Villalcázar de Sirga

El topónimo de Villalcázar proviene de la aglutinación del sustantivo latino villa (quinta, granja, etc.) más el árabe القصر -al-qaṣr- (palacio o fortaleza) que a su vez es una deformación del latín castrum (castillo o guarnición militar) y de su plural castra (campamento o cuartel).

Debió ser una buena encomienda a juzgar por la importancia de su iglesia.

La titular del templo es Santa María, cuyos milagros llegaron a ser famosos en la Edad Media.

Alfonso X el Sabio refirió en sus Cantigas doce de estos milagros.

Está hecha en cantería y el proyecto inicial fue muy ambicioso aunque nunca se completó.

Tuvo una portada a los pies, en el lado occidental, llamada Puerta del Ángel, por donde salían los peregrinos para seguir su camino hacia Carrión de los Condes.

En 1888 hubo un derrumbamiento de esa zona que arrastró el hastial (fachada), el pórtico y el coro.

En 1890 se cerró con un simple muro desnudo y rematado por algunas esculturas de piedra pertenecientes al siglo XIII.

Son dos galerías ciegas con arcos lobulados, y sobre ellos adornos de construcciones arquitectónicas.

El friso inferior está compuesto por el tema mariano: Virgen con el Niño, Tres Reyes Magos, San José, Anunciación, cuyo ángel es una de las figuras más delicadas del conjunto El friso superior está compuesto por el Pantocrátor rodeado de los símbolos de los evangelistas y a derecha e izquierda un apostolado incompleto.

La capilla de Santiago en el lado meridional es un añadido del siglo XVI.

[9]​ Existen además otras piezas góticas de gran interés: Espacio museístico.

Pronto se ve eclipsada por la magnífica Santa María la Blanca, que finalmente absorbe la antigua parroquia y en donde hoy pueden verse algunas piezas, como la pila bautismal del siglo XII.

Guarda en su interior una talla en madera policromada de la Virgen como mínimo del siglo XVI, y un bello busto en alabastro de Santiago Peregrino del siglo XVI.

En la ermita estaba antes el cuadro de alabastro, que guarda hoy la casa Rectoral, también del siglo XVI.

Junto a la sirga del río Ucieza), lugar indicado por la Virgen en el milagro de Villarmentero,.

Desde entonces la nueva imagen renacentista, más del estilo de la época, preside la Ermita.

La idea fue acogida favorablemente y el 10 de junio al terminar la novena se devolvió en procesión la imagen a su Santuario, como se ha venido haciéndose, desde entonces todos los años durante los dos últimos siglos.

Mesón de los Templarios
Escultura al mesonero Mayor del Camino de Santiago y mesón de Villasirga
Retablo mayor de la iglesia de Santa María la Blanca
Exterior de la iglesia
Interior del templo
Antigua parroquia de San Pedro
El Humilladero
Ermita de la Virgen del Río