La Casa Figueras, más conocida como Torre Bellesguard, fue proyectada por el arquitecto modernista Antoni Gaudí y construida entre 1900 y 1909, aunque diversos trabajos secundarios se prolongaron hasta 1916, finalizados ya por los ayudantes de Gaudí.Fue este monarca el que bautizó el lugar como Bellesguard («bella vista»), por su magnífica panorámica del llano de Barcelona.Con esta inspiración, el arquitecto diseñó un conjunto que recuerda a un castillo medieval, que destaca por su gran verticalidad y sus soluciones cercanas a la arquitectura gótica, aunque con un fuerte sello personal, como es característico en todas sus obras.[5] Gaudí dirigió personalmente la construcción hasta 1903, año en que delegó en su ayudante, Domingo Sugrañes.Por lo demás, en los años en que trabajó en la torre, estuvo ocupado también en el Portal Miralles (1900-1902), el Parque Güell (1900-1914), el Rosario Monumental de Montserrat (1900-1916) y el Bar Torino (1902).[8] La finalización del edificio quedó en manos de Sugrañes, cuyos trabajos se prolongaron hasta 1916.Por otro lado, se habría identificado un anterior asentamiento layetano, el pueblo ibero que habitó el llano de Barcelona.[15] El rey dio al lugar el nombre de Bellesguard («bella vista»), debido a las hermosas panorámicas del llano de Barcelona que había desde esa ubicación, según una carta del propio monarca, en que menciona «una torra a la qual havem mesnom bell esguard».Ese mismo año contrajo matrimonio con Margarita de Prades, en una ceremonia celebrada por el antipapa Benedicto XIII, con la presencia igualmente del fraile dominico Vicente Ferrer, posteriormente canonizado.Al morir el rey, en 1410, su viuda siguió viviendo en el castillo, hasta 1419, fecha en que entró en el convento de Valldonzella.[20] Gaudí aprovechó los pocos elementos restantes de la antigua fortaleza para construir el nuevo Bellesguard.[23] Los jardines fueron plantados con árboles frutales, castaños de las Indias, cedros, pinos, sauces, adelfas, laureles, tilos y palmeras,[24][21] bajo la supervisión del jardinero Pere Ballart i Ventura.En 1871 la adquirió Antonio Camps y Montañola, pero se la vendió en 1875 a José Flaquer y Fraisse; este la vendió nuevamente en 1888 a Joan Baptista Grau i Vallespinós, obispo de Astorga, por setenta mil pesetas.[30] En 1942 la casa fue adquirida por Abdón Bordoy Pastor, que posteriormente la vendería a Luis Gonzaga Guilera Molas en 1944, por 450 000 pesetas.Al comprar la Torre Bellesguard instaló allí una clínica oncológica y un laboratorio de anatomía patológica.Se unifican en ella la mecánica, la construcción y la estética para llegar a un alto grado de sinceridad.[35] En 2002 fue recuperado el viaducto sobre el torrente de Belén contiguo a la casa, en el transcurso del Año Internacional Gaudí.[12] Asimismo, la cruz que remata la torre fue restaurada entre 2008 y 2009 tras ser detectadas unas fisuras en la misma.La empresa compradora manifestó su intención de mantener abierto al público el edificio.[37] Gaudí hizo un proyecto neogótico, para el que respetó al máximo los restos del antiguo castillo medieval.[22] Tras el acceso por esta entrada, a la izquierda se encuentra el mirador formado por las dos antiguas torres medievales.Sobre esta puerta hay un escudo con las barras de la bandera catalana, así como un sol en un ángulo del mismo y una dama que se protege los ojos de dicho sol, en el ángulo contrario.[48] Flanquean este ventanal dos vanos largos y estrechos, con remate de forma apuntada.[53] La fachada sureste presenta el segundo de los cuerpos adosados al cubo principal, un saliente de forma trapezoidal que contiene en su parte inferior la puerta del semisótano, así como unas ventanas del mismo; dicha puerta está formada por listones en franjas a 45° y tiene un picaporte con forma de fémur humano.A esta terraza se accede por dos puertas, una situada en el comedor y otra en uno de los dormitorios.[54] Por último, la fachada noroeste presenta un perfil más irregular, debido al cuerpo de la escalera del vestíbulo.En la pared se aprecian unos bajantes de desagüe que quedan a la vista.[56][45] En la esquina hay una campana y, en una pared, una placa escultórica de hierro en relieve que representa a san Jorge matando al dragón, junto con la inscripción Déu vos guard («Dios os guarde»).La escalera termina en una pequeña habitación que da acceso a la terraza, con una falsa bóveda nervada de arcos aristones y tres cadenas concéntricas de ladrillo enyesado, en un estilo intermedio entre el gótico y el mudéjar.[58] El desván está formado por dos pisos, «como los grandes señores, que se protegen con sombrero y sombrilla», en palabras del arquitecto.
Bellesguard hacia 1850-1860, dibujo de Valentín Cardedera
Ruinas del castillo de Bellesguard (1896), fotografía de Fernando Rus
Ruinas del castillo (1901), fotografía de Frederic Bordas