Esposo de Carlota O'Neill de Lamo, escritora y periodista feminista española, que pasó cinco años en prisión tras la ejecución del capitán, partiendo posteriormente al exilio con las dos hijas del matrimonio.
A los 15 años, siguió la carrera familiar (militar en Cuba), aunque con grandes inclinaciones hacia lo técnico.
Soportó heroicamente, junto a 20 de sus soldados, el duro asedio impuesto durante 21 días por los rifeños al blocao que guarnecían.
Durante el desembarco de Alhucemas su avión fue abatido y, después de caminar 24 horas por territorio enemigo, logró salvar su vida alcanzando a pie la zona francesa del protectorado marroquí, situado a una gran distancia.
[3] Para entonces la guerra del Rif había finalizado y se encontraba de nuevo en la península.
Los oficiales, Leret incluido, solicitaron del jefe de la base que se les permitiera no disparar contra sus compañeros sublevados.
En 1934 formó parte de la Escuadrilla Dornier, que dio la vuelta a España.
Cuando estalló la Revolución de Asturias, en octubre del 1934, un legionario declaró en un medio: "mientras exista la Legión no entrará el comunismo en España".
Al oír esta declaración, Virgilio escribe una carta al general jefe de la circunscripción oriental del Protectorado, Manuel Romerales, preguntando si se había derogado el decreto de no pertenencia a sociedades políticas.
Sin embargo, el informe oficial era falso y se supo más tarde por un informe secreto de un teniente sublevado que Leret había sido pasado por las armas "al amanecer del 18 de julio, semidesnudo y con un brazo roto", junto con los alféreces Armando González Corral y Luis Calvo Calavia.
En 1949, con sus hijas ya mayores partió hacia Venezuela, y más tarde México.
En marzo de 2011 se estrenó un documental sobre la figura de Leret, dirigido por el periodista pamplonés Mikel Donaza y producido por ETB, la Fundación Aena y la Universidad Pública de Navarra, con el título Virgilio Leret, el caballero del azul, en referencia al seudónimo usado por Leret para escribir ficción.