Vega de Doña Olimpa

Aparece como Vega de Doña Limpia en muchos documentos medievales y modernos.[2]​ El periodista salmantino José Sánchez Rojas, en el artículo Viaje por Castilla (1919) sobre el poeta Jorge Manrique, dedica algunas líneas a la historia de Vega de Doña Olimpa y las familias nobiliarias que tuvieron su señorío en tiempos medievales.[4]​ La comarca cuenta con muchos recursos naturales y de patriminio histórico y artístico poco aprovechados hasta la fecha,[5]​ que podrían generar muchos puestos de trabajo en el territorio.En este sentido, a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz decía que en ella "se padecen pocas enfermedades".Desde Saldaña, la localidad de Vega es accesible por la carretera provincial  PP-2451  (Saldaña-Vega); y desde Villota del Duque, por la  PP-2406 .[12]​ A principios del siglo XIX así lo describía el palentino Sebastián Miñano: Situado en un valle, por el cual pasa el pequeño río Cieza (Ucieza).En tiempos pasados, el cangrejo que se daba en el río Ucieza era verdoso y amarronado.Cabe destacar la importante representación de mariposas y anfibios que se da en la comarca, como se destaca desde hace años en varios medios digitales,[18]​ que bien merecerían un museo especializado o una escuela de naturaleza en la localidad destinada a colegios de primaria, institutos de secundaria, centros universitarios, etc. Una actuación así supondría un buen impulso para Vega.En el caserío de Onteruela, la especie vegetal Lupinus angustifolius L. constituye una rareza botánica, porque es su único enclave en la provincia palentina.[20]​ Los pagos de Vega de Doña Olimpa y su antiguo término municipal son: Anguila, Arenoso, Alto de la Mota, Alto de San Juan, Cabo Valle, Camenera, Carremercadillo, Castarreño, Castillejo (Calle del), Castillo, Castillo del Moro, Castrillejos, Celadilla, Cuesta de la Vega, Cuesta del Prado y Paracuetos, Cuesta Melendro, Cuesta Quemada , Cuestas del Rey, Ducho, El Aincón, El Berzal, El Canto, El Embudo, El Molino, El Oro, El Otero, El Piojo, El Romo, El Valle, Fragua, Fuente de Suso, Fuente Enebro, Fuente Getada, Fuente Guindalera, Fuenteruela, Hornillos, Hoyal, Hoyuelo, Hozuela, La Charca, La Espina, La Gamonera, La Gorda, La Huelga, La Llamada, La Lobera, La Pantorra, La Pirola, La Quemada, Las Arnejas, Las Cabezuelas, Las Capillas, Las Colmenas, Las Cuestas, Las Lastras, Las Raposeras, Lastra, Lechón, Llanillos, Los Cotanillos, Los Eriales, Los Padrones, Los Prados del Gallo, Luterón, Monte Abajo, Morales, Navilla, Ompernal, Onteruela, Onteyuela, Paramillo, Paramillo de la Zorza, Paramillo y Monte Arriba, Picones, Poleares, Pueblo (Calle Trasera del), Quintana, Renedo del Monte, Rey, Rosino, San Julián, Ucieza, Valbuena, Valdelaguna, Valdelorín, Valdenebro, Valdeolmos, Valdequintana, Valdepepino, Valderrigle, Valderruaño, Valdescusa, Valdesendro, Valdetoya, Valdevillín, Valenoso, y Vallejada y Paramitos.[21]​ · Según la tradición oral, la localidad tuvo otro emplazamiento en el pasado, sobre un cerro situado al Sur del pueblo.[22]​ Existió un asentamiento humano cerca de la actual localidad en la Primera Edad del Hierro (siglo VIII-IV a. C.).[26]​ Está documentada, en 1142, la visita que hizo a la localidad el rey Alfonso VII y su esposa, Berenguela de Barcelona.Esta demarcación, a la que pertenecía Vega, también estaba formada por Arenillas de Nuño Pérez, Arenillas de San Pelayo, Carbonera, Lagartos, Poza, Santillán, Valenoso, Valderrábano y Valles.A mediados del siglo XVIII, según el Catastro de la Ensenada, Vega estaba gobernada por un regidor pedáneo.[45]​ Según el mismo Catastro, Vega contaba con un hospital de transeúntes y pobres.[47]​ En 1753, cuando se realizaba el Catastro de la Ensenada en Vega, eran regidores Gaspar Merino y Matías Mazuelas.[49]​ En la segunda mitad del siglo XIX, un joven vegueño, de nombre Juan Merino, estaba prestando servicio militar en Puerto Rico.[52]​ con el Canal de Castilla y la geografía palentina como referentes continuos.Elegía, con otras localidades, un diputado del total de cinco que correspondían al partido Saldaña.[60]​ Por breve tiempo, la revista Sementera, suplemento al Boletín oficial del Obispado se editó en Vega de Doña Olimpa.La población de derecho, 481 habitantes, distribuida así: 243 en Vega, 100 en Valenoso, 73 en Renedo y 65 en Villanueva.Paralelamente a este fenómeno, la población urbana, la de las ciudades, envejece y no tiene garantizado el reemplazo generacional.Durante una única jornada hay misa con procesión en la que se acompaña a la Virgen de Castarreño y por la tarde, la Junta Vecinal ofrece una merienda de pan, escabeche y vino a todo el que acuda al pueblo.[72]​ Fiestas patronales, con pregón, música para bailar, juegos para los niños y pancetada para todos, entre otras cosas.Según la tradición oral, la Virgen de Castarreño fue hallada por un lugareño bajo un árbol.Los sacerdotes que han ejercido su ministerio sacerdotal han sido: Felipe Ruiz (1601), Ángel Gutiérrez (1863), Ponciano de León (1882),[73]​ Celedonio Marcos (1911),[74]​ Ceferino Rodríguez (1914),[75]​ José Pardo de León (1915).Dice así: Era un zapatero y un marqués honrado/ que hacía bonetes, les vendía a ochavo,/ que con el dinero, compararía un caballo./ Madrugar un día, y llevarle al prado./ Tropezó en un junco, cayó en un fontano./ Los perros decían: -En buen año estamos./ Los amos perdieron, nosotros ganamos.[87]​ La localidad conserva léxico en peligro de perderse: veladero (tertulia nocturna el aire libre) o sorrasquero (lumbre).
Lugares próximos
Lugares próximos