documento también se especifica como existía un puente sobre el río Valdavia construido con madera y céspedes de unos 30 metros al norte del puente actual, sujeto a las crecidas y que además no estaba en muy buenas condiciones.

No es hasta el año 1948 cuando se construye este y se asfalta el camino vecinal que entronca con la carretera de la Valdavia en la margen izquierda a la altura de Villamelendro, siendo desde finales del siglo XIX el principal eje de comunicaciones hasta la actualidad.

[26]​ Y ese mismo día, esta vez a petición de los lugares de Villasila y Villamelendro se ordena a la villa de Saldaña que deje en libertad a los vecinos apresados[27]​ restituyéndose el orden alterado.

Entre ellos figuran los relativos al Hospital de las Tiendas y de Villamartin, haciendo referencia a que se debe costear sendas cajas de medio marco de plata para el Santísimo Sacramento, con destino a Villasila y Villamelendro (una para cada parroquia), así como averiguar si siguen vigente los derechos que pudo tener la Orden sobre un pozo antiguo, tierras y casas[28]​.

En ese mismo censo Villasila aparece con 15 vecinos, y Villaeles con 70.

Su padre, Andrés de la Serna, también natural de Villamelendro, figura como Regidor por el Estado Noble durante muchos años, probando a su vez nobleza en 1632 y testando en 1616 a favor de sus cuatro hijos: Juan, el citado Lucas, Andrés y Alonso[35]​.

En 1740, se emite sentencia a colación de una querella interpuesta por el alcalde Villaeles quejándose de que diferentes sujetos habían construido un cauce y presa en terreno llamado el Canto abajo sito en término de Villaeles perturbando el cometido de la presa en cuanto a riego y pastos, que por acuerdo entre Villaeles, Villamelendro y Villasila, fue mandada construir en el término del Soto, y de donde procede el topónimo actual del cuérnago[38]​.

Esta información es la que utiliza Antonio Vegas en 1795 para describir ambas villas en su Diccionario Geográfico Universal[41]​.

En 1834 con la nueva división territorial, aparece dentro del partido judicial de Saldaña, el cual cuenta en su constitución con 108 pueblos, 4855 vecinos y 20170 almas, lo que da un ratio de 4,15 almas por vecino[46]​.

Este año también, se publican el sello oficial del Ayuntamiento de Villasila y Villamelendro, dejando constancia de la noticia histórica, en un documento custodiado en el Archivo Histórico Nacional:

Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

Vista General del Pueblo. El 23 de marzo de 2008. Domingo de Resurrección
Estación de bus de Villamelendro de Valdavia en el cruce de la carretera provincial P236 con la carretera PP-2454 llamada camino vecinal a 800 m del casco urbano.
Vista del cerro de la Horca, con el acceso a la fuente del pueblo a sus pies.
Fuente del pueblo.
Vista de la calle Sol. Esta calle, era la más merodional del primitivo casco urbano, y a la que primero llegaban los rayos matutinos, de ahí su nombre.
Vista de la calle Cantarranas. Su nombre está relacionado con la orientación hacia el río, lo que amplificaba el sonido que hacen estos anfibios.
Vista de la Calle Mayor. Eje longitudinal del pueblo y que constituye parte del Camino Real de la Valdavia a su paso por Villamelendro.
Vista del pueblo desde la Vega.
Entrada del pueblo.
Vista de la Calle Huertas.
Camino de Vacas. Antigua salida del pueblo hasta el año 1948 en que se trazó el actual camino vecinal. Este camino desembocaba en un pontón de madera ya desaparecido, que cruzaba el río Valdavia.
Vista de Villasila desde el lugar del despoblado de Cardeñosa.
Fuero otorgado por Alfonso VIII a Villasila y Villamelendro.
Monasterio de Uclés. Sede de la Orden de Santiago y lugar donde se conserva el original del Fuero de Villasila y Villamelendro.
Aniversario fundado por los hermanos Martínez y sus esposas, entregando como compensación sus propiedades en Villasila , Villamelendro , Villanueva , Villafría , Amayuelas de Abajo y Villafolfo
Expediente de remisión de Manuel Jacinto de Bringas, intendente de la provincia de Toro al conde de Aranda, del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de dicha jurisdicción. Año expedición 1770 / 1771. En él figuran Villamelendro y Villasila con 4 Cofradías, 6 Fiestas y 6493 reales de Vellón de presupuesto.
Libro de cofrades de la Santísima Vera Cruz de Villamelendro. Se trata de dos tablas en forma de libro con el nombre de los cofrades activos en ese momento. Si bien la cofradía se fundó en 1826, la tabla es de 1907 y recoge cofrades hasta mediados del siglo XX .
Publicación del Sello oficial del Ayuntamiento de Villasila y Villamelendro en 1878.